
¿QUIÉNES SON, REALMENTE, "LAS MAFIAS" QUE LLEVAN A MARRUECOS A MILES DE INMIGRANTES SUBSAHARIANOS?
Narcotráfico e inmigración irregular: los dos grandes negocios del nuevo socio de España
En la declaración pública en que calificó la matanza de migrantes realizada en a frontera de Melilla por la gendarmería marroquí como una "operación bien resuelta", el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, señaló como únicos culpables de lo sucedido a "las mafias que trafican con personas", con el propósito de exculpar a su aliado alauita. Pero... ¿Cómo llegan realmente a Marruecos los miles de inmigrantes subsaharianos que intentan cruzar hacia Europa? Lehbib Abdelhay, en un artículo publicado en EC Saharaui, responde a esta importante pregunta.
EXTRACTADO DE UN ARTÍCULO DE LEHBIB ABDELHAY / ECSAHARAUI
La importantísima producción de droga en Marruecos, unida a las evidencias crecientes de la relación entre el mundo de los traficantes de drogas, la inmigración clandestina y el terrorismo, hacen necesario detenerse en el estudio de interés, en gran medida prospectivo, de una relación fructífera entre delincuentes y de una progresiva convergencia entre los tres fenómenos.
La aerolínea de transporte aéreo de Marruecos, Air Royal Maroc (RAM), empezó operar sus primeras rutas a África subsahariana a mediados del año 1961, cuando la compañía inició sus primeros vuelos entre Rabat y Bamako, capital de Mali. Cincuenta años más tarde, en concreto en 2011, la Royal Air Maroc estrenó las líneas a Bissau y Luanda, luego la línea a N'Djamena en junio de 2014 y la línea a Nairobi en 2016. La aerolínea marroquí acaba de extenderse para cubrir más de la mitad del continente africano.
Aún así, nadie ha notado el salto que dio la Royal Air Maroc en el continente africano en los últimos diez años, ni cómo multiplicó, en poco tiempo, sus vuelos regulares de 15 países africanos a 39 países del continente. Además, nadie cuestionó qué transporta la aerolínea marroquí a los países africanos, especialmente a África subsahariana, y qué envían de vuelta a Marruecos estos países?
Para hacerse una idea basta señalar que la aerolínea argelina, Air Algerie, cubre solo 7 países subsaharianos, mientras Tunisair (compañía aerea de Túnez) cubre 14 países, y sus precios son mucho más bajos que los de Royal Air Maroc. Sin embargo, esta última cubre 39 países africanos.
Solo desde el aeropuerto de Mohamed V en Casablanca, los aviones de Royal Air Maroc realizan vuelos regulares a: Burkina Faso, Etiopía, Níger, Senegal, Sudán, El Congo, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Gambia, Cabo Verde, África Central, Angola, Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Liberia, Chad, Togo, Benin, Mali, Madagascar, Sudáfrica, Madagascar, Luanda, Camerún, Kenia, Uganda y Swaziland. Mientras al norte de África, la Royal Air Maroc realiza vuelos regulares a Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Mauritania..., entre otros. La Royal Air Maroc cuenta con el mayor número de vuelos directos, a menudo hasta siete vuelos por semana, su flota aérea cuenta con 52 aparatos de distintos fabricantes.
Por lo tanto, el 47% de los vuelos de Royal Air Maroc están destinados a África, lo que significa que solo el 53% de los vuelos regulares de la compañía aérea marroquí se realizan al resto del mundo, incluyendo los vuelos nacionales.
Dicho esto, resulta necesario plantearse las siguientes preguntas:
- ¿Por qué la compañía aérea de Marruecos realiza tantos viajes a África subsahariana mientras la mayoría de los marroquíes viajan a Europa, principalmente a Francia y Bélgica, y no tienen ningún interés en los países africanos? Por otra parte, la mayoría de los subsaharianos buscan emigrar a Europa en busca de trabajo y una vida digna, pero ¿por qué lo hacen en su mayoría a través de Marruecos? Hay otras rutas, pero la más concurrida en los últimos diez años para la inmigración clandestina es la de Marruecos.
