Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 08:09:41 horas

| 1009 1
Lunes, 24 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

EL EJÉRCITO FRANCÉS LLAMA A LOS JÓVENES A PREPARARSE PARA "MORIR POR LA PATRIA"

El alto mando militar francés resucita el discurso del sacrificio en nombre de la patria

Francia redobla su retórica militar mientras el jefe del Estado Mayor, Fabien Mandon, pide a la sociedad “aceptar la pérdida de sus hijos” en una futura guerra contra Rusia, en un discurso que normaliza el sacrificio humano como parte del nuevo rumbo militarista del Estado.

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     El  pasado jueves 20 de noviembre, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Francia, Fabien Mandon, pronunció unas palabras que han sacudido el debate político y social del país. Frente a un Congreso de alcaldes, afirmó sin rodeos que

   “Francia debe estar preparada para perder a sus hijos” si quiere defender lo que es.

    Esta frase, lejos de ser simbólica o meramente retórica, revela una peligrosa normalización del sacrificio humano en nombre de intereses geopolíticos.

 

 

 UNA RETÓRICA MILITAR QUE RECUERDA A LAS PEORES ÉPOCAS

     Mandon no improvisó. Su discurso encaja con la nueva doctrina de seguridad nacional que Francia promueve desde hace años: la idea de una guerra inevitable contra Rusia, prevista para el horizonte de 2030. Al mismo tiempo, reclamó recuperar el “espíritu de lucha” del país y aceptar que la población “sufrirá” si quiere sobrevivir como nación. Es un mensaje que recuerda a los peores pasajes del siglo XX, cuando se llamaba al pueblo al sacrificio por los intereses de las élites.

 

 

LA MILITARIZACIÓN DE LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL

    El discurso de Mandon coincide con el aumento masivo del gasto militar francés. Entre 2023 y 2030, el presupuesto en defensa pasará de 43.9 mil millones a 68 mil millones de euros. En paralelo, se prioriza la producción armamentística y se refuerza el complejo militar-industrial. Lo preocupante no es solo el gasto, sino lo que representa: un modelo donde el Estado se reorganiza en función de la guerra, no de las necesidades sociales.

 

LA SOCIEDAD COMO RECURSO DE GUERRA

     Cuando un general le dice a los alcaldes que “formen espiritualmente” a sus comunidades para aceptar pérdidas humanas, no está hablando de estrategia: está rediseñando el rol de la ciudadanía. Ya no se trata de ejercer derechos, sino de convertirse en recurso militar. El pueblo deja de ser sujeto político para convertirse en instrumento de guerra. ¿Quiénes van a morir? Los jóvenes de los barrios populares, no los hijos de ministros o banqueros. Esos, de una u otra forma, como a sucedido en las guerras precedentes, buscarán fórmulas para quedar exentos del servicio militar

 

REACCIONES POLÍTICAS Y CIUDADANAS: LA ALERTA ESTÁ EN MARCHA

    La izquierda y numerosos colectivos sociales han expresado su indignación ante lo que ha denominado esta deriva belicista.

 

      Las redes sociales se llenaron de mensajes de repudio a la idea de aceptar la muerte de jóvenes como “inevitable”. Se denunció que se pretende legitimar un estado de excepción permanente y se alertó ante la militarización creciente de la política. Mientras tanto, el gobierno guarda silencio o justifica la declaración como “un llamamiento a la responsabilidad nacional”.

 

DETRÁS DE LA GUERRA: INTERESES, BENEFICIOS Y COMPLEJO INDUSTRIAL

   El trasfondo no es nuevo: cuando el capitalismo entra en crisis, la guerra aparece siempre como salida rentable para unos pocos. Las grandes corporaciones vinculadas al armamento y la energía esperan beneficiarse de cada nueva escalada.

 

    El sacrificio lo pondrá el pueblo, como siempre. Lo saben bien los jóvenes franceses que viven en los suburbios precarios, donde la policía patrulla más que en las zonas ricas, y donde el Ejército encuentra su cantera de soldados.

 

UNA ADVERTENCIA PARA TODA EUROPA… 

 

     Francia no es un caso aislado. La OTAN, con Estados Unidos al frente, lleva tiempo empujando a sus aliados a incrementar el gasto en defensa y prepararse para una confrontación directa con Rusia o China.

