EL CIELO DE CANARIAS SE CONVIERTE EN CAMPO DE ENTRENAMIENTO PARA LA GUERRA ENTRE POTENCIAS POR EL CONTROL DE ÁFRICA
Con el “Ejercicio Sirio 2022” la OTAN prepara sus próximas intervenciones en el continente africano
Apenas unas breves notas publicadas en las páginas interiores y menos visibles de la prensa local. Este es el tratamiento que unos pocos medios del Archipiélago le han dedicado al “Ejercicio Sirio 2022”, que se desarrolla durante esta semana en los cielos de Canarias. Y ello, a pesar de que el citado ejercicio tiene la suficiente envergadura como para que ocupara todas las portadas (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Apenas unas breves notas publicadas en las páginas interiores y menos visibles de la prensa local. Este es el tratamiento que unos pocos medios del Archipiélago le han dedicado al “Ejercicio Sirio 2022”, que se desarrolla durante esta semana en los cielos de Canarias. Y ello, a pesar de que el citado ejercicio tiene la suficiente envergadura como para que ocupara todas las portadas, si no existiera el deliberado propósito de que esas maniobras pasen desapercibidas para la población.
Se trata, en efecto, del principal adiestramiento anual de las unidades del Ejército del Aire y del Espacio, que se llevará a cabo desde la base del Aeropuerto de Gando- en Gran Canaria-, con el propósito declarado de
"instruir y evaluar a las unidades aéreas de combate, de apoyo al combate y del sistema de mando y control, con el fin de garantizar su preparación".
Unas 2.000 personas de 21 unidades y un total de 35 aeronaves participan directamente en este ejercicio, en el que se convertirá el cielo de Canarias en un simulador para adiestrar a estos operativos en "una gran variedad de misiones y operaciones" de intervención de militar.
Será, además, la primera vez que se evaluará bajo el programa Sofeval de la OTAN las capacidades relacionadas con operaciones especiales.
EL CONTEXTO: LA CONVERSIÓN DE CANARIAS EN UN ENCLAVE PARA LAS INTERVENCIONES DE LA OTAN EN EL "FLANCO SUR"
Estos ejercicios militares no se producen en el momento actual por mera casualidad. Se desarrollan justo cinco meses después de que el Gobierno de Coalición español, con el beneplácito del Ejecutivo regional, hiciera público que el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza Atlántica, aprobado en junio en Madrid. contemplaría la utilización del Archipiélago canario como "una baza importante en la estrategia de la OTAN para África".
Este denominado nuevo Concepto Estratégico de la Alianza Atlántica es el documento que definirá los planes maestros y prioridades políticas y operativas durante la próxima década de la Alianza Bélica representante de los intereses del capitalismo occidental.
Según las informaciones oficiales ofrecidas por el gobierno español, esa estrategia incluiría "“el despliegue aliado en el Flanco Sur”, referido al continente europeo, con Canarias como base de operaciones.
Despliegue que fue justificado por el presidente español, Pedro Sánchez por el supuesto "temor un conflicto como el de Ucrania" en el ámbito geográfico de África.
LA DISPUTA POR EL CONTROL DE ÁFRICA ENTRE LAS POTENCIAS EN DECLIVE Y LAS POTENCIAS ASCENDENTES
Los planes de la OTAN para reforzar su presencia en la región africana tienen que ver con la disputa por los recursos de este continente, y por su control militar, que ya se está produciendo entre Estados Unidos y sus aliados de la UE, por un lado, y las potencias capitalistas emergentes enfrentadas al bloque occidental, Rusia y China, por el otro.
A lo largo de los últimos años, China se ha convertido en la potencia con más presencia comercial y más volumen de inversiones en África, mediante una inteligente estrategia basada en la diplomacia y en ofrecer a los países africanos mejores condiciones en la concesión de créditos e inversiones de los que tradicionalmente habían impuesto las potencias occidentales, marcadas por un sesgo abiertamente neocolonial. Sin embargo, aún con estas condiciones más favorables que europeos y norteamericanos –que es lógico que las naciones africanas traten de aprovechar - China no deja de actuar movida por el interés de obtener los recursos energéticos y otras riquezas materiales que le son imprescindibles para su propio crecimiento, a la vez que conquistar nuevos mercados para la exportación de sus productos, crecientemente tecnificados y con un valor de mercado muy superior al de las materias primas africanas. Es decir, establece relaciones que no escapan a la lógica de un sistema, el capitalismo, que pese a las ilusiones de quienes creen que podría dar lugar a un intercambio “win-win”, funciona con una dinámica esencial depredadora y generadora de desigualdad.
Por su parte, en las últimas décadas Rusia también ha reforzado los lazos políticos, económicos y militares con el continente. Y, si bien su presencia no puede compararse a la China ni a la todavía importante de antiguas potencias coloniales, ha crecido de forma significativa, especialmente en lo militar, hasta el punto de hacer saltar las alarmas de la Alianza Atlántica.
