Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 05:44:02 horas

Domingo, 11 de Septiembre de 2022 Tiempo de lectura:

EL GUERRERISMO DE LA UE Y ESPAÑA PONE CONTRA LAS CUERDAS AL SECTOR PRIMARIO DE CANARIAS

Las consecuencias económicas y sociales de perpetuar la guerra de Ucrania

La decisión del Gobierno español y del resto de gobiernos de la Unión Europea de declarar, de facto, la guerra a Rusia, y deprolongar y empantanar el conflicto bélico entre esa nación y Ucrania, está provocando efectos colaterales de extremada gravedad que están sufriendo las poblaciones europeas (...).

 

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-


    La decisión del Gobierno español y del resto de gobiernos de la Unión Europea de declarar, de facto, la guerra a Rusia, y deprolongar y empantanar el conflicto bélico entre esa nación y Ucrania, está provocando efectos colaterales de extremada gravedad que están sufriendo las poblaciones europeas. El alza de los carburantes, de la electricidad, y de productos alimenticios básicos como el trigo, como consecuencia de esta guerra, ya ha empezado a afectar seriamente tanto a las familias, por el espectacular incremento del coste de la cesta de la compra, como a las empresas. En Canarias, la estrategia belicista de la UE y el Estado español está llevando al borde de la quiebra al sector primario.

 


EN JAQUE LA ESCASA FLOTA PESQUERA QUE AÚN SOBREVIVE EN EL ARCHIPIÉLAGO


   El alza del gasóleo ha implicado en las Islas que el litro haya pasado de costar 0,45 euros a finales de 2021 a los 0,90 o el euro, en este momento. Algo que ha puesto en jaque a 700 barcos pesqueros, a sus 2.000 tripulantes y a los otros 8.000 empleos indirectos que este sector genera en tierra.


   Así lo manifestaba el vicepresidente de la Federación Nacional de Cofradías, patrón mayor de la de Agaete y presidente de la Federación de Las Palmas, Gabriel Jiménez, quien advertía que esta escalada inflacionista es «gravísima» y puede llevar en Canarias al cierre de muchas pequeñas empresas que, tras dos años de pandemia, no podrán resistir con una actividad, que se verá abocada a reducirse a unos 120 días al año por los sobrecostes.


  Jiménez destacó que a nivel estatal el combustible de la pesca ya se paga a 1,4 euros el litro, un escenario que puede empeorar y que afectará al movimiento de la flota, lo que redundará en la economía de las empresas del sector y también tendrá consecuencias en la cesta de la compra.


   En Canarias -añadió Jiménez- "los 700 barcos que aún están en activo, la mitad de los que había en los años noventa, sobre todo a los atuneros,  gastan mucho combustible porque tienen que desplazarse de una isla a otra buscando sus capturas".


  "A esos -apuntó Gabriel Jiménez- prácticamente los deja parados, y a la flota de mediano y pequeño porte también le afecta porque la economía de esos armadores no está boyante después de dos años de pandemia en los que la venta de pescado no ha sido nada importante, a lo que se ha sumado la falta de pesca que ha habido por las cuotas de los túnidos".

 


LOS AGRICULTORES Y GANADEROS ASUMEN UN SOBRECOSTE DEL 60%


   No se encuentran en mejor situación los agricultores y ganadores de las islas. Este sector económico soporta actualmente un sobrecoste del 60% desde el comienzo de la pandemia, debido al encarecimiento de los piensos, abono y el aumento del precio de la luz, mientras que sus ingresos se mantienen estables.


   A este respecto, Rafael Hernández, presidente de la COAG, advirtió que "si no se corrige la subida de los costes la mitad de la cabaña ganadera de Canarias desaparecerá".


   Según un informe elaborado por COAG Canarias, abonos como el nitrato amónico se han encarecido un 169%, mientras que el sulfato lo ha hecho un 80% y un 74% el ácido fosfórico.


   Por lo que respecta a los precios de los piensos, el de las vacas de leche ha aumentado un 43%, hasta los 334 € la tonelada; un 45% el de los de terneros; un 341% de las cabras, un 45% de los cerdos y un 40% el de las gallinas, con 442 € la tonelada.


   Según apuntó Rafael Hernández, la media del coste de la alimentación animal antes del comienzo de la operación militar rusa en Ucrania ya había aumentado un 45%, mientras que en este momento, unos 15 días después del comienzo de esta operación, este incremento ya se sitúa en torno al 75%.


   Las consecuencias económicas y sociales que para toda la población canaria, y del conjunto del Estado, supone un mantenimiento o empeoramiento de esta situación, que ya se ha prolongado 6 meses, no se puede achacar sin más, tal y como sostienden desde el Gobierno central a la "guerra o el chantaje de Putin".


    Las responsabilidades habría que buscarlas, más bien, en el Parlamento europeo y los gobiernos de la UE que, al dictado de los mandatos de Estados Unidos, han decidido implicarse de lleno en dicha guerra en lugar de colaborar a acabar con la misma, gastando ingentes cantidades de fondos públicos en pertrechar de armamentos al ejército y los grupos irregulares ucranianos y convirtiendo en las víctimas de esta política tanto a los ciudadanos de Ucrania y Rusia como a los del resto de la Unión Europea.


   Se trata de los "sacrificios" que - según manifestó el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell - deben asumir más de 447 millones de habitantes de la UE porque "estamos en guerra", aunque ninguno de sus "democráticos" gobiernos les hayan  consultado si desean apoyar esta política belicista.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.