Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada

Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 19:35:38 horas

| 729 1
Lunes, 21 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:

LA SUPERPOBLACIÓN DE CANARIAS "ATERRA" AL EXPERTO CONSULTADO POR EL PARLAMENTO REGIONAL

Severa advertencia del catedrático de Geografía Humana, Guillermo Morales

Han tenido que transcurrir cuatro décadas, para que los responsables políticos de Canarias admitan que se comience a debatir sobre la superpoblación en el Archipiélago. Un factor poblacional que resulta especialmente determinante para la sostenibilidad o insostenibilidad de una sociedad en un territorio fragmentado y frágil como el canario. Tras nada menos que cuarenta años de Autonomía, y de un crecimiento descontrolado de la población, el Parlamento autónomo ha decidido poner en marcha una Comisión de Estudio sobre el reto demográfico (...).

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Han tenido que transcurrir nada menos que cuatro décadas, para que los responsables políticos de Canarias admitan,  por fin, que debe comenzarse a debatir sobre la superpoblación de la que adolece el Archipiélago canario  . Un factor poblacional que resulta especialmente determinante para la sostenibilidad o insostenibilidad de una sociedad en un territorio archipielágico como el canario.

 

   Tras cuarenta años de Autonomía, y estar experimentando un incremento exponencial de la población como consecuencia de un modelo económico basado en el turismo intensivo, el Parlamento regional  se ha decidido a poner en marcha una Comisión de Estudio sobre el reto demográfico y el equilibrio poblacional en Canarias en la que, este lunes, comparecía el catedrático de Geografía Humana en la Universidad Carlos III, Guillermo Morales Matos.

 

    Durante su comparecencia, el catedrático de Geografía Humana confirmó que

 

"la sobrecarga de población en Canarias es incontestable", reconociendo sin ningún tipo de ambages, que "las proyecciones demográficas del Archipiélago le producen escalofríos, le aterran, por lo que abogó "por una contención en el crecimiento y por una ley de residencia".

 

 "De lo contrario - advirtió -va a salir mal".

 

   En este sentido, Guillermo Morales Matos instó  a los diputados a que antes de que concluyan esta legislatura, tengan listo un diagnóstico, porque "el problema de la población existe".

 

   "Aunque todo intento de contención acarreará críticas  -advirtió- el desarrollo sostenible es incompatible con el crecimiento".

 

 

LA MIGRACIÓN ES UN GRAVE PROBLEMA... PERO NO LA QUE LLEGA EN PATERAS

 

[Img #73420]

 

 

   Con los datos en la mano, el catedrático aludió al importantísimo impacto que ha tenido en las islas el "golpe migratorio".

 

    "No - aclaró - la emigración que llega desde África, en pateras, porque esta es puntual y no estructural, sino la migración regular, que asciende a más de 400.000 personas en veinte años", por lo que -en su opinión- "se ha esperado demasiado tiempo para reaccionar ante este crecimiento no planificado".

 

     Y es que la advertencia efectuada por  Morales Matos no es novedoda. Según el propio Instituto Canario de Estadística (ISTAC), a  principios de siglo, residían en las Islas 1.716.276 personas, mientras que en 2020, año hasta el que hay datos disponibles, la cifra había aumentado en 459.676, alcanzando los 2.175.952 habitantes. Un ritmo no ya vertiginoso, sino simplemente, alarmante

 

   Esto supone un incremento del 26,78% en el transcurso de las dos últimas décadas; un crecimiento demográfico que supera en casi 10 puntos a la media del conjunto del Estado en ese mismo período (17%) y que está directamente relacionado con la migración regular.

 

    Canarias  tiene incluso un crecimiento vegetativo negativo desde 2018. Esto quiere decir que en el Archipiélago, tanto en 2018, como en 2019, 2020 y 2021, hubo más muertes que nacimientos. Sin embargo, al comparar la evolución de la población de las Islas con la de comunidades autónomas similares en términos demográficos y de extensión del territorio, la diferencia se hace aún más evidente: frente al gran aumento del 26,78% en las Islas, la población del País Vasco presenta un crecimiento mucho más moderado, del 5,8%.  

 

    Ante a este crecimiento - insistió el catedrático - 

 

"debe haber «un modelo a seguir» para no continuar con la «depredación» y «picoteando» el territorio, puesto que «los espacios protegidos no pueden ser preservados durante mucho tiempo si hay mucho acoso humano»."

 

 

UNA NECESARIA LEY DE RESIDENCIA

 

    Por todo ello, Morales Matos abogó por la necesidad de desarrollar una ley de residencia y, mientras tanto, "hacer un diagnóstico técnico y político lo más rápido posible, para tomar conciencia y planificar".

 

    El catedrático insistió en que  "la sobrecarga es incontestable" y "hace años se pasó el frágil equilibrio entre densidad de población y territorio, sobre todo en Gran Canaria y Tenerife".

 

   "Cualquier día de temporada alta puede haber en Canarias tres millones de personas: 2,25 millones de residentes, 600.000 turistas y 30.000 visitantes sin contabilizar en casas particulares” –añadió, aludiendo también a los efectos provocados en las islas por el turismo de masas.

 

    “Y las proyecciones indican – puntualizó - que en 2033 los residentes serán 2,5 millones y en 2050 tres millones, con lo cual, si no hay intervención, en un día de invierno o de agosto serían cuatro millones de personas en las islas".

 

   "Son cifras - expuso - que me dan escalofríos. Me aterra, debe haber conciencia de todos, esta senda es la equivocada”.

 

   "Estas cifras de población crecientes nos pueden hacer dañoy lo primero que desaparece es el paisaje rural, advirtió, además de que los servicios no pueden evolucionar al mismo ritmo que se produce el crecimiento poblacional" -concluyó el experto.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Martes, 22 de Noviembre de 2022 a las 00:11:34 horas

    Ya lo advirtió en su momento el que fuera presidente de canarias Jerónimo Saavedra, en los años 80, pues estaba asombrado con la densidad de población incluso le pidió al gobierno de madrid que en un periodo de transición de 10 años no dejara entrar en la isla a nadie.
    Este señor no era ni nacionalista, ni fascista ni nada sospechoso de racismo, sin embargo ahí esta.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.