Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 12:15:13 horas

| 555 3
Miércoles, 11 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

PERÚ: LA MASACRE DE 28 MANIFESTANTES DE LA QUE NO LE HABLAN LOS MEDIOS ESPAÑOLES

Continúa la represión contra las protestas por el Golpe de Estado

El 15 de diciembre de 2022, mientras sobrevolaban helicópteros, miembros del ejército nacional de Perú abatieron a civiles con balas reales en las afueras de la ciudad de Ayacucho. Esta acción fue la respuesta a una huelga y movilización nacional en protesta por el golpe de Estado (...).

Por Zoe Alexandra*. 

 

   El 15 de diciembre de 2022, mientras sobrevolaban helicópteros, miembros del ejército nacional de Perú abatieron a civiles con balas reales en las afueras de la ciudad de Ayacucho. Esta acción fue la respuesta a una huelga y movilización nacional en protesta por el golpe de Estado que depuso al presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre.

 

  El 15 de diciembre, cientos de estudiantes universitarios, comerciantes, vendedores ambulantes, trabajadores agrícolas y activistas se reunieron en el centro de Ayacucho para expresar su descontento por la destitución de Castillo y continuaron su movilización hacia el aeropuerto. Una acción similar se presenció en varias otras ciudades de la región andina del sur del país.

 

   A medida que los manifestantes se acercaban al aeropuerto, miembros de las fuerzas armadas abrieron fuego y dispararon gas lacrimógeno directamente contra ellos. Los disparos del ejército desde los helicópteros resultaron ser los más letales. Mientras los cientos de personas desarmadas corrían para salvar sus vidas, los disparos continuaban.

 

   Diez personas murieron a consecuencia de esta violencia infligida por el ejército, y docenas más resultaron heridas, según cifras oficiales facilitadas por la oficina del defensor del pueblo. Al menos seis personas siguen luchando por su vida en hospitales de Lima, la capital de Perú, y de Ayacucho. Las autopsias de 10 de los fallecidos en Ayacucho muestran que seis de las víctimas murieron por heridas de bala en el pecho. El más joven tenía sólo 15 años.

 

 

  El 27 de diciembre, Reuters informó de cómo una de estas víctimas mortales de Ayacucho, Edgar Prado, de 51 años, murió de un disparo cuando intentaba ayudar a otra persona que había sido abatida durante las protestas.

 

   La respuesta extremadamente violenta de las fuerzas de seguridad a las protestas antigolpistas en todo Perú fue ampliamente condenada. Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó el país del 20 al 22 de diciembre para recibir testimonios de organizaciones locales de derechos humanos y de víctimas sobre la violenta represión sufrida por los manifestantes, y también habló con familiares de las 28 víctimas mortales. La delegación viajó a Ayacucho el 22 de diciembre.

 

   Más de una docena de familiares, habitantes de Ayacucho, organizadores y un par de periodistas independientes -entre los que me encontraba- esperaban en la acera de una de las estrechas y coloridas calles de la ciudad mientras se celebraba la reunión. Mientras la gente entraba y salía, se relataron gran parte de los acontecimientos y tragedias del 15 de diciembre.

 

   “Aquí no te lo van a enseñar en las noticias”, me dijo Carmen (nombre ficticio) mientras me mostraba un vídeo de su teléfono en el que se veía a un niño con la camisa manchada de sangre que era arrastrado a un lugar seguro por otros manifestantes. “Es su sobrino”, me dijo, señalando a una mujer sentada en el suelo.

 

   Pedro Huamani, un hombre de 70 años miembro del Frente en Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), acompañaba a las víctimas que esperaban fuera de la reunión de la CIDH. “Hemos sufrido una pérdida terrible», me dijo, «yo estaba presente ese día en una marcha pacífica hacia el aeropuerto”.

