Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

2
Martes, 29 de Octubre de 2024

INFORME: LA ACELERADA CARRERA HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

Desentrañamos las tripas de la operación: ¿Cómo influyen los grupos religiosos en la orientación ideológica de las universidades privadas? ¿Cómo se recluta a su profesorado ? ¿Qué papel juegan los bancos y grandes empresas en la expansión de las universidades privadas? ¿Cómo utilizan las universidades privadas sus vínculos con el mercado para captar estudiantes y financiarse?

Este análisis del "Equipo de Investigación Nixor" de Canarias Semanal, examina la alarmante expansión de la educación privada en España , su impacto en la universidad pública, recogiendo las voces críticas que advierten acerca de un modelo de educación cuyos componentes son cada vez más excluyentes.

 POR EL "EQUIPO DE INVESTIGACIÓN NIXOR" DE CANARIAS SEMANAL.ORG

  

 

- GUIÓN DE INTERROGANTES A LOS QUE RESPONDE ESTE INFORME:

 

-¿Qué motiva a los fondos de inversión internacionales a adquirir universidades en España?


-¿Cómo influyen los grupos religiosos en la orientación ideológica de las universidades privadas?


-¿De qué manera las corporaciones y medios de comunicación se benefician del auge de la educación universitaria privada?


-¿Qué papel juegan los bancos y grandes empresas en la expansión de las universidades privadas?


-¿Por qué los actores privados ven la educación superior como un sector estratégico y rentable?


-¿Cómo utilizan las universidades privadas sus vínculos con el mercado para captar estudiantes y financiarse?


-¿Qué buscan los grupos económicos en la educación universitaria: un beneficio económico o un control ideológico?

 

 

      El proceso de privatización de la Universidad en España tiene una historia que no es nueva, no empezó anteayer. Para encontrar ese momento hay que trasladarse a las últimas décadas del siglo XX. No obstante, ha sido paradógicamente en el curso de los últimos veinte años, cuando el proceso de privatización de la Universidad española ha recibido un notable acelerón .

 

       A partir de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983, el sistema universitario español abrió sus puertas a  las instituciones de carácter privado, como parte de una política que buscaba adaptar la oferta educativa a los cambios sociales y económicos.

 

    Esta apertura se consolidó con la Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 2001, que estableció un marco legal para la competencia directa entre universidades públicas y privadas. La LOU permitía, además, el financiamiento privado en universidades públicas, lo que condujo a una primera oleada de acuerdos con empresas para proyectos de investigación y, en algunos casos, patrocinios en actividades de alto perfil.

 

     El contexto económico de los años 2000, sumado a la crisis financiera de 2008,  el acelerón fue intensificado , ya que los recortes en la inversión pública en educación universitaria impulsaron a las Universidades públicas a buscar más ingresos propios, en muchos casos a través de tasas de matrícula más altas y acuerdos con el sector privado.

 

    Este contexto, junto con las reformas posteriores, especialmente la Estrategia Universidad 2015 impulsada por el gobierno, promovió la expansión de universidades privadas y de los programas de posgrado en modalidad online o híbrida, favoreciendo aún más la incursión de capital privado en el ámbito académico. Este contexto de crisis también coincidió con el crecimiento del modelo de educación superior privatizada en Estados Unidos y Reino Unido, cuyas experiencias influyeron en las políticas aplicadas en España.

 

     El ex rector Santiago Carrillo, quien vivió en directo estas reformas desde el centro mismo del sistema universitario, declaró al respecto:

 

     “La privatización de la educación no solo supone la pérdida de su carácter universal y público, sino que coloca a las universidades en una competencia injusta, con un sistema de becas insuficiente para nivelar las diferencias de acceso

 

 

    ACTORES CLAVE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA: FONDOS DE INVERSIÓN, GRUPOS RELIGIOSOS Y CORPORACIONES

 

      La expansión de las universidades privadas en España se ha sostenido a partir de inversiones significativas de actores tanto nacionales como internacionales, que buscan en la educación superior un área de alta rentabilidad y bajo riesgo.

