Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada

Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:24:09 horas

| 1372 2
Jueves, 13 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

VENEZUELA CERCADA: EL IMPERIO AL BORDE DE LA INVASIÓN AL DESPLEGAR A LA ZONA SU MAYOR PORTAAVIONES (VÍDEO)

¿Está preparada Venezuela para resistir una ofensiva directa del Pentágono? ¿Cuáles son los verdaderos intereses detrás del cerco militar a Caracas?

La llegada del mayor portaaviones estadounidense a aguas del Caribe marca un punto de inflexión en la escalada de tensiones entre Venezuela y Estados Unidos. Este reportaje reconstruye paso a paso la operación de cerco que amenaza con convertir al país sudamericano en el nuevo epicentro de una guerra anunciada.

POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

    A veces las grandes tragedias no empiezan con explosiones, sino con maniobras silenciosas que se repiten hasta hacerse insoportables. Desde hace años, Venezuela vive bajo una creciente presión no solo estadounidense, sino también internacional. Pero lo que hasta hace poco era un conflicto económico, diplomático y mediático, ha comenzado ahora a transformarse en algo más grave, más físico, más tangible.

 

    Hoy, la crisis ha llegado a su punto límite: el mayor portaaviones del mundo, el "USS Gerald R. Ford", ha sido desplegado frente a las costas del Caribe.

 

   Es la pieza más visible de una operación mucho más compleja que no sólo busca cercar a Venezuela, sino también tratar de reconfigurar el mapa político de América Latina.

[Img #87893]

 

   EL CERCO: DE LA ECONOMÍA A LA MILITARIZACIÓN DEL MAR CARIBE

     La presencia del Gerald R. Ford no es casual ni simbólica. Con más de 75 aeronaves, misiles guiados y capacidad para operar en cualquier tipo de conflicto armado, su llegada al Caribe representa una amenaza concreta. Es el epítome de una política exterior estadounidense que ha pasado de las sanciones y los bloqueos económicos a una lógica de fuerza directa.

 

"El imperio no perdona que un país del sur desobedezca su libreto"

 

  Pero este portaaviones no está solo: forma parte de un despliegue más amplio que han incluido ejercicios navales conjuntos con hasta ahora aliados como Colombia, el despliegue de aviones no tripulados, vuelos de reconocimiento y operaciones de inteligencia en el espacio aéreo venezolano.

 

    Este hostigamiento ha sido constante, aunque muchas veces silenciado. Desde 2019 se han documentado intentos de incursión marítima, sabotajes económicos, financiamiento de grupos opositores armados e incluso apoyo a operaciones clandestinas como la fallida “Operación Gedeón”.

 

    Todo esto ha sido legitimado por una narrativa hegemónica que califica al gobierno venezolano como una “dictadura” y al país como un “estado fallido” —terminología típica que suele preceder a las intervenciones militares en nombre de los “derechos humanos” o la “restauración democrática”.

 

 

   LOS APOYOS INTERNACIONALES DE ESTADOS UNIDOS: LA OTAN Y LA "ALIANZA DEL SILENCIO"

    Aunque Estados Unidos actúa como potencia central, no lo hace solo. Su influencia se extiende a través de mecanismos como la OTAN, que ha respaldado de forma indirecta la presencia militar estadounidense en América Latina bajo el discurso de la seguridad hemisférica. Más directamente, ha contado hasta hace bien poco con el apoyo político y logístico de gobiernos como el de Colombia, que ofreció sus puertos y bases para operaciones de patrullaje y vigilancia.

 

     Además, existe un apoyo más difuso, pero no menos peligroso: el de la indiferencia cómplice de buena parte de la comunidad internacional, que observa sin intervenir. Algunos países europeos mantienen silencio; otros, como Canadá o el Reino Unido han acompañado las sanciones económicas, mientras que organismos latinoamericanos como la OEA, han servido de caja de resonancia para las posturas de Washington.

 

 

  ¿PRECEDE ESTO A UNA INVASIÓN? LA SOMBRA DE PANAMÁ Y GRANADA

    La historia no olvida fácilmente. En 1989, Estados Unidos invadió Panamá con el pretexto de capturar a su presidente Manuel Noriega. En 1983, lo hizo en Granada. En ambos casos, los portaaviones y marines llegaron con discursos de “liberación”, pero los resultados fueron bombardeos, muertes y gobiernos impuestos. La pregunta ahora es inevitable: ¿se encuentra Venezuela en la antesala de una operación similar?