 

    “Cuando empezaron a dispararnos granadas de gas lacrimógeno y balas, empecé a asfixiarme, casi muero allí”, dijo Huamani. “Escapé y bajé al cementerio, pero fue lo mismo, intentábamos entrar y empezaron a dispararnos por detrás. Sobrevolaban helicópteros y desde allí nos disparaban granadas de gas lacrimógeno, intentando matarnos”.

 

   Carmen trajo a algunos de sus amigos y uno de ellos, que llevaba un chándal gris, me dijo: “Todos vivimos cerca del aeropuerto y vimos cómo ocurría todo. Tendrías que haber visto cómo les disparaban… como a animales. Intentamos ayudar a algunos heridos, pero fue difícil”.

 

   La masacre de Ayacucho, así como la violenta represión en todo el país, no ha hecho sino intensificar la exigencia popular de que Dina Boluarte dimita. Boluarte juró su cargo el 7 de diciembre, inmediatamente después del golpe contra Castillo. En entrevistas e intervenciones públicas, ha justificado el uso de la fuerza por parte de la policía contra los manifestantes calificando sus acciones de actos de “terrorismo” y “vandalismo“.

 

   Huamani, mientras temblaba y contenía las lágrimas, dijo: “Es una presidenta asesina y en Huamanga no la queremos, ni la reconocemos como presidenta porque esta mujer ordenó a la policía y al ejército disparar contra nosotros los peruanos. Y esas balas, esas armas, realmente las compramos nosotros, no el ejército, ni los soldados, sino el pueblo. Y que nos maten es realmente horrible”.

 

   La rabia que sienten los habitantes de Ayacucho también está vinculada al debilitamiento histórico de la democracia peruana y a la exclusión económica que sufren las regiones situadas fuera de Lima. Huamani explicó: “Sacaron a nuestro presidente [Castillo], así que esto no es una democracia. No somos una democracia, estamos en [estado de] guerra, pero no sólo en Ayacucho y Huamanga, sino también en Arequipa, Apurímac, Cusco. En estas regiones, estamos sufriendo la pobreza, ya no podemos sobrevivir, nos estamos muriendo de hambre… y estos derechistas quieren hacernos sus esclavos, pero no lo permitiremos porque estamos respondiendo y resistiendo”.

 

 

   El 15 de diciembre no era la primera vez que las fuerzas armadas peruanas masacraban a civiles en Ayacucho. Muchos de los presentes el 15 de diciembre afirmaron que el trato bélico recibido por los manifestantes pacíficos recordaba a los días del conflicto armado interno de dos décadas que los peruanos sufrieron hace más de 20 años.

 

   “Todavía nos tratan como si todos fuéramos terroristas”, señaló un familiar de una de las víctimas de las protestas.

 

   Como parte de la campaña contra la insurgencia guerrillera, por entonces el Estado torturó, detuvo, hizo desaparecer y asesinó a decenas de miles de campesinos e indígenas inocentes, acusándolos de apoyar o formar parte de la insurgencia.

 

   La población de Ayacucho fue una de las más afectadas. Según los informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada para investigar las violaciones de los derechos humanos, de las 69.280 víctimas mortales estimadas del conflicto armado interno en Perú entre 1980 y 2000, 26.000 fueron asesinadas o desaparecieron a manos de agentes estatales o grupos insurgentes en Ayacucho. Miles de personas que huyeron de sus pueblos a la ciudad de Ayacucho durante el conflicto siguen buscando a sus seres queridos y exigiendo justicia.

 

 

    La CIDH. Como más del 60% de los habitantes de Ayacucho, el quechua es su lengua materna. Esta mujer de 63 años es miembro de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), con sede en Ayacucho. Huyó de su comunidad rural de Usmay a Ayacucho en 1984, después de que su madre fuera asesinada y su hermano fuera secuestrado por soldados y nunca se volviera a saber de él.