  

    Uno de los sectores más activos en este proceso han sido los fondos de inversión internacionales, como Permira y EQT, que han adquirido y transformado universidades como la Universidad Europea en centros de educación orientados al mercado. Estos fondos buscan en las universidades privadas una “rentabilidad previsible”, ya que las tasas de matrícula y la expansión de programas permiten asegurar ingresos estables. La transformación de estos centros ha estado marcada por una tendencia hacia la empleabilidad y la digitalización, adaptando los programas para captar una demanda creciente de programas en línea y másteres profesionalizantes .

 

    Por otro lado, los grupos religiosos, principalmente el Opus Dei y la Asociación Católica de Propagandistas, gestionan universidades como la Universidad de Navarra y el CEU San Pablo. Estas instituciones, aunque compiten en el mercado educativo, mantienen un enfoque particular en la formación con valores específicos, especialmente en áreas de humanidades, ciencias sociales y derecho, y orientan su oferta académica a estudiantes que comparten o respetan dichos principios.

 

    En palabras de Joaquín Arévalo, investigador de políticas educativas,

  

 “la presencia de universidades gestionadas por entidades religiosas implica una visión ideológica específica que afecta la pluralidad en el ámbito académico y condiciona el tipo de formación que reciben los estudiantes” .

 

    Finalmente, las corporaciones nacionales también juegan un rol importante. Grupos como Vocento, que participa en el financiamiento de universidades privadas, han adoptado la educación superior como un campo estratégico de inversión, reforzando las conexiones entre los intereses corporativos y la formación académica en áreas de alto valor económico como la comunicación y la administración de empresas.

 

 

    LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: IMPULSANDO LA PRIVATIZACIÓN A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DE “CALIDAD Y MERCADO”

 

     Los medios de comunicación españoles han contribuido de manera directa en el proceso de legitimación de la Universidad privada, especialmente aquellos que también tienen intereses en el sector educativo, como Vocento. Al presentar a la Universidad privada como sinónimo de modernización, empleabilidad y calidad, los medios han creado una narrativa que exalta los beneficios de la privatización, destacando el éxito de graduados en puestos de trabajo de alto perfil y la empleabilidad que ofrece la formación orientada al mercado. Sin embargo, rara vez se menciona el elevado coste de estas instituciones, ni las desigualdades de acceso que este modelo impone a estudiantes de bajos recursos.

 

    Para Carmen Lázaroprofesora de Sociología en la Universidad Complutense, esta narrativa no es neutral:

 

   “Los medios están configurando la percepción de que solo la universidad privada está realmente adaptada al mercado laboral y que la pública, con sus recortes y limitaciones, es una opción de segunda categoría. Esto es injusto y refleja la influencia de los intereses corporativos en la formación de la opinión pública” .

 

     EL PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA U. PRIVADA: LA EXCLUSIVIDAD COMO BARRERA DE ACCESO

 

    El perfil del alumnado en universidades privadas en España está condicionado en gran medida por las tasas de matrícula, que oscilan entre los 5.000 y 20.000 euros anuales, y pueden alcanzar cifras superiores en programas de alta demanda, como medicina y arquitectura.

 

     Este elevado coste crea una barrera de entrada que limita el acceso a estudiantes de clase alta y, en menor medida, de clase media. Mientras las universidades públicas mantienen tasas más accesibles, la privatización ha intensificado la brecha de acceso: cada vez más familias de clase media o baja encuentran dificultades para costear estudios universitarios sin recurrir a becas limitadas y ayudas insuficientes.

 

     Luis Gómez, estudiante de una Universidad pública en Madrid, explica cómo esta realidad afecta a su entorno:

 

  “Cada año veo a más compañeros que deben abandonar los estudios porque sus familias no pueden pagar las tasas. La universidad pública debería ofrecer un acceso igualitario, pero con los recortes y el encarecimiento de las matrículas, se siente como un sistema cada vez menos accesible para la mayoría” .

 

     Este contexto también afecta a los estudiantes internacionales, quienes ven en las Universidades privadas una oportunidad para obtener un título europeo, pero enfrentan costos significativamente más altos, lo que crea una segmentación de estudiantes en función de su origen económico y limita el carácter inclusivo de la educación superior en España.

 

 

    RECLUTAMIENTO DEL PROFESORADO: ¿MERCADO O VOCACIÓN?

