LA EXPANSIÓN COMERCIAL CHINA AVANZA, SOBREPASANDO A LA OCCIDENTAL EN VARIOS CONTINENTES
El dominio de la expansión comercial china ya es abrumadoramente mayoritario en África y América Latina.
Decir hoy que la expansión comercial china avanza exitosamente a lo largo y ancho de varios continentes es, sin duda, una obviedad. Pero ¿cuáles son algunas de las razones que permiten explicar esa vertiginosa expansión? ¿Conservará con el tiempo ese expansionismo las mismas características de las que dispone en la actualidad?
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
No cabe duda. La fase expansionista por la que transita el capitalismo chino se está "llevando de calle" a los anticuados y drásticos métodos usados habitualmente por el viejo imperialismo de los siglos XIX y XX, que continúan siendo una práctica habitual tanto en los países de Europa occidental como en los Estados Unidos. Como es sabido, estos consisten, entre otros, en el uso de las cañoneras contra aquellos países que se resistan o pongan obstáculos a su hasta ahora incontenible e indiscutido expansionismo económico, político o militar.
Como contraposición, gracias a ese tipo de prácticas por parte de las potencias imperialistas clásicas, la política comercial china no ha dejado de cosechar éxitos notorios allí donde se han hecho presentes: América latina, África y países asiáticos.
Ese tipo de éxitos, tal y como se puede observar en el mapa adjunto, han terminado convirtiendo a China en la diana de los Estados Unidos, cuyas eleites economicas están constatando como su influencia en el planeta se está reduciendo a ojos vista. Esa es la razón por la que en la reciente Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid con el eficaz patrocinio del gobierno de "la coalición más progresista de la historia", explícitamente se ha señalado a China como el objetivo principal a batir.
El éxito que China está obteniendo en la fase de crecimiento y desarrollo comercial en el que se encuentra ese pais, es obvio. Otra cosa será, claro, lo que pueda suceder en el futuro, ya que el capitalismo en su fase imperialista tiene características universales, que no quedan circunscritas a culturas o tradiciones nacionales, sino que obedecen a la dinámica propia de este sistema económico. Y en China rige el sistema capitalista, independientemente de las características específicas, que lo puedan diferenciar de aquel que domina en el resto de los países.
![[Img #72089]](https://canarias-semanal.org/upload/images/07_2022/835_africa.jpg)
EL CASO AFGANISTÁN
Una prueba de lo que decimos es lo que está sucediendo justo ahora en Afganistán, un país que, como se sabe, fue arrasado por los Estados Unidos a lo largo de una ocupación militar que duró nada menos que dos décadas. Finalmente, hace un par de meses, las tropas norteamericanas se vieron obligadas abandonar precipitadamente ese territorio, dejando tras de sí a un país arrasado y económicamente en la bancarrota.
Pues bien. A apenas unos meses después de que el Ejército estadounidense se retirara desordenadamente de Afganistán, a principios de esta misma semana, el embajador chino en Kabul dio conocer los planes comerciales y de inversión que su país tiene proyectados para Afganistán, un país que por si fueran pocas sus desgracias, se ha visto afectado hace unas semanas por un fuerte seísmo.
En una conferencia de prensa junto con el Ministro interino de Gestión de Desastres de la Administración talibán, el embajador chino Wang Yu anunció 8 millones de dólares en ayuda para mitigar los efectos del terremoto del pasado 22 de junio, que acabó con la vida de más de un millar de afganos .
"Además de esta ayuda humanitaria de emergencia, -dijo el embajador-, después de los cambios políticos del año pasado y después del terremoto, también disponemos de planes de reconstrucción económica a largo plazo. La prioridad será el comercio, seguido de la inversión, así como el desarrollo de la agricultura".
A estas alturas, ningun país ha reconocido formalmente a los talibanes que tomaron el poder el año pasado, después de que Estados Unidos y sus aliados, -entre los que se encontraban también destacamentos españoles-, retiraran abruptamente sus tropas tras 20 años de guerra.
Para más inri, los países occidentales, como suelen hacer con sus enemigos próximos y lejanos, han aplicado un rosario de sanciones a Afganistán, entre las que se encuentra la congelación de miles de millones de dólares de las reservas afganas, hecho que después de una guerra de más de 20 años, hunde al país en un insondable pozo de miseria que lo retrotrae al mas lejano medievo.
China, que comparte una frontera remota con Afganistán, y que obtiene una enorme influencia entre sus vecinos por sus gigantescas iniciativas inversionistas, ha solicitado de forma reiterada a Occidente que sean levantadas las sanciones.
En la rueda de prensa citada, el embajador chino anunció que se estaban llevando a cabo negociaciones con las actuales autoridades afganas para la iniciación de dos importantes proyectos mineros, en el que se incluye una mina de cobre en el sur de Afganistán sobre la que una empresa estatal china ya poseía derechos, en virtud de un acuerdo negociado con el anterior gobierno afgano. Las reservas minerales afganas, en gran parte sin explotar, incluyen igualmente grandes depósitos de mineral de hierro y cobre.
Por otra parte, el funcionario diplomático chino, refiriéndose a las reservas afganas congeladas en los bancos occidentales, dijo que:
"China siempre piensa que el dinero pertenece al pueblo afgano... China siempre ha pedido a la comunidad internacional la liberación de todos los fondos".
