
“CANARIAS NO PUEDE CONVERTIRSE EN LA PRISIÓN DE LOS MENORES MIGRANTES AFRICANOS”
Intersindical Canaria denuncia el neocolonialismo detrás de la crisis migratoria y reclama medidas urgentes:
Intersindical Canaria ha emidito un duro comunicado en el que denuncia la situación de abandono que vive el archipiélago en la gestión de los menores migrantes. El sindicato reclama un reparto equitativo entre las comunidades autónomas y critica la actitud neocolonial y xenófoba de las instituciones españolas y europeas.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria (IC) ha reclamado al gobierno español que proceda al traslado inmediato de los menores migrantes no acompañados desde las Islas Canarias hacia instalaciones dependientes del propio ejecutivo en otras regiones del país.
“Esta exigencia se fundamenta – afirman desde este sindicato - en la alarmante situación de hacinamiento y carencia de recursos que vive el archipiélago debido a la creciente llegada de migrantes, principalmente africanos, que buscan un futuro mejor tras huir de la pobreza y conflictos provocados, en gran medida, por el neocolonialismo occidental”.
Intersindical advierte que la situación migratoria en Canarias ha llegado a un punto crítico, especialmente en lo que respecta a la acogida de menores migrantes.
“La resistencia de las comunidades autónomas gobernadas tanto por el PP como por el PSOE a recibir una proporción justa de estos menores –aputan- ha sobrecargado los ya limitados recursos de la región, creando una crisis humanitaria insostenible”.
"Las comunidades deben compartir la responsabilidad", sostiene IC, pero hasta la fecha solo ha habido parches en lugar de una solución estructural.
“Una crisis que refleja el neocolonialismo y la xenofobia”
Intersindical Canaria no solo denuncia el abandono de Canarias por parte del resto del Estado. Afirma también que dicho abandono tiene “un fondo más profundo y estructural”.
“La política migratoria del Estado español y de la Unión Europea -según el sindicato- refleja actitudes coloniales y racistas”.
“La ruta migratoria atlántica, que conecta África con Canarias, no es solo un camino hacia Europa, sino un reflejo de siglos de expolio de recursos naturales en el continente africano. A través del neocolonialismo, las potencias occidentales han mantenido el control económico y geopolítico de las regiones africanas, perpetuando la pobreza y los conflictos bélicos que fuerzan a millones a emigrar”- aseguran desde la organización sindical.
Pero la crítica de IC va más allá al señalar una discriminación racial en la acogida de migrantes.
"Mientras la llegada de refugiados ucranianos, desplazados por la guerra, ha sido recibida con apoyo y solidaridad, los migrantes africanos, particularmente de raza negra, han sido sistemáticamente relegados a un trato más precario y discriminatorio".
IC considera este tratamiento desigual como de una clara manifestación de racismo estructural, “pues las mismas instituciones que promueven la acogida de migrantes europeos blancos cierran las puertas a los africanos, hacinándolos en Canarias y utilizándola como un territorio de deportación".
La ineficacia de la política migratoria española
Intersindical Canaria pone también en el punto de mira la ineficacia del gobierno español en la gestión de la crisis migratoria en las islas.
IC acusa al Gobierno central y a las autonomías de haber dejado sola a Canarias, obligándola a asumir la responsabilidad de acoger a miles de menores en condiciones insostenibles.
De hecho, en varias ocasiones se ha propuesto la utilización de instalaciones ministeriales y estatales en otras regiones del país para alojar a estos menores migrantes, algo que hasta ahora no se ha implementado.
IC señala la hipocresía que – en su opinión- se encuentra detrás de los pretextos legales y financieros utilizados por las administraciones para eludir su responsabilidad, mientras el archipiélago sigue soportando el peso de una crisis que afecta a toda Europa.
Propuestas urgentes
Por todo ello, Intersindical Canaria exige acciones inmediatas, no solo por parte del gobierno central, sino también del conjunto del Parlamento.
El sindicato pide que, si a corto plazo no es posible el reparto de los menores entre comunidades, al menos se utilicen los recursos estatales disponibles para garantizar una acogida digna.
"No se puede seguir aplazando el bienestar de estos menores", afirman desde IC, recordando que estas personas han huido de la violencia, la pobreza y el abandono de sus países de origen solo para enfrentarse a condiciones de vida igualmente difíciles en suelo español.
El sindicato subraya que el problema de fondo no solo es logístico, sino político y moral.
“La reforma de la Ley de Extranjería – afirman desde el sindicato - debería ir acompañada de un verdadero compromiso de las comunidades autónomas para acoger a estos menores y no seguir prolongando su sufrimiento en Canarias".
Este asunto, según IC, “es una cuestión de justicia social y derechos humanos, que hasta ahora ha sido gestionada con criterios de seguridad y xenofobia, muy lejos de los valores que proclama defender el Estado español”.