 

   No hay una respuesta concluyente. Pero los indicios son preocupantes: aumento de tropas en la región, agresiones directas como el ataque al peñero en aguas venezolanas —de las que Estados Unidos evade responsabilidades— y ejercicios militares en simultáneo a la promulgación de una nueva Ley de Defensa Integral por parte del gobierno venezolano.

 

"La llegada del "USS Gerald R. Ford" no es una advertencia: es una amenaza en toda regla"

 


LA RESPUESTA VENEZOLANA: MOVILIZACIÓN TOTAL ANTE EL PELIGRO

     Si algo ha demostrado Venezuela en las últimas décadas, es que no se trata de un actor pasivo en el escenario global. La llegada del USS Gerald R. Ford y el aumento de maniobras hostiles en su periferia no han dejado inmóvil al gobierno ni al pueblo. La respuesta ha sido rápida y contundente: más de 200.000 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fueron movilizados en todo el territorio nacional, en lo que se ha denominado la fase superior del Plan Independencia 200.

 

    Este plan no es nuevo. Se trata de una estrategia nacional que combina despliegue militar, entrenamiento de la población civil, defensa territorial, medios aéreos y misilísticos. La idea central es clara: disuadir cualquier intento de intervención armada. En palabras del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, "la patria no se entrega ni se rinde".

 

     Pero la reacción no se ha limitado al plano militar. En el ámbito social, la Universidad Militar Bolivariana ha registrado un récord histórico de matriculación, aumentando más del 50% en un solo año. Esta cifra no solo refleja una voluntad de defensa, sino un compromiso social profundo con la soberanía nacional. En otras palabras, no se trata solo de fusiles y aviones, sino de un tejido social movilizado, consciente del momento histórico que atraviesa.

 

 

 ¿QUÉ BUSCA REALMENTE ESTADOS UNIDOS?

      La pregunta de fondo no ha cambiado desde hace un siglo: ¿por qué Estados Unidos insiste tanto en Venezuela? La respuesta no es una sola, pero gira en torno a dos grandes vectores: el petróleo y la geopolítica.

 

- Primero, Venezuela posee las mayores reservas probadas de crudo del planeta. Un tesoro estratégico en un mundo en disputa por los recursos naturales.

- Y segundo, su ubicación geográfica la convierte en un punto clave para el control del Caribe, de América del Sur y de las rutas marítimas comerciales.  

   

    No se trata de romantizar al gobierno venezolano, ni de ignorar cuáles han sido sus errores en los últimos tiempos. Pero lo cierto es que ha sobrevivido a sanciones, bloqueos, intentos de golpe y aislamiento diplomático.  

 

     Estados Unidos no puede permitir, bajo su lógica imperial, que un país del sur imponga una línea de soberanía política y económica sin pagar un precio. Lo que está en juego no es solo Venezuela, sino el mensaje que eso envía al resto del mundo: que es posible resistir. Y eso, para el orden imperial, es intolerable.

 

 ENTRE LA INVASIÓN Y LA RESISTENCIA

   El mundo entero está observando. La tensión en el Caribe no es una simple crisis diplomática. Es la expresión concreta de un mundo en transición, donde las viejas y nuevas grandes potencias buscan ejercer su control a cualquier costo, y donde los pueblos intentan, con los recursos que tienen, defender su dignidad y su soberanía.

 

   Venezuela no es la excepción. Es ahora mismo el epicentro. Y lo que ocurra en los próximos días podría marcar un antes y un después en la historia latinoamericana contemporánea.

 

LA SITUACIÓN EN EL CARIBE, SEGÚN LA TELEVISIÓN ALEMANA

 

 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 10:48:23 horas

    Que viva Venezuela libre y soberana.
    Todo un ejemplo para los Pueblos sometidos y "vendidos" del mundo. (Entre ellos el reino bien atado de España). El portaaviones "Gerald Ford" fue custodiado con todos sus honores por la armada española a su paso por el Estrecho de Gibraltar.
    La operación "Robo de petróleo venezolano" tiene el apoyo de la premio Nobel Corina Machado que aboga por dar a las empresas de EEUU el control de las materias primas cuando ella y los suyos gobiernen Venezuela, dice.
    Sin duda que habrá cometido errores el gobierno bolivariano, Maduro no es Chaves, pero comparado con la mafia, con los ladrones y genocidas, que tienen sometidos a los Pueblos del Mundo, el gobierno Bolivariano es un santo.
    Que se imponga la Justicia. No la ley de los cafres.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 10:16:40 horas

    Y Rusia y China, que han firmado con Venezuela grandes convenios comerciales y de apoyo militar?????
    O es mentiras, o la información que tenemos del campo de izquierda es un bulo???
    Si alguien tiene mas información al respecto, ruego que aclare algo. Gracias.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.