Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

8
Martes, 28 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

PETRO SE PLIEGA ANTE TRUMP: LA FRAGILIDAD DE UNA "SOBERANÍA" SIN RESPALDO POPULAR

Un análisis de la dependencia económica y política en América Latina

La reciente aceptación por parte del gobierno colombiano de las condiciones impuestas por Estados Unidos ha reavivado el debate sobre la verdadera autonomía de las naciones latinoamericanas. A través de un recorrido por la historia política de Colombia y testimonios relevantes, este artículo analiza las raíces de esta dependencia y las posibles vías para fortalecer la soberanía nacional.

 

POR CARLOS SERNA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

      La reciente decisión del presidente colombiano Gustavo [Img #82502]Petro de aceptar sin apenas rechistar, las condiciones impuestas por Donald Trump respecto a la recepción de deportados,   ha puesto en evidencia una realidad que está atravesando hoy a muchos países de América Latina: la soberanía política se encuentra en constante peligro cuando no cuenta con una organización popular sólida que la respalde.

 

      La presión económica y las amenazas de sanciones suelen ser suficientes para que las potencias extranjeras dobleguen a gobiernos que, al depender de procesos electorales aislados, no logran consolidar un poder real frente a las oligarquías internas y las imposiciones externas.

 

      La decisión de Petro al ceder ante las demandas de Estados Unidos refleja una problemática histórica: la vulnerabilidad de los países periféricos frente a las potencias hegemónicas. En el caso de Colombia, esta dinámica es especialmente evidente, debido a la estructura económica dependiente que la ha caracterizado durante décadas y a una historia política marcada por conflictos internos, injerencias extranjeras y desigualdades profundas.

 

 

    Un breve recorrido por la historia política reciente de Colombia

 

      Para comprender el contexto actual, es necesario mirar hacia atrás y analizar las transformaciones políticas y económicas de Colombia en los últimos 40 años. Durante la década de 1980, el país vivió una agudización de la violencia interna debido al auge de los carteles del narcotráfico y el fortalecimiento de las guerrillas, como las FARC y el M-19. En medio de este escenario, el Estado colombiano se mostró incapaz de controlar la situación, mientras las potencias extranjeras, especialmente Estados Unidos, comenzaron a intervenir de manera más directa bajo el pretexto de la “guerra contra las drogas”.

 

    En 1991, la promulgación de una nueva Constitución  pareció marcar un hito al establecer un Estado social de derecho y abrir paso a la participación política de sectores anteriormente excluidos. Sin embargo, esta transformación legal no fue suficiente para superar los problemas estructurales. Los años siguientes estuvieron marcados por la implementación de políticas neoliberales que fortalecieron la posición de las élites económicas y potenciaron  las desigualdades sociales.

 

    El inicio del siglo XXI trajo consigo nuevas dinámicas de conflicto. Durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), la política de “seguridad democrática” debilitó a las guerrillas mediante acciones militares agresivas, pero a un costo muy alto en términos de derechos humanos. Al mismo tiempo, Colombia se consolidó como un aliado estratégico de Estados Unidos, recibiendo millonarias ayudas económicas a cambio de alinearse con las directrices de Washington.

 

    Con la llegada de Juan Manuel Santos (2010-2018), el enfoque cambió hacia la búsqueda de la paz. El acuerdo firmado con las FARC en 2016 parecía representar una leve  esperanza de transformación, pero su implementación ha sido desigual y enfrentó una fuerte oposición por parte de la oligarquía.

 

     La elección de Gustavo Petro en 2022 marcó un cambio histórico: por primera vez, un líder de izquierda asumió la presidencia. Sin embargo, su llegada al poder no modificó la estructura de dependencia económica y política que ha condicionado a Colombia desde hace décadas. Petro se enfrenta ahora a una encrucijada: implementar reformas que desafíen a las élites internas y externas o ceder ante las presiones que buscan mantener el statu quo.

 

 

   La dependencia económica como herramienta de control

 

    La relación entre Colombia y Estados Unidos ha estado marcada por una asimetría estructural que limita la soberanía del primero. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas, que incluyen productos clave como el café, las flores y el petróleo. Esta dependencia económica convierte al país en un objetivo fácil para las sanciones comerciales y financieras.

 

    La reciente amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 25%, y eventualmente del 50%, a los productos colombianos es un ejemplo claro de cómo esta dependencia puede ser utilizada como herramienta de presión. Ante el riesgo de un impacto económico devastador, que habría afectado a sectores estratégicos y generado un descontento social significativo, el gobierno de Petro se vio obligado a aceptar las condiciones impuestas por Washington.

 

    El canciller Luis Gilberto Murillo intentó presentar la decisión como un acto de pragmatismo diplomático, señalando que se buscará garantizar condiciones dignas para los deportados. Sin embargo, este episodio pone de manifiesto las limitaciones de un gobierno que, al no contar con una movilización popular sólida, enfrenta dificultades para resistir las imposiciones externas.

 

 

La oligarquía interna y las amenazas a la estabilidad

 

    A las presiones externas se suma la influencia de la oligarquía colombiana, que controla los principales resortes económicos del país y actúa como un factor desestabilizador para cualquier gobierno que intente desafiar sus intereses. Desde el inicio de su mandato, Gustavo Petro ha enfrentado una oposición feroz por parte de las élites empresariales, los grandes medios de comunicación y sectores conservadores que ven en su agenda de reformas una amenaza a sus privilegios.