En los últimos años, la presencia militar rusa sobre el terreno se ha producido de manera indirecta. Las acciones de empresas militares privadas en República Centroafricana, Mozambique o Libia, permiten a Moscú mantener cierta influencia evitando una intervención directa. En contraposición a esta estrategia, el acuerdo entre Sudán y Rusia que permite establecer al país eslavo una base naval en Port Sudán, en la estratégica ruta naval que recorre el Mar Rojo, supone una vuelta de Rusia al continente africano de manera directa, que pone en evidencia que el enfrentamiento geoestratégico entra las grandes potencias del planeta se desarrolla ya a nivel global.
Al igual que en el actual conflicto de Ucrania, una posible deriva hacia enfrentamientos militares en esta pugna entre superpotencias, dirigidas por los intereses de sus respectivas oligarquías, podría tener consecuencias catastróficas para los pueblos de la región, entre los que se encuentra el canario.
CANARIAS: DESDE HACE AÑOS EN EL PUNTO DE VISTA DE LA OTAN PARA MEJORAR POSICIONES EN ÁFRICA
En cualquier caso, y más allá de la coartada sobre "el peligro de la injerencia rusa", utilizada por la OTAN, la realidad es que los planes de la Alianza Atlántica para convertir a Canarias en una plataforma para sus planes de recolonización de África no son en absoluto novedosos.
En un proceso creciente de militarización, acelerado en los últimos años, los puertos y aeropuertos canarios han sido utilizados en agresiones como la encabezada por Francia contra la República de Mali. Solo un ejemplo más de este este papel concedido a Canarias por el Estado español, como socio de la Alianza Bélica occidental.
Con la vista puesta en futuras operaciones militares en el continente vecino, Canarias también ha sido escenario de recurrentes ejercicios militares, aéreos, navales y terrestres organizados como entrenamiento de este tipo de operaciones, mientras islas como Fuerteventura se han convertido -según el reconocimientos explícitos de los gobiernos españoles - en el "escenario de pruebas para las intervenciones en los ambientes áridos africanos".
El Archipiélago también ha sido lugar de entrenamiento habitual de tropas españolas y multinacionales antes de su envío a Afganistán y otros destinos.
Un informe reciente del Centro Delàs de Estudios por la Paz confirmaba que Canarias es una de las regiones del Estado español más militarizadas, contando con más de 744.700 hectáreas dedicadas a maniobras pensadas para tiempos de guerra y alrededor de 50 kilómetros cuadrados declarados como "zonas de interés de Defensa".
ALGUNAS "COSILLAS" ACERCA DE LA OTAN QUE NADIE LE HABÍA CONTADO HASTA AHORA
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Apenas unas breves notas publicadas en las páginas interiores y menos visibles de la prensa local. Este es el tratamiento que unos pocos medios del Archipiélago le han dedicado al “Ejercicio Sirio 2022”, que se desarrolla durante esta semana en los cielos de Canarias. Y ello, a pesar de que el citado ejercicio tiene la suficiente envergadura como para que ocupara todas las portadas, si no existiera el deliberado propósito de que esas maniobras pasen desapercibidas para la población.
Se trata, en efecto, del principal adiestramiento anual de las unidades del Ejército del Aire y del Espacio, que se llevará a cabo desde la base del Aeropuerto de Gando- en Gran Canaria-, con el propósito declarado de
"instruir y evaluar a las unidades aéreas de combate, de apoyo al combate y del sistema de mando y control, con el fin de garantizar su preparación".
Unas 2.000 personas de 21 unidades y un total de 35 aeronaves participan directamente en este ejercicio, en el que se convertirá el cielo de Canarias en un simulador para adiestrar a estos operativos en "una gran variedad de misiones y operaciones" de intervención de militar.
Será, además, la primera vez que se evaluará bajo el programa Sofeval de la OTAN las capacidades relacionadas con operaciones especiales.
EL CONTEXTO: LA CONVERSIÓN DE CANARIAS EN UN ENCLAVE PARA LAS INTERVENCIONES DE LA OTAN EN EL "FLANCO SUR"
Estos ejercicios militares no se producen en el momento actual por mera casualidad. Se desarrollan justo cinco meses después de que el Gobierno de Coalición español, con el beneplácito del Ejecutivo regional, hiciera público que el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza Atlántica, aprobado en junio en Madrid. contemplaría la utilización del Archipiélago canario como "una baza importante en la estrategia de la OTAN para África".
Este denominado nuevo Concepto Estratégico de la Alianza Atlántica es el documento que definirá los planes maestros y prioridades políticas y operativas durante la próxima década de la Alianza Bélica representante de los intereses del capitalismo occidental.
