
RADIOGRAFÍA DE UN ARCHIPIÉLAGO DESAFORTUNADO: LA MAYOR POBREZA SEVERA DEL ESTADO
Una realidad muy alejada de la imagen idílica exportada a través de los publirreportajes turísticos
Con el Océano atlántico de por medio y la publicidad turística como principal fuente de "información" no es extraño que la imagen que de las islas Canarias se tiene en el resto del Estado español se encuentre excesivamente sesgada y, en ocasiones, se pueda incluso calificar como exótica. La idea del Archipiélago afortunado de la "eterna primavera", en el que la vida transcurriría a ritmo caribeño y playero, y con escasas preocupaciones, se reproduce vagamente en el imaginario de no pocos ciudadanos de la España peninsular.
Sin embargo, la realidad de los canarios es bastante menos idílica de lo que se transmite a través de los publirreportajes televisivos (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Con el Océano atlántico de por medio y la publicidad turística como principal fuente de "información" no es extraño que la imagen que de las islas Canarias se tiene en el resto del Estado español se encuentre excesivamente sesgada y, en ocasiones, se pueda incluso calificar como exótica. La idea del Archipiélago afortunado de la "eterna primavera", en el que la vida transcurriría a ritmo caribeño y playero, y con escasas preocupaciones, se reproduce vagamente en el imaginario de no pocos ciudadanos de la España peninsular.
Sin embargo, y como suele suceder, la realidad de los canarios es bastante menos idílica de lo que se transmite a través de los publirreportajes televisivos.
Y es que, si bien los habitantes de las islas disfrutan de una clima benévolo marcado por los vientos alisios y una naturaleza que - pese a la destrucción provocada por la economía especulativa del ladrillo- continúa siendo hasta cierto punto privilegiada, no es menos cierto que "no solo de sol y playa" vive el hombre.
La realidad desconocida para la mayoría de quienes ven el Archipiélago desde la distancia, pero que marca la vida cotidiana de sus habitantes, la volvían a poner en evidencia, la pasada semana los datos de la European Anti-poverty Network (EAPN). De acuerdo al último estudio publicado por esta institución, la pobreza severa en Canarias afecta a 365.055 personas, que viven en hogares con ingresos inferiores a 454 euros mensuales por unidad de consumo. Cifras que sitúan al Archipiélago como la región con mayor pobreza severa del Estado.
Ampliando el foco sobre este fenómeno de empobrecimiento, crónico en el Archipiélago, se observa que el 37,8% de la población de Canarias (dos de cada cinco personas) se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Lo que sitúa también a las islas entre comunidades autónomas con mayor tasa, junto a Andalucía y Extremadura, superando en 10 puntos a la media estatal.
Según el hábitat, el 39,4% de la población en Canarias en riesgo de pobreza y/o exclusión social habita en zonas urbanas. La tasa de población urbana es de 21,8 puntos superior a la tasa rural. En la población rural la tasa disminuye 17,8 puntos con respecto al año anterior, mientras que en la población urbana solo disminuye 0,4 puntos.
En términos absolutos, en Canarias hay 616.672 personas catalogada como "pobres", 303.265 hombres y 313.409 mujeres. Con respecto al año pasado hay 34.522 personas pobres menos.
PRIVACIÓN MATERIAL SOCIAL Y SEVERA
El 15,7% de la población en Canarias (340.899 personas) está en privación material social y severa (PMSS). Pese a que esta cifra supone 2,3 puntos con respecto al año anterior, está 7,4 puntos por encima de la media nacional y sitúa al Archipiélago como la región con la material social y severa más elevada.
De igual modo, el 59,2% de la población en Canarias experimenta dificultades para llegar a fin de mes, lo que supone 1.286,383 personas, un 7,5% menos con respecto al año anterior, aunque 15,5 puntos por encima de la media nacional. De nuevo, estas cifras colocan a Canarias como la comunidad autónoma con la tasa más alta.
El 26,2% de la población en Canarias también tiene retrasos en el pago de la vivienda, esto es, 569.311 personas, un 3,2% más en comparación con el año anterior y 11,8 puntos por encima de la media nacional y también la comunidad autónoma con la tasa más alta en cuanto a retrasos en el pago de la vivienda.
Asimismo, el 21,1% de la población menor de 64 años residente en Canarias vive en hogares con baja intensidad de empleo. La cifra supone un importante crecimiento con respecto a los datos del año pasado -tras un descenso continuado desde 2016- en el que se registraba una tasa del 29,2%. Ello le lleva a ser en 2021 la región con mayor BITH. En total, actualmente unas 382.000 personas entre 0 y 64 años viven en hogares con baja intensidad de empleo.