 

    Por cierto, que a lo largo de la historia no hay un solo precedente de que Rusia nunca haya invadido   Francia en sentido clásico. A lo largo de la historia moderna y contemporánea, lo que ha sucedido es justamente lo contrario: Francia ha invadido Rusia en diferentes ocasiones. Rebobinemos en un rápido repaso historico.

 

1812 – Invasión napoleónica de Rusia

    Napoleón Bonaparte, al mando de un gigantesco ejército multinacional (la famosa Grande Armée), cruzó la frontera rusa en junio de 1812. Esta invasión fue un desastre: el ejército francés, debilitado por la táctica de “tierra quemada” del ejército ruso y el crudo invierno, se retiró con más del 90% de sus tropas muertas, heridas o capturadas. Es uno de los fracasos militares más catastróficos de la historia.

 

1854-1856 – Guerra de Crimea

    Francia, junto con Reino Unido y el Imperio Otomano, atacó territorio del Imperio Ruso, especialmente en la península de Crimea. No fue una invasión directa del territorio continental ruso, pero sí una intervención armada importante.

 

1918 – Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa

    Después de la Revolución Rusa de 1917, Francia participó junto a otras potencias en una intervención militar contra los bolcheviques, apoyando a los “blancos” en la guerra civil. Aunque la escala fue menor, se trató de una agresión militar contra el nuevo poder soviético.

 

En cambio, Rusia (o la URSS) jamás ha invadido Francia, ni siquiera durante las dos guerras mundiales.

  • En la Primera Guerra Mundial, Francia y Rusia eran aliadas.

  • En la Segunda Guerra Mundial, la URSS derrotó a la Alemania nazi desde el Este, mientras los Aliados occidentales (incluida Francia) liberaban el país desde el Oeste.

  • Durante la Guerra Fría, nunca hubo enfrentamientos militares directos entre Francia y la URSS.

 

  Por tanto, la afirmación o insinuación de que Rusia es una amenaza militar directa para Francia carece absolutamente  de base histórica. Más bien, la historia muestra que ha sido Francia -como otras potencias europeas- quien ha agredido militarmente a Rusia.

   Esto es históricamente así, independiente de que discrepemos ideológicamente de la oligarquía que se ha apropiado del Estado de ese país.

 

 FRENAR LA NORMALIZACIÓN DE LA GUERRA

   La declaración del jefe militar francés no debe verse como una anécdota. Es una señal. Un síntoma de que el capitalismo europeo se reconfigura para entrar en una nueva fase autoritaria y militarista.

 

    Por eso es urgente abrir el debate, resistir el discurso del sacrificio, y construir alternativas desde abajo. Porque aceptar la guerra como destino es renunciar al futuro. Y eso es lo que no debemos permitir.

 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

  • Campo de Batalla

    Campo de Batalla | Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 07:49:15 horas

    ------------------------------------------------------------------------------
    -- ¿ Haces el amor o haces la guerra, Onofre ?
    - Hago la guerra al capitalismo sin perder la ternura.
    -- ¿ Qué te parece el asunto ?
    - Indignante y deprimente.
    -- ¿ Un "artista" este general francés ?
    - Efectivamente... parece que ha perdido el tino pero es real este sujeto.
    -- ¿ Le dice la verdad al pueblo francés ?
    - En absoluto, los hijos de Francia no van a morir por defenderse de Rusia es para defender el negocio ultra-capitalista.
    -- ¿ Tienen prevista una guerra con Rusia en el 2030 ?
    - Estremecedor... esto es una película de terror que debe finalizar de inmediato.
    -- ¿ Estos perros conseguirán sus salvajes objetivos ?
    - Socialismo o barbarie es lo que digo y decimos muchos. Es un lema que nunca pasa de moda.
    -- ¿ Como se te queda el cuerpo, Onofre ?
    - Frío como el hielo... muy tenebroso todo.
    -- ¿ Una conclusión ?
    - Europa sigue perdiendo un tiempo precioso para "reinventarse" y convertirse en "otra cosa".
    -- ¿ Un deseo para terminar ?
    - Que la Unión Europea no siga cayendo tan bajo a manos de la mafia que la gobierna.
    -- Muchos gracias, compañero.
    - De nada. Salud.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.