 

    En este contexto, la posibilidad de un golpe de Estado, ya sea militar o político, nunca está fuera de la ecuación. La historia de América Latina está llena de ejemplos de líderes que, al intentar implementar políticas soberanas y redistributivas, fueron derrocados con el respaldo de las potencias extranjeras y las élites internas. Petro, consciente de este peligro, ha buscado mantener un equilibrio entre su discurso retoricamente antiimperialista y la necesidad de evitar confrontaciones que puedan desestabilizar su gobierno.

 

 

 Testimonios que reflejan la realidad

 

    Ernesto Samper, expresidente de Colombia, expresó recientemente su preocupación por la influencia de Estados Unidos en la política colombiana.

   “No podemos seguir subordinando nuestras decisiones soberanas a las presiones externas. Es momento de fortalecer nuestra autonomía y buscar alianzas que respeten nuestra dignidad como nación”, afirmó en una entrevista reciente.

 

    Por su parte, María Fernanda Espinosa, exministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, señaló que la situación de Colombia es representativa de una problemática común en la región.

    “Las economías dependientes y la falta de cohesión social interna facilitan la injerencia extranjera y limitan la capacidad de los gobiernos para tomar decisiones soberanas”, comentó en un foro internacional sobre política latinoamericana.

 

   Estos testimonios resaltan la importancia de construir una autonomía real, que no solo se base en la voluntad política de los líderes, sino también en el respaldo activo de la sociedad ci

 

Una soberanía en  la "cuerda floja"

 

     La reciente crisis entre Colombia y Estados Unidos pone de relieve las limitaciones de una soberanía que no se sustenta en una organización popular sólida. Sin una movilización social que respalde las decisiones del gobierno, los líderes progresistas se encuentran atrapados entre las presiones externas y las amenazas internas.

 

     Para superar esta situación, sería necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo menos dependiente de las potencias hegemónicas y fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones.   La historia reciente de Colombia, con sus sombras más que luces, enseña que la  verdadera autonomía no se logra con pura retórica "antiimperialista", sino con la organización y el poder del pueblo.

 
Comentarios (8) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 29 de Enero de 2025 a las 19:33:50 horas

    "Ningún líder por inteligente y capaz que sea, soluciona ningún problema, son las sociedades las que maduran, reflexionan, militan civilmente, actúan y deciden, y hacen posible que los problemas tengan solución". (Mijail Gorbachov)
    --------------
    Si alguien necesita esta colaboración del pueblo es cualquier presidente progresista de Colombia (yo no diría de izquierdas pues la oligarquía colombiana, poderosa, caciquil y genocida, jamás permitiría que la izquierda tomara el poder), que tiene dos poderosos enemigos: la oligarquía colombiana y el capitalismo anglosionista que considera el mundo de su propiedad y muy especialmente los países latinoamericanos.
    Sólo hay que ver el juego sucio, la desestabilización desatada contra los pueblos que no se someten a sus dictados: Venezuela y Cuba.

    Accede para responder

  • José Cordero

    José Cordero | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 18:54:35 horas

    Señor Carlos Serna, usted hace un análisis exhaustivo y a la postre no pertinente a raíz de un hecho cotidiano, como es el maltrato a migrantes por parte de USA. Parte de una premisa inconsistente: que "Petro se plegó" y con eso tiene para una tesis doctoral. Pero resulta que Petro no se oponía a recibir los nacionales (¡qué despropósito!) sino a recibirlos como delincuentes. Exigía respeto al protocolo del migrante. Y con este acto diplomático, hizo más que los otros gobernantes latinoamericanos: devolvió los aviones y envió el avión presidencial a traerlos con dignidad. Petro hizo ver las sanciones de Trump como apresuradas y arrogantes. Además, le amenazó con sancionar a USA con el 50

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

  • Pepín

    Pepín | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 09:19:58 horas

    ¿ Cuando será el próximo BLUFF ?.

    Accede para responder

  • Lorenzo Natillas

    Lorenzo Natillas | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 09:19:22 horas

    Lo del poder popular se encuentra muy mitificado... se puede profundizar en el poder desde el gobierno pero con caniches como Petro no hay nada que hacer.

    Accede para responder

  • Pepín

    Pepín | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 09:17:50 horas

    Para esto dejen que gobierne la derecha que ella "va arreglando" Colombia. Vamos de culo, Lorenzo.

    Accede para responder

  • Lorenzo Natillas

    Lorenzo Natillas | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 09:16:30 horas

    Miedo a "confrontar"... si tienes miedo a confrontar no te presentes a las elecciones y te quedas en tu casa tocando la guitarra.

    Accede para responder

  • Pepín

    Pepín | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 09:16:00 horas

    Lorenzo... nunca me hice ilusiones con este hombre. Una pena de ex-guerrillero.

    Accede para responder

  • Lorenzo Natillas

    Lorenzo Natillas | Martes, 28 de Enero de 2025 a las 09:15:34 horas

    He escuchado algunos de sus discursos parece un Tigre de Bengala hablando de paz y justicia social a las multitudes pero ahora cuando llega el verdadero reto ante los campeones del terrorismo planetario es solo un pobre caniche... lamentable. Seguimos huérfanos de líderes en la izquierda revolucionaria.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.