Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 03:00:49 horas

1
Miércoles, 14 de Septiembre de 2022 Tiempo de lectura:

AGUILERA KLINK: "EL MONOCULTIVO DEL PLÁTANO IMPIDE DESARROLLAR UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA Y QUE DÉ EMPLEO"

El catedrático de Economía Aplicada la ULL defiende que este cultivo debe decrecer

El cultivo del plátano, identificado tradicionalmente con Canarias, "no es adecuado para el Archipiélago, y menos aún en un contexto de cambio climático". Así lo advirtió -en la emisora tinerfeña Radio San Borondón, el catedrático de Economía Aplicada en la ULL, Federico Aguilera Klink, quien recordó que esta es "una fruta que consume muchísima agua". Un bien históricamente escaso en las islas (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   El cultivo del plátano, identificado tradicionalmente con Canarias, "no es adecuado para el Archipiélago, y menos aún en un contexto de cambio climático".

 

   Así lo advirtió -en la emisora tinerfeña Radio San Borondón, el catedrático de Economía Aplicada en la ULL, Federico Aguilera Klink, quien recordó que esta es "una fruta que consume muchísima agua". Un bien históricamente escaso en las islas.

 

   Por esta razón, Aguilera Klink defendió que este cultivo "debe decrecer".

 

   “Muchos agricultores se quejan de que solo les dan agua una vez al año: Balten no tiene agua”. La entidad empresarial pública Balsas de Tenerife (Balten) no tiene capacidad para suministrar el vital líquido en las cantidades que requiere el modelo agrícola en la isla"- apuntó el economista.

 

   En este sentido, Aguilera Klink cuestiona la pertinencia de dedicar 150 millones de euros de la Política Agraria Común (PAC) sostener el cultivo del plátano de Canarias, explicando que con este monocultivo “la agricultura local no se diversifica ni se amplía hacia una agricultura ecológica y familiar, que es la que da empleo”.

 

  “Hay un negocio con las subvenciones y la mayor parte se las lleva un porcentaje muy pequeño de agricultores" - añadió.

 

  El economista explicó que "diversificar la producción agrícola en las Islas permitiría disminuir la dependencia del exterior y caminar hacia la soberanía alimentaría".

 

  "Las cantidades transferidas a través del POSEICAN -recordó- Aguilera Klink, se dan “para importar alimentos que se cultivan lejos”, más ineficiente en términos económicos pues supone mayor inversión y consumo de energía".

 

   El economista lamentó, que los políticos del archipiélago no asuman la necesidad de avanzar hacia esta diversificación de la agricultura, orientada hacia las necesidades del mercado interno, y por el contrario prefieran "ahondar en el problema de la en sostenibilidad fomentando, por ejemplo,la instalación de plantas desaladoras que funcionan con energías fósiles·

 

  "No hay gestión del agua-concluyó el catedrático de la ULL - sin gestión del territorio, algo que no quieren los grandes empresarios de las islas".

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 14 de Septiembre de 2022 a las 02:34:20 horas

    este estudio y opinión es más vieja que el hambre. Por cada kilo de plátano 10 litros de agua. Nada nuevo nos cuenta el autor, que es bueno que lo recuerde de todas formas.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.