 

      La selección de docentes en universidades privadas responde en gran medida a la visión e intereses de quienes las financian. En el caso de las universidades gestionadas por entidades religiosas, como la Universidad de Navarra o el CEU San Pablo, el perfil de los profesores se adapta a los valores éticos y religiosos de las instituciones, seleccionando a docentes que compartan o respeten estos principios en su labor académica. Este reclutamiento ideológico ha sido criticado por limitar la pluralidad de enfoques en ciertas áreas, como las ciencias sociales, y condicionar la libertad académica en favor de la orientación religiosa.

 

      Por otro lado, las universidades gestionadas por fondos de inversión priorizan la contratación de docentes con experiencia en el sector privado, valorando la empleabilidad y la conexión con el mercado laboral sobre la vocación académica.

 

    Rosa Carvajal, ex profesora de una universidad privada, explica cómo esta tendencia afecta al sistema educativo:

 

    “No se valora tanto la capacidad de los profesores para formar un pensamiento crítico como su capacidad para adaptarse al mercado. Este enfoque limita la educación a un enfoque puramente utilitario, que no contempla al estudiante como un ser en formación, sino como un cliente” .

 

 

    CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA PRIVADA Y EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

 

       La matrícula en universidades privadas ha crecido de forma notable en los últimos años, representando un 21,8% de los estudiantes en grados y un 63% en másteres. Esta tendencia se debe, en parte, a la capacidad de las privadas para responder a las demandas del mercado con rapidez y ofrecer programas en áreas de alto prestigio social.

 

     Sin embargo, el crecimiento de las privadas pone en desventaja a las universidades públicas, que enfrentan restricciones presupuestarias y no pueden competir en igualdad de condiciones por la captación de estudiantes.

 

     Antonio Pérez, investigador en una universidad pública, advierte de los riesgos de esta dinámica:

 

      “Las universidades privadas nos están desplazando de los fondos de investigación y de los programas de mayor prestigio. Esto es preocupante porque la investigación y la calidad académica son las que deberían marcar la pauta, no la capacidad de inversión de una universidad privada. Si este modelo sigue avanzando, la universidad pública quedará relegada” .

 

 

ACTORES CLAVE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA: FONDOS DE INVERSIÓN, GRUPOS RELIGIOSOS Y CORPORACIONES

 

      La competencia por subvenciones es otro campo de tensión entre universidades públicas y privadas. Aunque las instituciones privadas dependen de capital privado, muchas de ellas reciben también fondos públicos para proyectos de investigación o innovación, especialmente en áreas tecnológicas y de salud. Este modelo genera tensiones, ya que los fondos públicos se distribuyen también en instituciones con fines de lucro, en ocasiones en detrimento de proyectos públicos que dependen exclusivamente del presupuesto estatal.

 

      Francisco Jiménez, profesor de Economía en la Universidad Complutense, cuestiona esta situación:

 

     “Las universidades privadas deberían financiarse de forma independiente, o al menos no competir en las mismas convocatorias para proyectos de investigación que las universidades públicas, que enfrentan mayores dificultades presupuestarias. Esto crea una competencia desigual, donde las públicas deben hacer más con menos, mientras que las privadas aprovechan beneficios fiscales y subvenciones en investigaciones que, en última instancia, se traducen en beneficios empresariales” .

 

 

UN SISTEMA DUAL: RIESGO DE FRAGMENTACIÓN Y CONSECUENCIAS SOCIALES

 

     La tendencia hacia un sistema dual en la educación superior, donde las universidades privadas representan el acceso a una formación costosa y de prestigio mientras las públicas enfrentan mayores precariedades, plantea una serie de riesgos sociales. En un sistema educativo orientado cada vez más hacia los intereses privados, los estudiantes de clase media y baja se ven relegados a instituciones con menores recursos, creando una segmentación que limita la cohesión social y reduce las oportunidades de movilidad.

 

 Para Joaquín Arévalo

 

“la privatización de la universidad contribuye a la fragmentación social. Si seguimos este camino, estamos condenando a una parte de la sociedad a acceder a una educación inferior, mientras una minoría recibe los privilegios de una formación de élite”.