- ¿Qué productos comerciales produce Marruecos y exporta a África, que le garantizan ganancias tan significativas que justifiquen su transporte en avión en lugar de un transporte marítimo menos costoso?
- ¿Quiénes son los pasajeros africanos que vienen de Europa, por ejemplo, que prefieren Royal Air Maroc en lugar de Air France, Air Algeria, Iberia o tunisair, aunque el precio de los boletos en Royal Air Maroc es el más alto de todas? Por ejemplo, Air Algerie tiene un vuelo desde Alger hasta Ouagadugú con un precio que asciende a 622 euros y Dakar con un precio que asciende a 213 euros, mientras que Royal Air Maroc cuesta unos 867 euros a Ouagadugú y a Dakar unos 820 euros.
- ¿Qué impulsa al Estado marroquí a ampliar aún más su red aérea a pesar de que las cifras exactas confirman que el porcentaje de las ganancias que vuelan a África no superan el 59% como máximo y, a veces, desciende hasta 35%?
¿Qué hay detrás de estas cifras?
Cualquiera que conozca el Reino de Marruecos y el pilar de su política económica, y conozca sus métodos, debe pensar en dos cuestiones clave: el misterioso dossier de tráfico de drogas y el tema de la inmigración ilegal hacia Europa.
Primero: el dossier de tráfico de drogas y los productos estupefacientes
Desde el año 2003 hasta el 26 de junio de 2020, en el país norteafricano la producción de cannabis va en aumento y la Oficina contra las Drogas y Crimen de la ONU (UNODC) afirma que la producción se ha incrementado un 30% respecto a años anteriores permitiéndole alcanzar ya el 90% de la producción mundial frente al 87% producido en 2017.
Marruecos produce más de 40 mil toneladas de cannabis al año en una superficie de cultivo de 67.000 hectáreas, cifras que mantienen al país como principal productor y abastecedor de esta planta alucinógena, según el Informe de la UNDOC. La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Onudd), autora del documento, indica que Marruecos está muy por delante del siguiente país en la lista, Afganistán, que produce al año 4.000 toneladas, sobre una superficie de cultivo de 20.000 hectáreas.
Según el informe, el precio de un gramo de cannabis en Europa es igual a 5,4 dólares, y para conocer el número de transacciones marroquíes de cannabis en el extranjero, si consideramos que, según los datos proporcionados por las Naciones Unidas, el 80% de la producción de cannabis está destinada a la exportación al exterior, 20 para el mercado interno, el número de transacciones de cannabis marroquí es de 11.866.901.166 de dólares (10 mil millones de euros), lo que representa el 23 % (exactamente como se indica en el informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos, que ha enfurecido a los marroquíes en los últimos meses) de la producción. Informes de inteligencia y otros organismos internacionales confirman que la proporción del hachís marroquí vendido en el mercado europeo se estima en 785 toneladas, y si sabemos que la frontera con Argelia está cerrada y que Argelia es un país que sigue una política muy estricta en la lucha contra la propagación de este producto, lo que significa que el porcentaje que puede pasar será muy significativo, y lo mismo a través del muro de la vergüenza marroquí construido en el Sáhara Occidental, ahora en guerra, entonces ¿dónde se vende el resto?, las 3.200 toneladas que quedan.
La pregunta fundamental sigue siendo la misma, ¿dónde vende Marruecos las 3.200 toneladas del cannabis?
Para matar dos pájaros de un tiro, es decir, para comercializar drogas y lavado de dinero, el Reino de Marruecos depende mucho de Royal Air Maroc. No importa cuántos pasajeros viajen en cada vuelo, no importa cuántas ganancias obtengan al transportar pasajeros y algunos productos básicos desde y hacia Marruecos. Lo más importante es "el oro marroquí": "La Droga. Más de 2.000 toneladas de resina de cannabis van a África a través de la aerolínea Royal Air Maroc.
La cantidad es enorme y muy rentable, 3.200 toneladas de cannabis, y si mantenemos el mismo precio de mercado en cuotas en aruba, es decir, 5,4 dólares por gramo, el precio total será de más de 17 mil millones de dólares.
Segundo: la inmigración clandestina
La inmigración clandestina es una carta de amenaza en manos de Marruecos para presionar a España y convertir esa carta en un papel estratégico, pero, ?cómo llegan a Marruecos los subsaharianos?