Según las informaciones oficiales ofrecidas por el gobierno español, esa estrategia incluiría "“el despliegue aliado en el Flanco Sur”, referido al continente europeo, con Canarias como base de operaciones.
Despliegue que fue justificado por el presidente español, Pedro Sánchez por el supuesto "temor un conflicto como el de Ucrania" en el ámbito geográfico de África.
LA DISPUTA POR EL CONTROL DE ÁFRICA ENTRE LAS POTENCIAS EN DECLIVE Y LAS POTENCIAS ASCENDENTES
Los planes de la OTAN para reforzar su presencia en la región africana tienen que ver con la disputa por los recursos de este continente, y por su control militar, que ya se está produciendo entre Estados Unidos y sus aliados de la UE, por un lado, y las potencias capitalistas emergentes enfrentadas al bloque occidental, Rusia y China, por el otro.
A lo largo de los últimos años, China se ha convertido en la potencia con más presencia comercial y más volumen de inversiones en África, mediante una inteligente estrategia basada en la diplomacia y en ofrecer a los países africanos mejores condiciones en la concesión de créditos e inversiones de los que tradicionalmente habían impuesto las potencias occidentales, marcadas por un sesgo abiertamente neocolonial. Sin embargo, aún con estas condiciones más favorables que europeos y norteamericanos –que es lógico que las naciones africanas traten de aprovechar - China no deja de actuar movida por el interés de obtener los recursos energéticos y otras riquezas materiales que le son imprescindibles para su propio crecimiento, a la vez que conquistar nuevos mercados para la exportación de sus productos, crecientemente tecnificados y con un valor de mercado muy superior al de las materias primas africanas. Es decir, establece relaciones que no escapan a la lógica de un sistema, el capitalismo, que pese a las ilusiones de quienes creen que podría dar lugar a un intercambio “win-win”, funciona con una dinámica esencial depredadora y generadora de desigualdad.
Por su parte, en las últimas décadas Rusia también ha reforzado los lazos políticos, económicos y militares con el continente. Y, si bien su presencia no puede compararse a la China ni a la todavía importante de antiguas potencias coloniales, ha crecido de forma significativa, especialmente en lo militar, hasta el punto de hacer saltar las alarmas de la Alianza Atlántica.
En los últimos años, la presencia militar rusa sobre el terreno se ha producido de manera indirecta. Las acciones de empresas militares privadas en República Centroafricana, Mozambique o Libia, permiten a Moscú mantener cierta influencia evitando una intervención directa. En contraposición a esta estrategia, el acuerdo entre Sudán y Rusia que permite establecer al país eslavo una base naval en Port Sudán, en la estratégica ruta naval que recorre el Mar Rojo, supone una vuelta de Rusia al continente africano de manera directa, que pone en evidencia que el enfrentamiento geoestratégico entra las grandes potencias del planeta se desarrolla ya a nivel global.
Al igual que en el actual conflicto de Ucrania, una posible deriva hacia enfrentamientos militares en esta pugna entre superpotencias, dirigidas por los intereses de sus respectivas oligarquías, podría tener consecuencias catastróficas para los pueblos de la región, entre los que se encuentra el canario.
CANARIAS: DESDE HACE AÑOS EN EL PUNTO DE VISTA DE LA OTAN PARA MEJORAR POSICIONES EN ÁFRICA
En cualquier caso, y más allá de la coartada sobre "el peligro de la injerencia rusa", utilizada por la OTAN, la realidad es que los planes de la Alianza Atlántica para convertir a Canarias en una plataforma para sus planes de recolonización de África no son en absoluto novedosos.
En un proceso creciente de militarización, acelerado en los últimos años, los puertos y aeropuertos canarios han sido utilizados en agresiones como la encabezada por Francia contra la República de Mali. Solo un ejemplo más de este este papel concedido a Canarias por el Estado español, como socio de la Alianza Bélica occidental.
Con la vista puesta en futuras operaciones militares en el continente vecino, Canarias también ha sido escenario de recurrentes ejercicios militares, aéreos, navales y terrestres organizados como entrenamiento de este tipo de operaciones, mientras islas como Fuerteventura se han convertido -según el reconocimientos explícitos de los gobiernos españoles - en el "escenario de pruebas para las intervenciones en los ambientes áridos africanos".
El Archipiélago también ha sido lugar de entrenamiento habitual de tropas españolas y multinacionales antes de su envío a Afganistán y otros destinos.
Un informe reciente del Centro Delàs de Estudios por la Paz confirmaba que Canarias es una de las regiones del Estado español más militarizadas, contando con más de 744.700 hectáreas dedicadas a maniobras pensadas para tiempos de guerra y alrededor de 50 kilómetros cuadrados declarados como "zonas de interés de Defensa".
ALGUNAS "COSILLAS" ACERCA DE LA OTAN QUE NADIE LE HABÍA CONTADO HASTA AHORA






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163