
LA NUEVA DIRECCIÓN DE TWITER "TIRA DE LA MANTA" Y CUENTA CÓMO LA RED SOCIAL FUE PRESIONADA POR LA CIA Y EL FBI
El FBI y la CIA no sólo presionaron a Twitter, sino que también "untaron" a su dirección con 3 millones y medio de dólares.
Según narra la publicación norteamericana "Veterans", uno de los objetivos de las maniobras emprendidas por la CIA y el FBI para impedir el escándalo de los contenidos hallados en el computador de Hunter Biden, hijo del presidente de los Estados Unidos, que implicaban en turbios negocios en Ucrania a su propio padre, fue tratar de engañarlos con el argumento de que los rusos estaban influyendo en los resultados de las elecciones de 1920 en los Estados Unidos. Para ello no sólo presionaron a la dirección de Twitter sino que, además, el FBI ingresó tres millones de dólares en las arcas de la compañía.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
Según escribe Kyle Anzalone en la publicación norteamericana "Veterans", la CIA presionó a la red social Twitter para que impidiera la difusión de un artículo-informe, publicado por el periódico norteamericano "The New York Post", sobre el contenido de la computadora portátil de Hunter Biden, el hijo del actual presidente de los Estados Unidos.
La documentación interna que ha sido dada a conocer por la dirección de Twitter evidencian asimismo que la compañía había recibido más de 3 millones de dólares del FBI durante el período previo a las elecciones de 2020.
Uno de los objetivos de las maniobras emprendidas por el FBI al respecto, consistió aplicar una severa censura a los contenidos de Twitter. Según informó el periódico norteamericano citado, empleados de alto rango de Twitter habían estado asistiendo a reuniones con representantes de la CIA. En ellas, agentes de la CIA del FBI convencieron a los ejecutivos de Twitter de que Rusia estaba utilizando esa red social para influir en los resultados de las elecciones estadounidenses de 2020.
Sin embargo, según muestran ahora los documentos que han salido salido a la luz, la dirección de Twitter reiteró en varias oportunidades al FBI que no disponían de ninguna evidencia que probara que se estuviera produciendo a través de Twitter una "interferencia rusa" en el proceso electoral estadounidense.
Un correo electrónico emitido el 26 de junio de 2020 por un ejecutivo de Twitter decía textualmente:
"En este momento no tenemos una indicación clara de que las cuentas que cita el FBI sean de origen extranjero".
Después de que el periódico norteamericano "The New York Post" publicara su versión acerca de lo que había sucedido realmente con la computadora portátil Hunter Biden y de cuál era su contenido, los ejecutivos de Twitter llegaron a la conclusión de que la difusión de ese informe periodístico en la red social, no estaba violando en absoluto sus políticas al respecto .
Un empleado de la misma, James Baker, que anteriormente había trabajado con el FBI, presionó a la compañía para que considerara que los correos electrónicos contenidos en el portátil de Hunter Biden, habían sido previamente pirateados. De haber sido así, habían razones legales para impedir su difusión a través de Twitter. Sin embargo, Baker carecía en absoluto de pruebas que confirmaran su afirmación. Más tarde se descubriría y probaría, que los correos electrónicos contenidos en la computadora del hijo de Biden eran auténticos y no robados, ni tampoco falsificados.
Así y todo, Twitter continuó prohibiendo que sus usuarios pudieran utilizar el enlace al artículo del "The New York Post" en mensajes directos. La razón final que la dirección de entonces de Twitter tenía para impedirlo era evidente: el artículo del periódico publicado por el Post ponía al descubierto la corrupción existente en el seno mismo de la familia Biden, que afectaba también al pater familias. Estos hechos se produjeron en el curso de las semanas previas a las elecciones del 2020.
Según un correo electrónico publicado ahora por la dirección de Twitter, durante el período previo a las elecciones, el FBI pagó la friolera de tres millones de dólares a Twitter. El contenido del correo en cuestión decía lo siguiente:
"¡Me complace informar que hemos recaudado $3,415,323 desde octubre de 2019!" escribió un asociado de Baker en febrero de 2021.
Para ampliar su información sobre el contenido del computador perdido de Hunter Biden, deberá consultar al artículo publicado en este mismo digital PULSANDO AQUÍ.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
Según escribe Kyle Anzalone en la publicación norteamericana "Veterans", la CIA presionó a la red social Twitter para que impidiera la difusión de un artículo-informe, publicado por el periódico norteamericano "The New York Post", sobre el contenido de la computadora portátil de Hunter Biden, el hijo del actual presidente de los Estados Unidos.
La documentación interna que ha sido dada a conocer por la dirección de Twitter evidencian asimismo que la compañía había recibido más de 3 millones de dólares del FBI durante el período previo a las elecciones de 2020.
Uno de los objetivos de las maniobras emprendidas por el FBI al respecto, consistió aplicar una severa censura a los contenidos de Twitter. Según informó el periódico norteamericano citado, empleados de alto rango de Twitter habían estado asistiendo a reuniones con representantes de la CIA. En ellas, agentes de la CIA del FBI convencieron a los ejecutivos de Twitter de que Rusia estaba utilizando esa red social para influir en los resultados de las elecciones estadounidenses de 2020.
Sin embargo, según muestran ahora los documentos que han salido salido a la luz, la dirección de Twitter reiteró en varias oportunidades al FBI que no disponían de ninguna evidencia que probara que se estuviera produciendo a través de Twitter una "interferencia rusa" en el proceso electoral estadounidense.
Un correo electrónico emitido el 26 de junio de 2020 por un ejecutivo de Twitter decía textualmente:
"En este momento no tenemos una indicación clara de que las cuentas que cita el FBI sean de origen extranjero".
Después de que el periódico norteamericano "The New York Post" publicara su versión acerca de lo que había sucedido realmente con la computadora portátil Hunter Biden y de cuál era su contenido, los ejecutivos de Twitter llegaron a la conclusión de que la difusión de ese informe periodístico en la red social, no estaba violando en absoluto sus políticas al respecto .
Un empleado de la misma, James Baker, que anteriormente había trabajado con el FBI, presionó a la compañía para que considerara que los correos electrónicos contenidos en el portátil de Hunter Biden, habían sido previamente pirateados. De haber sido así, habían razones legales para impedir su difusión a través de Twitter. Sin embargo, Baker carecía en absoluto de pruebas que confirmaran su afirmación. Más tarde se descubriría y probaría, que los correos electrónicos contenidos en la computadora del hijo de Biden eran auténticos y no robados, ni tampoco falsificados.
Así y todo, Twitter continuó prohibiendo que sus usuarios pudieran utilizar el enlace al artículo del "The New York Post" en mensajes directos. La razón final que la dirección de entonces de Twitter tenía para impedirlo era evidente: el artículo del periódico publicado por el Post ponía al descubierto la corrupción existente en el seno mismo de la familia Biden, que afectaba también al pater familias. Estos hechos se produjeron en el curso de las semanas previas a las elecciones del 2020.
Según un correo electrónico publicado ahora por la dirección de Twitter, durante el período previo a las elecciones, el FBI pagó la friolera de tres millones de dólares a Twitter. El contenido del correo en cuestión decía lo siguiente:
"¡Me complace informar que hemos recaudado $3,415,323 desde octubre de 2019!" escribió un asociado de Baker en febrero de 2021.
Para ampliar su información sobre el contenido del computador perdido de Hunter Biden, deberá consultar al artículo publicado en este mismo digital PULSANDO AQUÍ.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117