“La crisis migratoria que afecta a Canarias – concluyen - no puede seguir siendo vista como un problema local. Lo que ocurre en el archipiélago es un reflejo de las desigualdades globales y las dinámicas neocoloniales que siguen sometiendo a África”.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria (IC) ha reclamado al gobierno español que proceda al traslado inmediato de los menores migrantes no acompañados desde las Islas Canarias hacia instalaciones dependientes del propio ejecutivo en otras regiones del país.
“Esta exigencia se fundamenta – afirman desde este sindicato - en la alarmante situación de hacinamiento y carencia de recursos que vive el archipiélago debido a la creciente llegada de migrantes, principalmente africanos, que buscan un futuro mejor tras huir de la pobreza y conflictos provocados, en gran medida, por el neocolonialismo occidental”.
Intersindical advierte que la situación migratoria en Canarias ha llegado a un punto crítico, especialmente en lo que respecta a la acogida de menores migrantes.
“La resistencia de las comunidades autónomas gobernadas tanto por el PP como por el PSOE a recibir una proporción justa de estos menores –aputan- ha sobrecargado los ya limitados recursos de la región, creando una crisis humanitaria insostenible”.
"Las comunidades deben compartir la responsabilidad", sostiene IC, pero hasta la fecha solo ha habido parches en lugar de una solución estructural.
“Una crisis que refleja el neocolonialismo y la xenofobia”
Intersindical Canaria no solo denuncia el abandono de Canarias por parte del resto del Estado. Afirma también que dicho abandono tiene “un fondo más profundo y estructural”.
“La política migratoria del Estado español y de la Unión Europea -según el sindicato- refleja actitudes coloniales y racistas”.
“La ruta migratoria atlántica, que conecta África con Canarias, no es solo un camino hacia Europa, sino un reflejo de siglos de expolio de recursos naturales en el continente africano. A través del neocolonialismo, las potencias occidentales han mantenido el control económico y geopolítico de las regiones africanas, perpetuando la pobreza y los conflictos bélicos que fuerzan a millones a emigrar”- aseguran desde la organización sindical.
Pero la crítica de IC va más allá al señalar una discriminación racial en la acogida de migrantes.
"Mientras la llegada de refugiados ucranianos, desplazados por la guerra, ha sido recibida con apoyo y solidaridad, los migrantes africanos, particularmente de raza negra, han sido sistemáticamente relegados a un trato más precario y discriminatorio".
IC considera este tratamiento desigual como de una clara manifestación de racismo estructural, “pues las mismas instituciones que promueven la acogida de migrantes europeos blancos cierran las puertas a los africanos, hacinándolos en Canarias y utilizándola como un territorio de deportación".
La ineficacia de la política migratoria española
Intersindical Canaria pone también en el punto de mira la ineficacia del gobierno español en la gestión de la crisis migratoria en las islas.
IC acusa al Gobierno central y a las autonomías de haber dejado sola a Canarias, obligándola a asumir la responsabilidad de acoger a miles de menores en condiciones insostenibles.
De hecho, en varias ocasiones se ha propuesto la utilización de instalaciones ministeriales y estatales en otras regiones del país para alojar a estos menores migrantes, algo que hasta ahora no se ha implementado.
IC señala la hipocresía que – en su opinión- se encuentra detrás de los pretextos legales y financieros utilizados por las administraciones para eludir su responsabilidad, mientras el archipiélago sigue soportando el peso de una crisis que afecta a toda Europa.
Propuestas urgentes
Por todo ello, Intersindical Canaria exige acciones inmediatas, no solo por parte del gobierno central, sino también del conjunto del Parlamento.
El sindicato pide que, si a corto plazo no es posible el reparto de los menores entre comunidades, al menos se utilicen los recursos estatales disponibles para garantizar una acogida digna.
"No se puede seguir aplazando el bienestar de estos menores", afirman desde IC, recordando que estas personas han huido de la violencia, la pobreza y el abandono de sus países de origen solo para enfrentarse a condiciones de vida igualmente difíciles en suelo español.
El sindicato subraya que el problema de fondo no solo es logístico, sino político y moral.
“La reforma de la Ley de Extranjería – afirman desde el sindicato - debería ir acompañada de un verdadero compromiso de las comunidades autónomas para acoger a estos menores y no seguir prolongando su sufrimiento en Canarias".
Este asunto, según IC, “es una cuestión de justicia social y derechos humanos, que hasta ahora ha sido gestionada con criterios de seguridad y xenofobia, muy lejos de los valores que proclama defender el Estado español”.
“La crisis migratoria que afecta a Canarias – concluyen - no puede seguir siendo vista como un problema local. Lo que ocurre en el archipiélago es un reflejo de las desigualdades globales y las dinámicas neocoloniales que siguen sometiendo a África”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117