Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

1
Miércoles, 23 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

CUBA: MOMENTOS MUY DIFÍCILES

Cuando la guerra económica busca apagar la luz de la Revolución

  POR B. SUÁREZ BONILLA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     Cuba se encuentra atravesando en estos instantes una de las situaciones más difíciles de su historia reciente.

 

     El bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde hace más de sesenta años, intensificado con sanciones adicionales durante las Administraciones de Donald Trump y Joe Biden, ha colocado al país ante una grave crisis energética que carece de precedentes.

  

    Esta dificilísima realidad se ha visto multiplicada ahora por desastres naturales, como ha sido el reciente huracán Oscar, que ha dejado a gran parte de la isla en la oscuridad.

 

   Sin embargo, tras los titulares que presentan a Cuba como un "Estado fallido", subyace una realidad mucho más compleja: la de un pueblo que lucha por mantenerse en pie, mientras se enfrenta a los efectos devastadores de una guerra económica que está tratando de apagar su luz. Su luz de ejemplo histórico, de referencia ideológica.

 

UN ASEDIO PERMANENTE

 

    Desde el mismo día del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos ha buscado, de múltiples y sofisticadas  maneras, desmantelar el sistema socialista de la isla.

 

 

     El bloqueo económico, impuesto formalmente en 1962, ha sido el arma más efectiva en esta guerra no convencional. Este cerco afecta prácticamente todas las áreas de la vida cotidiana cubana, desde la energía hasta la salud, pasando por las comunicaciones y el acceso a insumos básicos.

 

    La Administración de Donald Trump intensificó hasta lo indecible esta política. Aplicó más de 250 medidas adicionales que no solo restringieron aún más el comercio entre Cuba y el mundo, sino que también dificultaron seriamente la llegada del combustible necesario para mantener en funcionamiento las centrales termoeléctricas del país, sancionando y persiguiendo a las navieras que transportaban petróleo desde Venezuela, el principal proveedor de la isla.

 

    Ello ha terminado provocando que la producción eléctrica cubana ha caído en picado. Una situación que agrava debido a la obsolescencia tecnológica que este país no ha podido superar por la imposibilidad de acceder a créditos internacionales para modernizar su infraestructura.

 

 GOLPE AL SUMINISTRO ENERGÉTICO

 

      Otro factor que ha contribuido a agudizar la actual crisis energética cubana ha sido también el colapso de la producción petrolera venezolana, que antes garantizaba el suministro de combustible a la isla. Durante más de una década, el acuerdo de cooperación entre ambos países, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, proporcionó a Cuba una red de seguridad energética vital.

 

    Sin embargo, las sanciones de Estados Unidos a la industria petrolera venezolana lograron reducir en un 90% la producción de ese país sudamericano, lo que imposibilitó mantener el flujo de petróleo hacia Cuba . Esto ha dejado a la isla ante una vulnerabilidad extrema, donde cada interrupción en el suministro se traduce en apagones que paralizan la economía y afectan gravemente la vida cotidiana de la población.

 

    UN SISTEMA ELÉCTRICO COLAPSADO: ¿CAUSAS INTERNAS O BLOQUEO?

 

     Los medios internacionales, en su mayoría alineados con los intereses capitalistas, están presentando la crisis energética cubana como el resultado de un "sistema obsoleto" y "décadas de falta de inversión". Sin embargo, esta narrativa omite  los factores causales que han impedido a Cuba realizar las inversiones necesarias en su sistema eléctrico. El bloqueo no solo restringe el acceso a equipos y tecnología, sino que también impide que la isla acceda a créditos internacionales para financiar proyectos de modernización .

 

    El impacto sufrido por el paso del huracán Oscar, que ha azotado violentamente a la Isla este mes de octubre, ha terminado por hacer colapsar un sistema ya muy frágil, dejando sin electricidad a gran parte del país. Aunque las autoridades  trabajan duramente para rehabilitar el servicio, el bloqueo continúa siendo un muro casi infranqueable para lograr una solución duradera.

 

    EL IMPACTO EN LAS REMESAS Y EL TURISMO: UN DOBLE GOLPE A LA ECONOMÍA 

 

     La economía cubana ha estado estrechamente vinculada al turismo desde que en la década de los noventa del siglo pasado  se produjo la implosión de la Unión Soviética. También las remesas que envían los cubanos desde el exterior ha sido otro de los recursos que han contribuido a paliar las dificultades. Durante el curso de la pasada pandemia de COVID-19, el turismo colapsó casi por completo.

 

      Aunque muy poco a poco este sector ha comenzado a recuperarse, pero las restricciones impuestas por Estados Unidos continúan afectando gravemente. Los turistas estadounidenses no pueden visitar la Isla, y las penalizaciones a los turistas europeos que desean hacerlo han reducido significativamente el flujo de visitantes .

 

      Por otro lado, las remesas, que representan una importante fuente para muchas familias cubanas, estuvieron prohibidas durante tres años bajo la administración de Trump. Aunque Biden ha flexibilizado ligeramente algunas de estas restricciones, el flujo de remesas sigue siendo extraordinariamente limitado .

 

 

   LA CRIMINALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD Y EL SILENCIO DE LOS MEDIOS

 

     Pero el cerco a Cuba no se limita a sanciones comerciales. Estados Unidos también utiliza su influencia internacional para aislar a la isla en el ámbito financiero, presionando a bancos y empresas extranjeras para que no realicen transacciones con el país. Este tipo de medidas ha dejado a Cuba sin acceso a créditos para el desarrollo y modernización de las infraestructuras clave, como es su sistema eléctrico.

 

     Los medios internacionales, en su mayoría controlados por grandes conglomerados, desempeña un papel crucial en el mantenimiento del bloqueo, al presentar una imagen distorsionada de la situación cubana. La prensa corporativa se ha dedicado a enfatizar la crisis, presentándola como el resultado de una mala gestión interna, omitiendo deliberadamente las verdaderas causas: el bloqueo y las sanciones que han estrangulado a la economía cubana.

 

 

   LA RESPUESTA DEL GOBIERNO CUBANO Y LA RESISTENCIA DEL PUEBLO

 

     Ante esta crisis, el gobierno cubano ha mantenido una postura firme de resistencia. El presidente Miguel Díaz-Canel ha dejado claro que no permitirá actos de vandalismo ni disturbios que traten de aprovechar el malestar social causado por los apagones. Sin embargo, esta postura ha sido presentada por algunos medios como un aumento en la represión  .

 

     A pesar de la severidad de la crisis, el pueblo cubano ha demostrado una enorme capacidad de resistencia. La solidaridad entre los ciudadanos han sido fundamentales para sobrellevar los momentos más duros. Sin embargo, la solidaridad internacional también juega un papel crucial en este momento.

 

     Movimientos sociales y organizaciones de izquierda en todo el mundo han levantado la voz para denunciar el bloqueo y exigir su fin, reconociendo que la situación de Cuba es, en gran medida, el resultado de una política inhumana y despiadada .  

 

    La situación en Cuba es crítica, pero no desesperada. A pesar de los enormes desafíos, el pueblo continúa teniendo una capacidad única para resistir y seguir adelante. La guerra económica impuesta por Estados Unidos ha alcanzado niveles sin precedentes, y su objetivo es claro: asfixiar a la Revolución Cubana para que su ejemplo deje de iluminar al mundo.

 

      Sin embargo, la historia ha demostrado que, incluso en los momentos más oscuros, Cuba ha sabido resistir y salir adelante. La solidaridad internacional, hoy más que nunca antes, es ahora fundamental para detener este asedio y permitir que el pueblo cubano construya su futuro en paz.

 

 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 23 de Octubre de 2024 a las 21:51:07 horas

    Y pensar que hay gente que admira a EEUU de América, el mayor verdugo mundial, el mayor intrigante, manipulador, artífice de innumerables golpes de estado, como en Ucrania, de poner y apoyar dictadores a cambio de obtener los recursos del país, de intoxicar y minar la convivencia de los pueblos, como está haciendo con Venezuela, de invadir países, inventándose falsos pretextos, para saquear sus recursos, para masacrar a los pueblos que no pueden doblegar, para asfixiarlos, como a Cuba, un país que es el alma de todos los conflictos internacionales, como ahora mismo, se esconde, aunque se le ve el plumero, detrás del genocida Netanyahu.
    Otro mundo más justo, relajado, distendido, armónico, regido por la cooperación y el diálogo sería posible sin los Estados Unidos de América.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.