Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 21:59:53 horas

1
Martes, 10 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

CÓMO DESMONTARON LA UNIÓN SOVIÉTICA: DE "PE A PA" (VÍDEO)

El proceso de expoliación de la propiedad colectiva que dio lugar a la Rusia actual

Las transiciones e involuciones que se produjeron entre diferentes formaciones sociales en el siglo XVIII y XIX, han sido objeto de rigurosos y exhaustivos estudios académicos, que han permitido conocerlas hasta llegar a sus más recónditos detalles. Sin embargo, no ha sucedido lo mismo con la implosión de la Unión Soviética, ocurrida entre los años 1990 y 2000, a través de la cual fue liquidado el mayor experimento social y político que se produjo en el siglo XX. ¿Por qué? ¿Por qué no hemos llegado a conocer todavía, con detalle, cuáles fueron los métodos utilizados por una burocracia incrustada en el aparato del Estado soviético, que se apropió de los bienes colectivos acumulados por el pueblo a lo largo de decenios de revolución? En el video que les ofrecemos, se intenta aportar algunas respuestas a esas interrogantes.

 

POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL

 

      Posiblemente, la Revolución bolchevique de 1917 fue el acontecimiento social y políticamente más relevante de todo el siglo XX. También la implosión del tipo de sociedad a la que  dio lugar ese acontecimiento -la Unión Soviética - tuvo tanta o mayor importancia en la historia del mismo siglo como su propia  irrupción.

 

   Independientemente de cuál sea la posición ideológica  de la que uno parta a la hora de juzgar ambos acontecimientos, no deja de resultar llamativa la escasa documentación e investigación dedicada al estudio de la inesperada  implosión del experimento social más importante que se ha conocido en los últimos años de historia. 

 

    Cualquier otro evento histórico de similar envergadura hubiera generado decenas de miles de libros, millones de artículos, encendidas polémicas, cátedras universitarias abiertas al respecto, etc. No obstante, en este caso no ha sucedido lo mismo. A estas alturas debería  parecer claro que el sigilo que rodea a esa investigación necesaria, no puede ser un resultado casual del "olvido" de investigadores y científicos.

 

    Tratando de encontrarle  una explicación a este  sorprendente silencio, quizá tengamos que recurrir a  la secuencia de un discurso  del dirigente cubano Fidel Castro en la que refiriéndose a  los efectos provocados por aquel insólito evento, expresó que: 

 

   "¡La caída de la Unión Soviética provocó tal pánico en muchos comunistas, que muchos de ellos quisieron borrar  cualquier  rastro que pudiera recordar que en el próximo pasado habían estado militando en un Partido Comunista… !".

 

    En España, ese tipo de conductas estuvo especialmente generalizada, ya antes de que se produjera la implosión soviética. Jóvenes estudiantes,  con orígenes sociales en los sectores de la pequeña burguesía, que  todavía en la década de los 70 "se comían a los niños crudos", se convirtieron en dóciles socialdemócratas dispuestos a integrarse en el establishment y lograr con ello mejores prebendas, colocación,  acomodo o reconocimiento social. La sociedad española se quedó tan inerme ante los cambios que se produjeron con la  desaparición de la dictadura, que ni siquiera nadie  de sus ámbitos ideológicos se atrevió a exigirles una explicación sobre aquellos  sorprendentes cambios.  

 

   Sobre la etapa histórica  que correspondió a la transición del feudalismo al capitalismo se han producido auténticas montañas de concienzudos estudios científicos e historicos que analizan, al más mínimo detalle y desde multiples perspectivas, qué fue lo que ocurrió a lo largo de ese complejo y violento tránsito entre una formación social y la otra: la Revolución inglesa de Oliver Cromwell, la Revolución francesa, las Revoluciones burguesas europeas,  así como la lucha por la independencia en América Latina desde la perspectiva de las clases sociales. 

 

    La ingente cantidad  de materiales producidos en relación con el siglo XIX  han convertido los estudios sobre las revoluciones burguesas resulten inabordables desde una perspectiva unidisciplinar. Algo que igualmente sucedió con los estudios sobre la revolución bolchevique de 1917.

 

      No ha ocurrido lo mismo, sin embargo, con los acontecimientos sociales, políticos y económicos que se produjeron en Rusia  desde los años 1990 del pasado siglo al 2000, y en los años subsiguientes que acabaron con la Unión Soviética.  Sobre ese periodo apenas se dispone de material científicamente fiable  en relación con aspectos que serían fundamenales para una investigación certera sobre el mismo. 

 

     Se ignoran, por ejemplo, los detalles de cómo se produjo la transferencia de la propiedad social de las industrias, la tierra, las entidades financieras etc., de la propiedad colectiva, -trabajosamente acumulada por el esfuerzo del pueblo soviético a lo largo de décadas-, a manos de una oligarquía rusa recién constituida,  socialmente proveniente de  una casta de antiguos burócratas, incrustados en el aparato del Estado.

 

   Para los historiadores desentrañar los vericuetos por los que transcurrió aquel insólito proceso, debería ser un reto novedoso y apasionante desde el punto de vista de la ciencia histórica. Pero, ¿por qué no lo ha sido? ¿Resultado de una presión política ambiental que impide a los historiadores abordar desde una mínima objetividad, un tema  crucial sobre las formaciones sociales modernas y sus correspondientes modos de producción?  En cualquier caso, para el perfil de la pirámide historiográfica que se trace en el futuro sobre este tema, no pasará desapercibido el estrechamiento experimentado durante  este periodo. Y de él también podrán deducirse las razones que lo provocaron.

 

    En el vídeo  que les ofrecemos, estos temas no sontratados en profundidad, ni mucho menos. Pero sí se apuntan algunos extremos sobre el tema que nos ayudarán no sólo a entender cómo se realizó realmente esa "operación", sino también las razones de su ocultamiento tanto en Occidente como en la propia Rusia. Invitamos al lector a que, en la medida de sus posibilidades,  trate de profundizar en ese momento clave de la involución sufrida en ese país, para  así lograr entender, en toda su magnitud, qué fue lo que sucedió entonces y qué es lo que está sucediendo ahora.

 

VÍDEO:

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.127

  • Juan

    Juan | Martes, 10 de Mayo de 2022 a las 10:44:54 horas

    Fue un proceso cierto , empezó mucho antes de lo que explica el vídeo . Es un tema complejo que se puede ver desde muchas perspectivas , la que más me interesa , es la de clase .

    El vídeo es una buena introducción , es una buena excusa , es una buen documento para empezar un debate que deberíamos empezar en nuestras casas , en nuestros barrios , en nuestros centros de estudio , en nuestros centros de trabajo u ocio , debería ser un proceso de análisis individual como activista y grupal , coral , colectivo de toda organización política , sindicato .

    La gente tendría que estar hablando de la Unión Soviética como quien habla de un partido de la Champions , imponerles nuestra agenda , imponer nuestra hoja de ruta a ellos , por nostalgia ? No , porque hablar de esto sirve para hablar de lo público , de lo privado , de lo estatal , de la naturaleza de la clases , de la lucha de clases , del estado proletariado , del robo por desposesión , del hambre, de la plusvalía , de la corrupción estructural , parece bastante oportuno hablar de estas cosas desde nuestra realidad actual ? y empezar a eliminar mitos , eliminar prejuicios , salir del consenso , salir de los marcos del sistema , dicho de forma muy grosera y tosca fulminar el proyecto" de Íñigo Errejon , Yolanda Díaz y aspirar algún día a que la clase obrera hablé por si misma .

    De eso se trata no solo de hablar o filosofar en el vacío sino de cambiar , de trasformar está realidad .

    Como me gustaría que las bases , los militantes , los activistas , los obreros vinculados a los proyectos del ultra reformista PCE a todos los pequeños grupos o pequeñísimos grupos y sindicatos meterlos a todos en una sala y que se posicionaran ante este video , y que se empezarán allí a repartir hostias como panes perdonen la expresión , que los trabajadores que estuvieran allí empezarán a preguntar , a exigir ,a "amenazar" , a pedir cuentas , a exaltarse y discutir con vehemencia contra los dirigentes del PCE , IU , y todos los grupos , pequeños grupos , minúsculos grupos sobre el vídeo si eso fuera así sería sinónimo de que los trabajadores entenderíamos la verdadera importancia que tuvo la Unión soviética , eso sería sinónimo de que entenderíamos lo que supuso su destrucción , quien la destruyó durante décadas y porque y al exigir explicaciones convincentes a los "doctos" dirigentes , vanguardia " de la clase obrera seríamos capaces de entender algunas de las razones de la destrucción de la Unión Soviética , de reflexionar sobre nosotros mismos , sobre nuestra condición , sobre nuestra independencia de clase , es discutible , pero yo creo que acabaríamos donde empezó la Unión Soviética en la conciencia de tener nuestro propio poder , ese debate empieza donde "empezó " la Unión Soviética en la creación de Soviets , en la creación de consejos obreros , en la creación de Soviets de elementos de doble poder ,de la necesidad de utilizar la ciencia , tecnología y la técnica en la creación de nuestras instituciones , órganos de poder adaptado a la circunstancia y contexto actual .

    Los trabajadores , TODOS tendrían que tener formación como para tener un mínimo de conocimiento de lo que supuso la Unión Soviética , esa extensión de país inmensa donde se empezó a construir una sociedad donde no eran necesarios empresarios , rentistas , especuladores , banqueros , la bolsa , a escala de miles y miles de kilómetros y que fue una de las bases para la liberación de la clase trabajadora a nivel mundial y del ser humano ?

    La absoluta incapacidad para ni tan si quiera plantearnos estas cosas debiera darnos que pensar a los partidos , sindicatos , militantes sobre las auténticas razones por las cuales hemos llegado a esta situación , pero eso es un golpe en la mandíbula del orgullo , de la vanidad , falta de estudio , y de la falta de crítica , auto crítica que tenemos , y en ese sentido soy pesimista .

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.