Sin embargo, la realidad de los canarios es bastante menos idílica de lo que se transmite a través de los publirreportajes televisivos (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Con el Océano atlántico de por medio y la publicidad turística como principal fuente de "información" no es extraño que la imagen que de las islas Canarias se tiene en el resto del Estado español se encuentre excesivamente sesgada y, en ocasiones, se pueda incluso calificar como exótica. La idea del Archipiélago afortunado de la "eterna primavera", en el que la vida transcurriría a ritmo caribeño y playero, y con escasas preocupaciones, se reproduce vagamente en el imaginario de no pocos ciudadanos de la España peninsular.
Sin embargo, y como suele suceder, la realidad de los canarios es bastante menos idílica de lo que se transmite a través de los publirreportajes televisivos.
Y es que, si bien los habitantes de las islas disfrutan de una clima benévolo marcado por los vientos alisios y una naturaleza que - pese a la destrucción provocada por la economía especulativa del ladrillo- continúa siendo hasta cierto punto privilegiada, no es menos cierto que "no solo de sol y playa" vive el hombre.
La realidad desconocida para la mayoría de quienes ven el Archipiélago desde la distancia, pero que marca la vida cotidiana de sus habitantes, la volvían a poner en evidencia, la pasada semana los datos de la European Anti-poverty Network (EAPN). De acuerdo al último estudio publicado por esta institución, la pobreza severa en Canarias afecta a 365.055 personas, que viven en hogares con ingresos inferiores a 454 euros mensuales por unidad de consumo. Cifras que sitúan al Archipiélago como la región con mayor pobreza severa del Estado.
Ampliando el foco sobre este fenómeno de empobrecimiento, crónico en el Archipiélago, se observa que el 37,8% de la población de Canarias (dos de cada cinco personas) se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Lo que sitúa también a las islas entre comunidades autónomas con mayor tasa, junto a Andalucía y Extremadura, superando en 10 puntos a la media estatal.
Según el hábitat, el 39,4% de la población en Canarias en riesgo de pobreza y/o exclusión social habita en zonas urbanas. La tasa de población urbana es de 21,8 puntos superior a la tasa rural. En la población rural la tasa disminuye 17,8 puntos con respecto al año anterior, mientras que en la población urbana solo disminuye 0,4 puntos.
En términos absolutos, en Canarias hay 616.672 personas catalogada como "pobres", 303.265 hombres y 313.409 mujeres. Con respecto al año pasado hay 34.522 personas pobres menos.
PRIVACIÓN MATERIAL SOCIAL Y SEVERA
El 15,7% de la población en Canarias (340.899 personas) está en privación material social y severa (PMSS). Pese a que esta cifra supone 2,3 puntos con respecto al año anterior, está 7,4 puntos por encima de la media nacional y sitúa al Archipiélago como la región con la material social y severa más elevada.
De igual modo, el 59,2% de la población en Canarias experimenta dificultades para llegar a fin de mes, lo que supone 1.286,383 personas, un 7,5% menos con respecto al año anterior, aunque 15,5 puntos por encima de la media nacional. De nuevo, estas cifras colocan a Canarias como la comunidad autónoma con la tasa más alta.
El 26,2% de la población en Canarias también tiene retrasos en el pago de la vivienda, esto es, 569.311 personas, un 3,2% más en comparación con el año anterior y 11,8 puntos por encima de la media nacional y también la comunidad autónoma con la tasa más alta en cuanto a retrasos en el pago de la vivienda.
Asimismo, el 21,1% de la población menor de 64 años residente en Canarias vive en hogares con baja intensidad de empleo. La cifra supone un importante crecimiento con respecto a los datos del año pasado -tras un descenso continuado desde 2016- en el que se registraba una tasa del 29,2%. Ello le lleva a ser en 2021 la región con mayor BITH. En total, actualmente unas 382.000 personas entre 0 y 64 años viven en hogares con baja intensidad de empleo.
juane | Jueves, 13 de Abril de 2023 a las 15:58:52 horas
En el Estado español hay tres colonias de interior y dos enclaves coloniales:
-Colonias: Andalucía, Extremadura, Canarias
-Enclaves coloniales: Ceuta, Melilla
"Curiosamente" todos estos territorios coloniales están en el sur, lo mismo que las víctimas de hace siglos del movimiento imperialista godo, lo que éstos se inventaron en llamar "Reconquista" en el S. XIX para justificar la ocupación y el expolio de unas tierras que nunca les habían pertenecido. Nada es casual y los datos lo demuestran.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder