El periodista Jonathan Martínez publicaba un mordaz tuit donde se deja claro quién está sacando provecho de la crisis del gas en Europa: las empresas norteamericanas.
El pasado 17 de febrero, Álvaro Moreno publicaba para El Economista este análisis donde explicaba que las petroleras de EEUU se disparaban en bolsa ante la crisis de Ucrania. Ya entonces estaba claro que una de las armas geopolíticas que marcan el conflicto era el hecho de que Rusia es (o era) el principal suministrador de gas en Europa. De la posibilidad de desabastecimiento ya se advirtió en países como Austria a finales del mes de octubre del 21, advirtiendo del «apagón» que se produciría con toda seguridad.
Apuntaba Moreno que las empresas petroleras y gasistas estadounidenses «se han convertido en las ganadoras inesperadas del conflicto». Personalmente lo de «inesperadas» no lo tengo tan claro, pues precisamente una posibilidad de que todo este conflicto se haya promovido para ello no suena del todo lejana.
Y es que Estados Unidos, según el IHS Markit se convirtió ya en febrero en el principal proveedor de gas natural para Europa. Concretamente en España, hemos dejado de tener como principal proveedor a Argelia y nos hemos subido al carro de comprarle gas licuado a los americanos.
Los envíos norteamericanos aumentaron, en el mes de febrero, más del 80%, con más de 7.730 millones de metros cúbicos de gas. En enero, en el mercado español, EEUU suministró el 34,6% del gas, superando ya lo que venía de Argelia.
Evidentemente, los norteamericanos han subido el precio y hoy nos encontramos ante el segundo día en el que la luz nos va a costar más desde que se registran los precios, alcanzando de media unos 400 euros por megavatio hora.
Estados Unidos ha sido históricamente demandante de gas, hasta que desde 2016 empezó a exportar gas natural licuado que obtenía gracias a la fracturación hidráulica o fracking. En 2022 se ha convertido en el mayor exportador de gas licuado del mundo.
Entre noviembre de 2021 y enero de 2022 las exportación de gas natural licuado desde Estados Unidos a los países de la Unión Europea y Reino Unido prácticamente se ha duplicado, según los datos del Departamento de Energía estadounidense.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117