Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:16:04 horas

| 405 1
Martes, 12 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

¿GOLPE BLANDO EN PAKISTÁN?

La negativa de Imran Khan a obedecer las directrices de Washington puede estar tras la crisis política del país asiático.

Multitudinarias manifestaciones tuvieron lugar el pasado domingo en varias ciudades de Pakistán, en protesta por la destitución del Primer Ministro, Imran Khan, que no superó una moción de censura el día anterior en el Parlamento. Muchos ven la mano de Washington en esta nueva crisis política de la potencia nuclear asiática. Muy pocos canales de televisión han dado cobertura a estas masivas protestas (...).

 

   Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

   Las agencias de noticias habían informado en días pasados que el Primer Ministro de Pakistán, Imran Kahn, intentó el 3 de marzo disolver la Cámara Baja del Parlamento, lo cual se tomó como indicio del agravamiento de la situación política en el país.

 

   En realidad, en Pakistán siempre ha habido una situación más o menos turbulenta. El país arrastra una serie de problemas internos de muy diversa naturaleza, que son comunes a casi todos los países asiáticos del período post-colonial. Y, en política exterior, una histórica tensión con la India.

 

   Imran Khan, del partido centrista Movimiento por la Justicia (en adelante MPJ), asumió el cargo tras su victoria en las elecciones de 2018. Al parecer los altos mandos del ejército creían que Khan inyectaría la sangre nueva que el país necesitaba para acabar con la corrupción y las disputas entre clanes, así como para resolver los problemas en las relaciones exteriores. La confrontación con la India era ya una cuestión especialmente gravosa. No olvidemos que ambos países poseen armas nucleares.

 

   Seis meses antes de las elecciones de 2018 y de la nueva coalición parlamentaria liderada por el partido MPJ, los generales pakistaníes, en contacto con sus colegas indios, lanzaron una iniciativa para reducir de forma drástica las tensiones bilaterales. A esta iniciativa se sumaron las fuerzas civiles del gobierno de Khan.

 

   Este impulso diplomático entre históricos rivales, en una región de extrema importancia para Occidente, dejaba menos espacio a las intrigas anti-chinas y anti-rusas de Washington y Bruselas.

 

   En un mitin dado a finales de marzo, Imran Khan expresó su aprobación al hecho de que la India siguiese comprando gas a Rusiaa pesar de las presiones de EE.UU” (en conexión con la crisis de Ucrania) y de peticiones similares provenientes de la Unión Europea.

 

   El gobierno de Khan es de la misma opinión, a pesar de esas presiones externas. En palabras del Primer Ministro: “No he hecho reverencias ante nadie y no dejaré que mi nación las haga tampoco

 

   Es de importancia señalar que Imran Khan se entrevistó personalmente con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin en Moscú a finales de febrero. Esta reunión está sintonía con la línea política seguida en los últimos años, dirigida a mejorar las relaciones bilaterales, que llegaron a ser hostiles durante la Guerra Fría.

 

   Esta línea, además, encaja en el proceso de acercamiento de Rusia a China, aliado clave de Pakistán y principal oponente geopolítico de los Estados Unidos.

 

   Parece que, para EE.UU, el detonante para darle una solución radical al “problema de Imran Khan” fue esa visita a Moscú, en la que, entre otros temas, se habló de un proyecto de construcción de un gaseoducto (Pakistan Stream), en el que participaría Rusia.

 

 

[Img #71251]

 

 

   Washington, al parecer, ha interpretado como una clara afrenta el que esta visita tuviera lugar al comienzo de la operación militar de Rusia en Ucrania, seguida de una oleada de sanciones. Y en este duro escenario, sale el líder del que fuera uno de sus principales aliados asiáticos durante la Guerra Fría, y ahora casi aliado de China, a visita al “agresor”.

 

   Además, Khan y Putin proyectaban cooperar en el campo de la energía. Y todo esto mientras el resto del “mundo civilizado” cancelaba casi todos sus negocios con el “agresor”, principalmente en el sector de la energía. Sin duda, un trago amargo para Washington.

 

   En este sentido, las palabras de Imran Khan sobre el complot que se preparaba contra él, con el apoyo de fuerzas externas e incluso preparativos para asesinarle, no parece que fuese solo la reacción emocional de un político arrinconado. Sin embargo, ya que no se ha presentado prueba documental sobre el asunto, EE.UU, por supuesto, lo niega todo.

 

   La oposición a Khan ha formado su propio “gobierno”, dirigido por el representante de uno de los clanes del país, Shahbaz Sharif, hermano de quien ejerciera de primer ministro entre 2013 y 2017.

 

   Imran Khan continuará como Primer Ministro durante al menos tres meses más. El Tribunal Supremo intervendrá en el conflicto. Y no está claro si las elecciones parlamentarias, en las que Khan ha insistido en su mensaje a la nación, se celebrarán o no.

 

   Los círculos militares han declarado que permanecerán al margen de un asunto “completamente político” en un país, Pakistán, que hoy juega un papel de extrema importancia. Algunos expertos creen que los militares están directamente implicados -como lo han estado siempre- en el actual conflicto.

 

   Ante las multitudinarias protestas por la destitución de Khan, éste ha agradecido el apoyo de los manifestantes, que ha interpretado como una señal del rechazo de la población a la “conspiración extranjera.

 

 

   Fuente:
 

   https://journal-neo.org/2022/04/10/pakistan-is-entering-another-phase-of-turbulence/

 

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133

  • Juan

    Juan | Miércoles, 13 de Abril de 2022 a las 01:12:29 horas

    Qué ironía y qué sarcasmo que toda la prensa del régimen en Europa no haya prestado su "atención" a la soberanía y a la independencia y al derecho a decidir de Pakistán su hoja de ruta y su política de alianzas , y es vergonzoso , porque ambos Pakistán y Ucrania ,son Estados capitalistas ? ,controlados por clanes ?, por facciones ? , Pero ohh sorpresa , según mi información dónde está el ultimátum que le dio el ejército a Khan , donde están las tres opciones " que le dieron ? ,Donde está la respuesta de Khan q los militares ? ,Y quien fue el qué respondió ? Quien es el líder del clan que si dio respuestas ? , Las respuestas fueron para consumo interno ? O para satisfacer a los autores materiales de la maniobra que están allá de los mares ? Porque Khan curiosamente ha bajado algo el tono cuando la demostración de fuerza de las manifestaciones es patente ? .

    Supongo que aquellos que deciden nos explicarán cómo las soberanías y los derechos a decidir de los pueblos tienen copyright.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.