 

       Esta división no solo afecta a la educación superior, sino también a las perspectivas de trabajo y el acceso a posiciones de influencia, reservadas cada vez más para quienes pueden costear su educación en una universidad privada .

 

      Algunos expertos sugieren la necesidad de reformar el sistema de financiación y establecer regulaciones más estrictas sobre la expansión de universidades privadas y su acceso a fondos públicos. El debate sobre el futuro de la universidad en España está más vigente que nunca, y plantea una pregunta esencial: ¿Debe la educación superior ser un derecho universal o un privilegio limitado a quienes puedan costearla?

 

 

ANEXO: LISTADO DE LA UNIVERSIDADES PRIVADAS ESPAÑOLAS:

 Listado actualizado de universidades privadas en España, abarcando las más destacadas en distintas comunidades:

  1. Universidad de Navarra (Opus Dei) – Con sedes en Pamplona, San Sebastián, Madrid y Barcelona, es una de las instituciones privadas más reconocidas.
  2. Universidad Pontificia Comillas (Madrid) – Con fuerte vinculación a la Compañía de Jesús.
  3. Universidad CEU San Pablo (Madrid) – Gestionada por la Asociación Católica de Propagandistas, especializada en derecho, humanidades y comunicación.
  4. Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) – Primera universidad no estatal de la Comunidad Valenciana.
  5. Universidad Loyola Andalucía (Sevilla) – Universidad jesuita con enfoque en empleabilidad y formación internacional.
  6. Universidad de Deusto (Bilbao y San Sebastián) – Con gran prestigio nacional e internacional, gestionada por la Compañía de Jesús.
  7. Universitat Internacional de Catalunya (UIC) – Sede en Barcelona y Sant Cugat del Vallès, orientada a la salud, economía y derecho.
  8. Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) – De orientación católica, afiliada a la Complutense.
  9. Universidad Europea de Madrid – Multicampus en Madrid, Canarias y Alicante, orientada a grados en salud, ingeniería y derecho.
  10. Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) – Independiente, centrada en derecho y humanidades.
  11. Universidad Camilo José Cela (Madrid) – Con fuerte orientación a la formación profesional y ciencias de la comunicación.
  12. Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid) – Ofrece una oferta variada en grados y másteres.
  13. Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) – Especializada en formación online.
  14. Universidad del Atlántico Medio (Las Palmas de Gran Canaria) – Ofrece grados y másteres en diversas áreas, incluidas las ciencias empresariales y salud.
  15. ESIC University – Focalizada en marketing, tecnología y business con gran reconocimiento en el ámbito de la formación empresarial.

   Estas universidades son representativas de la educación superior privada en España, con algunas enfocadas en la formación religiosa y otras orientadas al mercado y la internacionalización de la educación.

 

 


 

Algunas de las fuentes consultadas:

  1. "Impacto de las políticas de privatización e internacionalización en la universidad pública española," Redalyc 
  2. "Universidades privadas en España," Uniscopio 
  3. "Lista Forbes | Las 25 mejores universidades 2024," Forbes España 
  4. "Universidades Privadas de España: Listado completo," Trabajar por el Mundo
  5. "Las 50 mejores universidades privadas y públicas de España," El Español 
 
 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 14 de Noviembre de 2024 a las 12:03:06 horas

    Las residencias universitarias: catedráticos y empresarios en la órbita del Opus
    El esfuerzo del Opus Dei en llegar a todas las capas de la juventud es manifiesto. Desde que nacen hasta que, mínimo, acaban la carrera. Además de controlar todos los centros educativos anteriormente mencionados, la Obra cuenta con dos residencias de estudiantes en la universidad más grande y antigua de Galicia, la de Santiago de Compostela (USC). Allí, el método es similar y se fundamenta en la segregación por sexos. Aunque, a decir verdad, la estructura jurídica se vuelve más compleja y ciertamente más opaca ya que los dos colegios mayores son gestionados por una asociación, algo que dificulta el acceso a sus entrañas financieras.
    La femenina se llama Colegio Mayor Arosa y es la más opaca de las dos a nivel organizativo. Su directora es Eva Martínez, una profesora vinculada a la empresa matriz del Opus en educación durante años. El presidente de su patronato es Evaristo Alonso que, junto al fiscal jefe del área de Santiago de Compostela, Antonio Roma, abrieron el curso en el colegio mayor.
    Sin embargo, la residencia universitaria masculina sí es más transparente y permite dibujar mejor el organigrama de la órbita del Opus Dei en el contexto universitario gallego y hasta donde llegan sus fuerzas. Se llama La Estila y, entre otros célebres visitantes, tuvo al actual presidente gallego Alfonso Rueda celebrando los seis primeros años de gobierno de Alberto Núñez Feijóo, “una fecha dulce”, sostenían en una nota de prensa que, años después, borrarían de su base de datos. Su presidente actual es Ángel Gómez-Iglesias, catedrático de Derecho Romano en la USC actualmente ya emérito. Su secretario, Joan Ribot Margarit es uno de los consejeros de Edificios Docentes De Galicia, una de las grandes empresas de la órbita del Opus Dei en Galicia, vinculada también al Santuario de Torreciudad, a través de uno de sus patronos y también alto cargo de la sociedad, José Luis Heitzmann....
    (Así crece el Opus Dei en Galicia con dinero público: colegios, residencias y asociaciones juveniles, por Javier H. Rodríguez, El Salto)

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 14 de Noviembre de 2024 a las 11:52:26 horas

    Escuelas infantiles, 90 colegios y tres universidades: el millonario imperio educativo del Opus en España. (Jesús Bastante, ElDiario **** )
    La prelatura difunde su mensaje a través de escuelas e institutos agrupados en cuatro grandes grupos y tres universidades; el alumnado en estos centros recibe la formación religiosa ‘estándar’, pero también las ‘preceptuaciones’, una especie de tutorías entre el ‘coaching’ y el proselitismo

    Escuelas infantiles. Colegios privados puros, privados concertados. Mixtos, solo de chicos o solo de chicas. Universidades propias y de grupos cercanos. Decenas de miles de alumnos y cientos de millones de euros de ingresos cada año. El Opus Dei tiene un pequeño imperio educativo en España.
    Con dinero público, cientos de millones de euros cada año, se financian decenas de centros del Opus a través de los conciertos educativos. Con dinero público se imparte formación religiosa estándar –esto es conocido–, pero también las preceptuaciones –esto ya no tanto–, una suerte de coaching familiar vinculado a las escuelas con el que un tutor personal intenta “sacar lo mejor de cada alumno” y de su familia, según cuentan miembros y exmiembros de la Obra. Una “buena idea”, dicen estas fuentes, que también puede utilizarse de manera perversa para hacer proselitismo y reclutar nuevos miembros, admiten.
    Entre Fomento de Centros de Enseñanzas, COAS, Attendis y la Institució Familiar d'Educació, los cuatro grandes educativos en torno a la Obra, facturan más de 100 millones de euros al año, buena parte de ellos públicos a través de los conciertos.
    La oferta educativa del Opus llega hasta la universidad. Además de la Villanueva (Fomento), la Fundació Familiar Catalana posee la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), un centro que facturó 58 millones de euros en 2022, con una amplia oferta de grados.
    Pero la joya de la corona del Opus es la Universidad de Navarra (Unav). El centro universitario fue fundado directamente por Escrivá de Balaguer en 1952 y su máximo responsable es el Gran Canciller, Fernando Ocáriz, quien “desde 1994 es vicario general del Opus Dei y en 2014 fue nombrado vicario auxiliar de la prelatura”. La Unav cuenta con casi 14.000 estudiantes y un colectivo de alumni (antiguos alumnos) de más de 200.000 personas, según destaca en sus memorias académicas. La Universidad ingresó hace dos cursos 663 millones de euros y tuvo unos gastos de explotación de 638 millones, lo que deja unos beneficios antes de impuestos de 25 millones de euros.
    A su vez, la joya de la corona de la joya de la corona es IESE Business School, una de las principales escuelas de negocio del país que pertenece a la Unav. Una investigación de La Marea reveló que por este centro han pasado uno de cada seis directivos del Ibex-35 en España. El prestigioso Master in Business Administration (MBA) cuesta hoy 110.000 euros en dos años.....

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.