¿Cómo y dónde entran a Marruecos si sus fronteras están completamente cerradas con Argelia y ante los territorios liberados de la República Saharaui (RASD) hay un muro con una guerra en curso, al que nadie puede acercarse debido a las minas antipersonas y al número de efectivos y soldados de las fuerzas de ocupación marroquíes que lo custodian por un lado, y el Ejército Saharaui desde el otro lado. El único punto que hay es el puesto fronterizo ilegal de El Guerguerat que ocupó Marruecos el 13 de noviembre de 2020.
Según las estadísticas oficiales, 98.574 inmigrantes africanos, menos de la mitad del número eran maestros de educación primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han viajado, vía aérea, a Marruecos en busca de trabajo y vida digna. ¿Es un país fiable Marruecos para garantizar a estos más de 30 mil profesores subsaharianos un trabajo, sabiendo que el país sufre la pobreza, el desempleo y una crisis económica y social crónicas? Por supuesto que no, pero el objetivo de Marruecos es claro: Marruecos necesita el apoyo financiero y político de la UE para enfrentar la "migración" y la cuestión del Sáhara Occidental.
España, el principal punto de entrada de migrantes a la Unión Europea (UE), podría volver a registrar un nuevo récord al alza en 2022.
Las llegadas a España, a través de la llamada ruta del Mediterráneo occidental y Canarias, registraron un aumento del 35% respecto al año anterior. Canarias vuelve a concentrar la mayoría de llegadas, que crecen un 71 por ciento respecto al año pasado. Las cifras anuales hay que ponerlas en cuarentena porque Interior no incluye los 10.000 que se colaron en Ceuta.
Aquí viene el papel de Royal Air Maroc, que, llegando a la mayoría de los países africanos, transporta drogas desde Marruecos, trae de vuelta dinero en cash, y también trae de vuelta a subsaharianos para convertirlos en inmigrantes africanos para chantajaer a España y a la misma Unión Europea.
No hay visado entre Marruecos y una gran cantidad de países africanos. La aerolínea marroquí garantiza su llegada a Europa, a través de las pateras, o volver a su país de origen, y no hay africanos que pierdan esa oportunidad, dejando caer un delicioso sabor en manos de los magnates de la inmigración.
Extractado de : "¿Y cómo llegan a Marruecos los miles de inmigrantes subsaharianos que cruzan hacia Europa? De ECSAHARAUI
EXTRACTADO DE UN ARTÍCULO DE LEHBIB ABDELHAY / ECSAHARAUI
La importantísima producción de droga en Marruecos, unida a las evidencias crecientes de la relación entre el mundo de los traficantes de drogas, la inmigración clandestina y el terrorismo, hacen necesario detenerse en el estudio de interés, en gran medida prospectivo, de una relación fructífera entre delincuentes y de una progresiva convergencia entre los tres fenómenos.
La aerolínea de transporte aéreo de Marruecos, Air Royal Maroc (RAM), empezó operar sus primeras rutas a África subsahariana a mediados del año 1961, cuando la compañía inició sus primeros vuelos entre Rabat y Bamako, capital de Mali. Cincuenta años más tarde, en concreto en 2011, la Royal Air Maroc estrenó las líneas a Bissau y Luanda, luego la línea a N'Djamena en junio de 2014 y la línea a Nairobi en 2016. La aerolínea marroquí acaba de extenderse para cubrir más de la mitad del continente africano.
Aún así, nadie ha notado el salto que dio la Royal Air Maroc en el continente africano en los últimos diez años, ni cómo multiplicó, en poco tiempo, sus vuelos regulares de 15 países africanos a 39 países del continente. Además, nadie cuestionó qué transporta la aerolínea marroquí a los países africanos, especialmente a África subsahariana, y qué envían de vuelta a Marruecos estos países?
Para hacerse una idea basta señalar que la aerolínea argelina, Air Algerie, cubre solo 7 países subsaharianos, mientras Tunisair (compañía aerea de Túnez) cubre 14 países, y sus precios son mucho más bajos que los de Royal Air Maroc. Sin embargo, esta última cubre 39 países africanos.
