LA ATENCIÓN PRIMARIA DE CANARIAS AL BORDE DEL COLAPSO...Y SIN NECESIDAD DE DÍAZ AYUSO
Los médicos advierten que están al límite y estudian comenzar movilizaciones
No resulta difícil imaginar lo que deben pensar los profesionales de la Salud del Archipiélago canario, como los de tantos otros lugares del Estado, ante el interesado discurso que pretende hacernos creer que el progresivo desmantelamiento de la Sanidad Pública es un proceso que tan solo se produce en las comunidades gobernadas por el Partido Popular (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
No resulta difícil imaginar lo que deben pensar los profesionales de la Salud del Archipiélago canario, como los de tantos otros lugares del Estado, ante el interesado discurso que pretende hacernos creer que el progresivo desmantelamiento de la Sanidad Pública es un proceso que tan solo se produce en las comunidades gobernadas por el Partido Popular.
Y es que, junto con los propios usuarios, son estos profesionales los que pueden constatar, cada día, como este es un proceso que se viene imponiendo desde hace décadas por todos los partidos institucionales con responsabilidades de Gobierno.
En Canarias, con un gobierno de coalición que que se prentende progresista, los sanitarios advierten que se encuentran "al límite" y ya se plantean iniciar movilizaciones.
"Nos sentimos abandonados, decepcionados, desilusionados y sobrecargados", denuncia la presidenta de la Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias (Amapcan), Ana Joyanes.
Por ello, los médicos de familia y pediatras del archipiélago están estudiando qué medidas de presión adoptar para intentar revertir esta situación de precariedad.
"Quisiéramos creer que pueda haber otra solución para no tener que llegar a la huelga o al cierre"- apunta la portavoz del colectivo, que señala como principal problema de la Atención Primaria en Canarias la falta de personal y una organización del trabajo que acentúa esta deficiencia.
En su opinión, esta saturación se debe a que "la gente está volviendo en masa a las consultas para resolver cuestiones que quedaron atrasadas por la pandemia" pero también, y particularmente, al hecho de que la administración no aporta los recursos imprescindibles para hacer frente a estas necesidades.
La Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias (Amapcan) ha planteado sus demandas Servicio Canario de Salud, para intentar aliviar la carga de trabajo y racionalizar los recursos humanos existentes, sin obtener ninguna respuesta.
"Hay un inmovilismo total. No se dan soluciones. Ya ni las palmaditas en la espalda nos las dan. Es como si no existiéramos. Es una situación descorazonadora», explica la presidenta del colectivo.
Así, las esperas para acceder a una consulta con el médico de familia puede durar hasta dos semanas en ciertos centros de salud. Por ello, a unas agendas repletas se suman los pacientes que acuden a las consultas sin cita porque no pueden esperar tantos días. Así, en una jornada de trabajo en la que se debería atender a un máximo de 35 pacientes, esta cifra alcanza fácilmente las 55 consultas.
"También asumimos los pacientes de los compañeros que no son sustituidos. Cada día más compañeros caen enfermos. Estamos al límite", insiste Joyayes que reconoce que el problema de la Atención Primaria del archipiélago poco tiene que ver con el del sistema público de salud madrileño.
“La situación es diferente, pero no tanto. La Atención Primaria está mal en todas las comunidades, pero en Canarias está realmente mal”- afirma la médico.
También pide una mayor coordinación entre atención primaria y hospitalaria para eliminar la ingente carga derivada desde los hospitales hacia los centros de salud.
En cuanto a la puesta en marcha del plan para reforzar la Atención Primaria, Joyanes señala que se ha apreciado de forma irregular.
“Hay centros de salud de ciertas áreas y zonas donde se han puesto más efectivos y se han notado cambios, pero, en la mayoría de los centros, no se ha notado nada. Son planes buenos en el papel pero no se llevan a la práctica”- concluye.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
No resulta difícil imaginar lo que deben pensar los profesionales de la Salud del Archipiélago canario, como los de tantos otros lugares del Estado, ante el interesado discurso que pretende hacernos creer que el progresivo desmantelamiento de la Sanidad Pública es un proceso que tan solo se produce en las comunidades gobernadas por el Partido Popular.
Y es que, junto con los propios usuarios, son estos profesionales los que pueden constatar, cada día, como este es un proceso que se viene imponiendo desde hace décadas por todos los partidos institucionales con responsabilidades de Gobierno.
En Canarias, con un gobierno de coalición que que se prentende progresista, los sanitarios advierten que se encuentran "al límite" y ya se plantean iniciar movilizaciones.
"Nos sentimos abandonados, decepcionados, desilusionados y sobrecargados", denuncia la presidenta de la Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias (Amapcan), Ana Joyanes.
Por ello, los médicos de familia y pediatras del archipiélago están estudiando qué medidas de presión adoptar para intentar revertir esta situación de precariedad.
"Quisiéramos creer que pueda haber otra solución para no tener que llegar a la huelga o al cierre"- apunta la portavoz del colectivo, que señala como principal problema de la Atención Primaria en Canarias la falta de personal y una organización del trabajo que acentúa esta deficiencia.
En su opinión, esta saturación se debe a que "la gente está volviendo en masa a las consultas para resolver cuestiones que quedaron atrasadas por la pandemia" pero también, y particularmente, al hecho de que la administración no aporta los recursos imprescindibles para hacer frente a estas necesidades.
La Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias (Amapcan) ha planteado sus demandas Servicio Canario de Salud, para intentar aliviar la carga de trabajo y racionalizar los recursos humanos existentes, sin obtener ninguna respuesta.
"Hay un inmovilismo total. No se dan soluciones. Ya ni las palmaditas en la espalda nos las dan. Es como si no existiéramos. Es una situación descorazonadora», explica la presidenta del colectivo.
Así, las esperas para acceder a una consulta con el médico de familia puede durar hasta dos semanas en ciertos centros de salud. Por ello, a unas agendas repletas se suman los pacientes que acuden a las consultas sin cita porque no pueden esperar tantos días. Así, en una jornada de trabajo en la que se debería atender a un máximo de 35 pacientes, esta cifra alcanza fácilmente las 55 consultas.
"También asumimos los pacientes de los compañeros que no son sustituidos. Cada día más compañeros caen enfermos. Estamos al límite", insiste Joyayes que reconoce que el problema de la Atención Primaria del archipiélago poco tiene que ver con el del sistema público de salud madrileño.
“La situación es diferente, pero no tanto. La Atención Primaria está mal en todas las comunidades, pero en Canarias está realmente mal”- afirma la médico.
También pide una mayor coordinación entre atención primaria y hospitalaria para eliminar la ingente carga derivada desde los hospitales hacia los centros de salud.
En cuanto a la puesta en marcha del plan para reforzar la Atención Primaria, Joyanes señala que se ha apreciado de forma irregular.
“Hay centros de salud de ciertas áreas y zonas donde se han puesto más efectivos y se han notado cambios, pero, en la mayoría de los centros, no se ha notado nada. Son planes buenos en el papel pero no se llevan a la práctica”- concluye.































Maribel Santana | Lunes, 21 de Noviembre de 2022 a las 03:27:08 horas
La sanidad de los paises latinoamericanos es un gran avance comparado con esto. Después tinen la caradura de llamar tercer mundo a otros paises.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder