Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 21:07:47 horas

Martes, 19 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

¿MINAS A CIELO ABIERTO EN LANZAROTE?: RECLAMAN PARALIZACIÓN DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

"Los proyectos de mina a cielo abierto suponen una transformación sensible de la ZEPA"

SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción Lanzarote han solicitado la paralización de los procesos de autorización de tres minas a cielo abierto planteadas sobre un espacio protegido, la Zona Especial para la Protección de las Aves (ZEPA) Islotes del norte de Lanzarote y Famara (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

    SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción Lanzarote han  solicitado la paralización de los procesos de autorización de tres minas  a cielo abierto planteadas sobre un espacio protegido, la Zona Especial  para la Protección de las Aves (ZEPA) Islotes del norte de Lanzarote y Famara.

 

 

   Las dos organizaciones ambientales, que han presentado alegaciones a los  tres proyectos, defienden que es necesario que, antes de dar luz verde a  este tipo de actuaciones, se complete la elaboración del Plan de  Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Archipiélago Chinijo, que  incluye a la mencionada ZEPA, ya que supone realizar modificaciones  sustancias en el espacio.

 

 

   En concreto, las dos organizaciones ambientales han solicitado a las  consejerías de Turismo, Industria y Comercio; y de Transición Ecológica Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del  Gobierno de Canarias la suspensión de los procedimientos relativos a las  autorizaciones y trámite ambiental de los aprovechamientos de recursos  en las canteras "Amada", "Los Piquillos" y "Cantera Blanca".

 

 

   Las organizaciones ponen de manifiesto que, según determinan los  artículos 180 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los  Espacios Naturales Protegidos de Canarias y 23 de la Ley 42/2007, de 13  de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: durante la  tramitación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) o  delimitado un espacio natural protegido y mientras no disponga del  correspondiente planeamiento regulador, no podrán realizarse actos que  supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la  consecución de los objetivos del Plan.

 


"Los proyectos de mina a cielo abierto suponen una transformación sensible de  la ZEPA"

 

  "El Jable de Famara es el depósito eólico más importante de Canarias y  uno de los referentes naturales de la isla. Por desgracia, se encuentra  en un proceso de deterioro paulatino. No podemos permitirnos que su degradación nos cueste la pérdida de un espacio clave para la  biodiversidad canaria ", afirma Yarci Acosta, delegado de SEO/BirdLife  en Canarias.

 


La avutarda hubara canaria en riesgo

 

  Asimismo, las organizaciones han presentado un informe emitido por el  Grupo de Investigación sobre Ecología y Conservación de Aves del Consejo  Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

   Según este informe, las extracciones de áridos afectarían gravemente a  la subespecie canaria de avutarda hubara, considerada "en peligro de  extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La pérdida o  alteración de su hábitat es uno de los principales problemas que afectan  a su conservación, y cualquier modificación de hábitat por actividades  extractivas incumpliría la Directiva 92/43/CEE sobre Hábitats (LIC) y la  Directiva 2009/147/CE sobre Aves (ZEPA).

 

    El informe del CSIC confirma que, tras haber realizado el  censo de la población de hubaras de Lanzarote en 2018, se estima que el  tamaño de la población de la isla es de 440-452 individuos,  encontrándose uno de sus núcleos más estables y con un mayor número de  individuos precisamente en el Jable de Muñique-Soo-Famara, zona afectada  por la extracción de áridos. La relevancia de este jable arenoso para  dicha especie se mantiene puesto que, en los anteriores censos, ya  aparecía como uno de sus principales enclaves dentro de su ámbito  distribución en Canarias.

 

  Los proyectos planteados, además de los potenciales impactos sobre  la  hubara, afectarían a otras especies que utilizan ese hábitat, como por  ejemplo el corredor sahariano, el alcaraván y el camachuelo trompetero, y pueden tener impactos significativos sobre el resto de las especies  que conforman una comunidad ornítica terrestre que se puede calificar  como única, tanto a nivel nacional como internacional: halcón de  Eleonora o "aleta", alimoche majorero o "guirre", lechuza majorera,  cuervo grande, etc.  En cuanto a otros vertebrados presentes en la zona,  destacan los reptiles, con dos especies, lagarto atlántico y perenquén  majorero, y los mamíferos, entre los que cabe mencionar a la musaraña  canaria. Aparte hay que considerar la relevancia de este espacio para  otros grupos faunísticos, como es el caso de los invertebrados, y de la  flora autóctona propia de los ambientes áridos del archipiélago canario.

 

   La coordinadora estatal del área de minería de Ecologistas en Acción,  Elena Solís, afirma que: "Nos preocupa mucho el deterioro continuado de  este espacio singular que se está viendo sometido a unas amenazas tan  graves que ponen en grave riesgo los valores que atesora".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.