Solo desde el aeropuerto de Mohamed V en Casablanca, los aviones de Royal Air Maroc realizan vuelos regulares a: Burkina Faso, Etiopía, Níger, Senegal, Sudán, El Congo, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Gambia, Cabo Verde, África Central, Angola, Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Liberia, Chad, Togo, Benin, Mali, Madagascar, Sudáfrica, Madagascar, Luanda, Camerún, Kenia, Uganda y Swaziland. Mientras al norte de África, la Royal Air Maroc realiza vuelos regulares a Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Mauritania..., entre otros. La Royal Air Maroc cuenta con el mayor número de vuelos directos, a menudo hasta siete vuelos por semana, su flota aérea cuenta con 52 aparatos de distintos fabricantes.
Por lo tanto, el 47% de los vuelos de Royal Air Maroc están destinados a África, lo que significa que solo el 53% de los vuelos regulares de la compañía aérea marroquí se realizan al resto del mundo, incluyendo los vuelos nacionales.
Dicho esto, resulta necesario plantearse las siguientes preguntas:
- ¿Por qué la compañía aérea de Marruecos realiza tantos viajes a África subsahariana mientras la mayoría de los marroquíes viajan a Europa, principalmente a Francia y Bélgica, y no tienen ningún interés en los países africanos? Por otra parte, la mayoría de los subsaharianos buscan emigrar a Europa en busca de trabajo y una vida digna, pero ¿por qué lo hacen en su mayoría a través de Marruecos? Hay otras rutas, pero la más concurrida en los últimos diez años para la inmigración clandestina es la de Marruecos.
- ¿Qué productos comerciales produce Marruecos y exporta a África, que le garantizan ganancias tan significativas que justifiquen su transporte en avión en lugar de un transporte marítimo menos costoso?
- ¿Quiénes son los pasajeros africanos que vienen de Europa, por ejemplo, que prefieren Royal Air Maroc en lugar de Air France, Air Algeria, Iberia o tunisair, aunque el precio de los boletos en Royal Air Maroc es el más alto de todas? Por ejemplo, Air Algerie tiene un vuelo desde Alger hasta Ouagadugú con un precio que asciende a 622 euros y Dakar con un precio que asciende a 213 euros, mientras que Royal Air Maroc cuesta unos 867 euros a Ouagadugú y a Dakar unos 820 euros.
- ¿Qué impulsa al Estado marroquí a ampliar aún más su red aérea a pesar de que las cifras exactas confirman que el porcentaje de las ganancias que vuelan a África no superan el 59% como máximo y, a veces, desciende hasta 35%?
¿Qué hay detrás de estas cifras?
Cualquiera que conozca el Reino de Marruecos y el pilar de su política económica, y conozca sus métodos, debe pensar en dos cuestiones clave: el misterioso dossier de tráfico de drogas y el tema de la inmigración ilegal hacia Europa.
Primero: el dossier de tráfico de drogas y los productos estupefacientes
Desde el año 2003 hasta el 26 de junio de 2020, en el país norteafricano la producción de cannabis va en aumento y la Oficina contra las Drogas y Crimen de la ONU (UNODC) afirma que la producción se ha incrementado un 30% respecto a años anteriores permitiéndole alcanzar ya el 90% de la producción mundial frente al 87% producido en 2017.
Marruecos produce más de 40 mil toneladas de cannabis al año en una superficie de cultivo de 67.000 hectáreas, cifras que mantienen al país como principal productor y abastecedor de esta planta alucinógena, según el Informe de la UNDOC. La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Onudd), autora del documento, indica que Marruecos está muy por delante del siguiente país en la lista, Afganistán, que produce al año 4.000 toneladas, sobre una superficie de cultivo de 20.000 hectáreas.