Y dicho sea de paso, la verdad es que en contra del tipo de conducta que exhiben los chinos con aquellos países con los que comercian, muy pocas posibilidades tienen los capitales occidentales de competir con éxito.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
No cabe duda. La fase expansionista por la que transita el capitalismo chino se está "llevando de calle" a los anticuados y drásticos métodos usados habitualmente por el viejo imperialismo de los siglos XIX y XX, que continúan siendo una práctica habitual tanto en los países de Europa occidental como en los Estados Unidos. Como es sabido, estos consisten, entre otros, en el uso de las cañoneras contra aquellos países que se resistan o pongan obstáculos a su hasta ahora incontenible e indiscutido expansionismo económico, político o militar.
Como contraposición, gracias a ese tipo de prácticas por parte de las potencias imperialistas clásicas, la política comercial china no ha dejado de cosechar éxitos notorios allí donde se han hecho presentes: América latina, África y países asiáticos.
Ese tipo de éxitos, tal y como se puede observar en el mapa adjunto, han terminado convirtiendo a China en la diana de los Estados Unidos, cuyas eleites economicas están constatando como su influencia en el planeta se está reduciendo a ojos vista. Esa es la razón por la que en la reciente Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid con el eficaz patrocinio del gobierno de "la coalición más progresista de la historia", explícitamente se ha señalado a China como el objetivo principal a batir.
El éxito que China está obteniendo en la fase de crecimiento y desarrollo comercial en el que se encuentra ese pais, es obvio. Otra cosa será, claro, lo que pueda suceder en el futuro, ya que el capitalismo en su fase imperialista tiene características universales, que no quedan circunscritas a culturas o tradiciones nacionales, sino que obedecen a la dinámica propia de este sistema económico. Y en China rige el sistema capitalista, independientemente de las características específicas, que lo puedan diferenciar de aquel que domina en el resto de los países.
![[Img #72089]](https://canarias-semanal.org/upload/images/07_2022/835_africa.jpg)
EL CASO AFGANISTÁN
Una prueba de lo que decimos es lo que está sucediendo justo ahora en Afganistán, un país que, como se sabe, fue arrasado por los Estados Unidos a lo largo de una ocupación militar que duró nada menos que dos décadas. Finalmente, hace un par de meses, las tropas norteamericanas se vieron obligadas abandonar precipitadamente ese territorio, dejando tras de sí a un país arrasado y económicamente en la bancarrota.
Pues bien. A apenas unos meses después de que el Ejército estadounidense se retirara desordenadamente de Afganistán, a principios de esta misma semana, el embajador chino en Kabul dio conocer los planes comerciales y de inversión que su país tiene proyectados para Afganistán, un país que por si fueran pocas sus desgracias, se ha visto afectado hace unas semanas por un fuerte seísmo.
En una conferencia de prensa junto con el Ministro interino de Gestión de Desastres de la Administración talibán, el embajador chino Wang Yu anunció 8 millones de dólares en ayuda para mitigar los efectos del terremoto del pasado 22 de junio, que acabó con la vida de más de un millar de afganos .
"Además de esta ayuda humanitaria de emergencia, -dijo el embajador-, después de los cambios políticos del año pasado y después del terremoto, también disponemos de planes de reconstrucción económica a largo plazo. La prioridad será el comercio, seguido de la inversión, así como el desarrollo de la agricultura".
A estas alturas, ningun país ha reconocido formalmente a los talibanes que tomaron el poder el año pasado, después de que Estados Unidos y sus aliados, -entre los que se encontraban también destacamentos españoles-, retiraran abruptamente sus tropas tras 20 años de guerra.
Para más inri, los países occidentales, como suelen hacer con sus enemigos próximos y lejanos, han aplicado un rosario de sanciones a Afganistán, entre las que se encuentra la congelación de miles de millones de dólares de las reservas afganas, hecho que después de una guerra de más de 20 años, hunde al país en un insondable pozo de miseria que lo retrotrae al mas lejano medievo.
China, que comparte una frontera remota con Afganistán, y que obtiene una enorme influencia entre sus vecinos por sus gigantescas iniciativas inversionistas, ha solicitado de forma reiterada a Occidente que sean levantadas las sanciones.
En la rueda de prensa citada, el embajador chino anunció que se estaban llevando a cabo negociaciones con las actuales autoridades afganas para la iniciación de dos importantes proyectos mineros, en el que se incluye una mina de cobre en el sur de Afganistán sobre la que una empresa estatal china ya poseía derechos, en virtud de un acuerdo negociado con el anterior gobierno afgano. Las reservas minerales afganas, en gran parte sin explotar, incluyen igualmente grandes depósitos de mineral de hierro y cobre.
Por otra parte, el funcionario diplomático chino, refiriéndose a las reservas afganas congeladas en los bancos occidentales, dijo que:
"China siempre piensa que el dinero pertenece al pueblo afgano... China siempre ha pedido a la comunidad internacional la liberación de todos los fondos".
Y dicho sea de paso, la verdad es que en contra del tipo de conducta que exhiben los chinos con aquellos países con los que comercian, muy pocas posibilidades tienen los capitales occidentales de competir con éxito.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173