 

   Casi 40 años después, vuelve a estar de luto. Su nieto, José Luis Aguilar Yucra, de 20 años, padre de un niño de dos años, fue asesinado el 15 de diciembre de un disparo en la cabeza cuando intentaba volver a casa después del trabajo.

 

  En una vigilia celebrada en la tarde del 22 de diciembre, Paula, de pie junto a los demás miembros de ANFASEP, sostenía un cartel en el que se leía: “Luchar hoy no significa morir mañana”.

 

– Imagen de portada: Mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), con sede en Ayacucho, sostienen carteles en la plaza central de Ayacucho condenando la muerte de los manifestantes. Todas las imágenes son de Zoe Alexandra.

(*) * Zoe Alexandra es periodista y la co-editora de Peoples Dispatch.

– Este artículo fue escrito para Globetrotter.

Fuente LQSomos

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51

  • Angel

    Angel | Miércoles, 11 de Enero de 2023 a las 10:53:52 horas

    A ALEJANDRO NO MAGNO, CUANDO DICE EN el ARTICULO : hAY QUE VOTAR A UNO DE LOS NUESTROS", se refiere al a Perú, pues si es en España quienes en el parlamento de aqui, hay alguno de los nuestros", los que el 5 de abril de 2022, escucharon y aplaudieron al Nazi-ZELENSQUI, todos los partidos del "arco" parlamentarios acudieron a la cita para "blanquear" al fascismo y cumplir las ordenes de EEUU, LA UE, OTAN. SOLO FALTARON ESE DIA A LA CITA DOS DIGNOS DIPUTADOS DEL PCE, que manifestaron que ellos son antifascista, TAMBIEN "LOS NUESTROS" HAN APROBADO LOS PRESUPUESTOS DEL 2023, EN DEFENSA más altos de la historia..........

    Accede para responder

  • Juan.

    Juan. | Miércoles, 11 de Enero de 2023 a las 08:14:23 horas

    Cuanto vale la vida de un 'cholo' ? O la vida de un indio en Perú ?

    Pues vale el precio de una bala .

    Este es el mundo que tenemos .

    Accede para responder

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Miércoles, 11 de Enero de 2023 a las 02:18:48 horas

    HOMBRE, AQUI NO HAY COMENTARIO, TIENE QUE HABER UNO:
    "YA NO HACEN FALTA CABALLOS"
    --CUANDO, CUANDO VAMOS A APRENDER QUE EN UNA DICTADURA NO HAY, NO PUEDE HABER DEMOCRACIA: EN UNA PLUTOCRACIA NO HAY DEMOCRACIA. ¿AUN NO NOS HEMOS ENTERADO?
    --LAS ELECCIONES EN ESTA DICTADURA ESTAN MUY CLARAS: "TENEIS QUE VOTAR A UNO DE LOS NUESTROS PARA QUE SUS VOTOS CUENTEN, DE LO CONTRARIO...EL GOLPE DE ESTADO, EL CRIMEN, LA MASACRE. (EN LA ESPAÑA DE 1936 QUEDO CLARO COMO EN TANTISIMOS SITIOS MAS,...)
    --¿CUANDO, CUANDO VAMOS A DEJAR DE DECIR QUE HAY "DEFICIT DE DEMOCRACIA", COMO SE OYE DECIR EN LA ESPAÑA FRANQUISTA, CUANDO YA SABEMOS QUE DIGNIDAD Y DEMOCRACIA SON LOS ENEMIGOS DE LA DICTADURA CAPITALISTA?
    --ANTES, DESCUARTIZABAN ATANDO CUATRO CABALLOS A LAS EXTREMIDADES DE LOS "REVOLTOSOS" --TUPAC AMARU--, HOY LOS REVIENTAN DESDE HELICOPTEROS...YA NO HACEN FALTA CABALLOS...Y MIENTRAS TANTO, EN EL JARDIN DE EUROPUSA, SEGUIMOS TODOS CASTRADOS Y DESTROZADOS...Y SIN CABALLOS

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.