Según el informe, el precio de un gramo de cannabis en Europa es igual a 5,4 dólares, y para conocer el número de transacciones marroquíes de cannabis en el extranjero, si consideramos que, según los datos proporcionados por las Naciones Unidas, el 80% de la producción de cannabis está destinada a la exportación al exterior, 20 para el mercado interno, el número de transacciones de cannabis marroquí es de 11.866.901.166 de dólares (10 mil millones de euros), lo que representa el 23 % (exactamente como se indica en el informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos, que ha enfurecido a los marroquíes en los últimos meses) de la producción. Informes de inteligencia y otros organismos internacionales confirman que la proporción del hachís marroquí vendido en el mercado europeo se estima en 785 toneladas, y si sabemos que la frontera con Argelia está cerrada y que Argelia es un país que sigue una política muy estricta en la lucha contra la propagación de este producto, lo que significa que el porcentaje que puede pasar será muy significativo, y lo mismo a través del muro de la vergüenza marroquí construido en el Sáhara Occidental, ahora en guerra, entonces ¿dónde se vende el resto?, las 3.200 toneladas que quedan.
La pregunta fundamental sigue siendo la misma, ¿dónde vende Marruecos las 3.200 toneladas del cannabis?
Para matar dos pájaros de un tiro, es decir, para comercializar drogas y lavado de dinero, el Reino de Marruecos depende mucho de Royal Air Maroc. No importa cuántos pasajeros viajen en cada vuelo, no importa cuántas ganancias obtengan al transportar pasajeros y algunos productos básicos desde y hacia Marruecos. Lo más importante es "el oro marroquí": "La Droga. Más de 2.000 toneladas de resina de cannabis van a África a través de la aerolínea Royal Air Maroc.
La cantidad es enorme y muy rentable, 3.200 toneladas de cannabis, y si mantenemos el mismo precio de mercado en cuotas en aruba, es decir, 5,4 dólares por gramo, el precio total será de más de 17 mil millones de dólares.
Segundo: la inmigración clandestina
La inmigración clandestina es una carta de amenaza en manos de Marruecos para presionar a España y convertir esa carta en un papel estratégico, pero, ?cómo llegan a Marruecos los subsaharianos?
¿Cómo y dónde entran a Marruecos si sus fronteras están completamente cerradas con Argelia y ante los territorios liberados de la República Saharaui (RASD) hay un muro con una guerra en curso, al que nadie puede acercarse debido a las minas antipersonas y al número de efectivos y soldados de las fuerzas de ocupación marroquíes que lo custodian por un lado, y el Ejército Saharaui desde el otro lado. El único punto que hay es el puesto fronterizo ilegal de El Guerguerat que ocupó Marruecos el 13 de noviembre de 2020.
Según las estadísticas oficiales, 98.574 inmigrantes africanos, menos de la mitad del número eran maestros de educación primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han viajado, vía aérea, a Marruecos en busca de trabajo y vida digna. ¿Es un país fiable Marruecos para garantizar a estos más de 30 mil profesores subsaharianos un trabajo, sabiendo que el país sufre la pobreza, el desempleo y una crisis económica y social crónicas? Por supuesto que no, pero el objetivo de Marruecos es claro: Marruecos necesita el apoyo financiero y político de la UE para enfrentar la "migración" y la cuestión del Sáhara Occidental.
España, el principal punto de entrada de migrantes a la Unión Europea (UE), podría volver a registrar un nuevo récord al alza en 2022.
Las llegadas a España, a través de la llamada ruta del Mediterráneo occidental y Canarias, registraron un aumento del 35% respecto al año anterior. Canarias vuelve a concentrar la mayoría de llegadas, que crecen un 71 por ciento respecto al año pasado. Las cifras anuales hay que ponerlas en cuarentena porque Interior no incluye los 10.000 que se colaron en Ceuta.
Aquí viene el papel de Royal Air Maroc, que, llegando a la mayoría de los países africanos, transporta drogas desde Marruecos, trae de vuelta dinero en cash, y también trae de vuelta a subsaharianos para convertirlos en inmigrantes africanos para chantajaer a España y a la misma Unión Europea.
No hay visado entre Marruecos y una gran cantidad de países africanos. La aerolínea marroquí garantiza su llegada a Europa, a través de las pateras, o volver a su país de origen, y no hay africanos que pierdan esa oportunidad, dejando caer un delicioso sabor en manos de los magnates de la inmigración.
Extractado de : "¿Y cómo llegan a Marruecos los miles de inmigrantes subsaharianos que cruzan hacia Europa? De ECSAHARAUI
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98