
LAS FAMILIAS CANARIAS Y LOS GRUPOS MULTINACIONALES QUE DETENTAN LA PROPIEDAD EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Desvelamos los nombres de las elites locales y foráneas que acumulan la riqueza del Archipiélago
En Canarias, la riqueza está concentrada en manos de un selecto grupo de empresarios locales y grandes corporaciones hoteleras extranjeras que controlan sectores clave como el turismo y la construcción. En este artículo, desvelamos cuáles son estas familias y empresas, muchas de ellas con sede en otros países, que dominan el mercado y que, en muchos casos envían la mayor parte de sus beneficios fuera del Archipiélago, perpetuando la desigualdad económica en las Islas (...).
INFORME ELABORADO POR EL "EQUIPO NIXOR" DE CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Un reciente informe publicado por la Universidad de La Laguna y reproducido en este mismo digital (ver enlace), ha venido a poner en evidencia que el Archipiélago canario se encuentra entre los territorios con mayor desigualdad económica del Estado español y Europa occidental. Mientras una pequeña fracción de la población disfruta de grandes fortunas, más de 1,1 millones de canarios tienen que conformarse con apenas un 2% o 4% de la riqueza total.
Esta reducida élite no solo define y configura la economía del Archipiélago, sino que, además, ejerce una considerable influencia en la política y la vida social.
Asimismo, grandes grupos hoteleros extranjeros poseen una parte sustancial de la propiedad en las Islas, lo que multiplica la desigualdad y reduce las oportunidades de progreso para la población local.
Pero, ¿quiénes son estos multimillonarios y grupos empresariales internacionales? ¿Cuáles son sus nombres y corporaciones?
En este artículo, el Equipo de trabajo Nixor de Canarias Semanal, da a conocer los nombres de los principales detentadores de la riqueza en Canarias, cuál es el tipo de actividad que desarrollan, cómo han construido sus enormes fortunas y cuáles son las razones del devastador impacto que la presencia del capital extranjero provoca en el Archipiélago.
Además de las fortunas locales,
es imposible hablar de la concentración de la riqueza en Canarias sin mencionar el papel crucial que juegan los grupos hoteleros extranjeros
1. EUSTASIO LÓPEZ Y LA FAMILIA LÓPEZ (GRUPO LOPESAN)
Con un patrimonio estimado en 1.275 millones de euros, Eustasio López y su familia constituyen, sin duda, uno de los grupos más poderosos de Canarias. El Grupo Lopesan, que comenzó como una empresa constructora, es ahora uno de los conglomerados turísticos más importantes del archipiélago, con hoteles de lujo en Gran Canaria, Fuerteventura y destinos internacionales como Alemania y la República Dominicana. Entre sus propiedades más conocidas se encuentra el Lopesan Baobab Resort y el Lopesan Costa Meloneras .
La estrategia de Eustasio López ha sido expandir agresivamente su participación en el sector hotelero, impulsando proyectos de gran envergadura que han consolidado su dominio en el sector turístico de Canarias. Además, la diversificación de su negocio hacia la construcción, la agricultura y otros sectores ha permitido a Lopesan generar una gran cantidad de empleo en las islas, con más de 4.000 trabajadores bajo su gestión .
Sin embargo, su éxito también ha generado críticas sobre el impacto medioambiental y la explotación laboral en la industria del turismo, especialmente en lo que respecta a la precariedad de los empleos en el sector hotelero.
2. WOLFGANG KIESSLING (GRUPO LORO PARQUE)
Otro de los grandes nombres de Canarias es el empresario hispano-alemán Wolfgang Kiessling, cuyo patrimonio neto se estima en 370 millones de euros. Kiessling es el creador del famoso Loro Parque, uno de los parques zoológicos más visitados del mundo, y el dueño de Siam Park, un parque acuático que ha sido clasificado como uno de los más importantes del planeta .
Kiessling también posee el acuario Poema del Mar en Gran Canaria y ha anunciado la construcción de un nuevo parque acuático en la isla, similar a Siam Park, que aumentará aún más su influencia en el turismo de la región .
Si bien su imperio empresarial ha tenido un impacto económico, la expansión de Kiessling en las islas ha suscitado preocupaciones sobre la gestión de los recursos naturales y la sostenibilidad del modelo turístico basado en grandes parques temáticos.
3. FAMILIA DOMINGUEZ (Grupo HD y HiperDino)
La familia Domínguez ha consolidado su fortuna a través de dos pilares fundamentales: los supermercados HiperDino y la cadena hotelera HD Hotels. El Grupo HD comenzó en 1947 con un pequeño colmado en Las Palmas de Gran Canaria. Hoy opera más de 228 supermercados en cinco de las ocho islas, lo que convierte a HiperDino en la mayor cadena de alimentación de Canarias .
Su influencia se extiende también al sector turístico, donde la familia gestiona varios hoteles bajo la marca HD Hotels. Con una fortuna que ronda los 400 millones de euros, la familia Domínguez es un actor clave en la economía canaria, con gran influencia tanto la distribución de alimentos como el turismo . Además, su empresa inmobiliaria Yudaya SA gestiona múltiples propiedades en el archipiélago, lo que refuerza su posición en el mercado de bienes raíces.
4. AMID ACHI (ALMACENES Nº1)
Amid Achi, empresario de origen libanés, ha construido un imperio comercial en Canarias con su cadena Almacenes Número 1, especializada en el comercio minorista. Achi fue pionero en la introducción de grandes franquicias en las islas, incluyendo Mercadona, la cadena de supermercados más grande de España .
Con un patrimonio de 215 millones de euros, Achi ha diversificado sus intereses hacia África y otros mercados, lo que le ha permitido seguir creciendo a pesar de la fuerte competencia en el sector. Además, Achi es uno de los principales accionistas del Club Deportivo Tenerife, lo que refuerza su influencia en la vida social y cultural de la región .
5. FAMILIA COBIELLA (GRUPO HOSPITEN)
El Grupo Hospiten, fundado por la familia Cobiella, es uno de los mayores grupos sanitarios privados en Canarias.
Fundado en 1969 por Pedro Luis Cobiella Suárez, Hospiten se ha expandido a varios países, incluyendo México, República Dominicana y Panamá, y cuenta con más de 1.200 camas en hospitales y clínicas .
Su enfoque ha sido combinar el turismo de salud con la atención médica de alta calidad, lo que ha permitido a la familia Cobiella consolidarse en un nicho estratégico en Canarias.
Con una fortuna considerable, la familia sigue ampliando su red de clínicas tanto en las islas como en el extranjero, y su influencia en el sector sanitario es indiscutible .
6. PEDRO AGUSTÍN DEL CASTILLO MACHADO (BINTER)
Pedro Agustín del Castillo Machado es uno de los principales accionistas de Binter, la aerolínea regional que conecta las Islas Canarias con múltiples destinos. Su participación en la compañía, adquirida por un grupo de empresarios canarios a Iberia en 2002, ha convertido a Binter en una de las aerolíneas más importantes de la región . La familia de Del Castillo posee activos valorados en 220 millones de euros, lo que la sitúa entre las más influyentes de Canarias .
Además, la familia tiene inversiones en el sector inmobiliario y financiero, lo que refuerza su diversificación patrimonial. Bajo su gestión, Binter ha logrado consolidarse como el principal enlace aéreo entre las islas, lo que aumenta su poder en la economía del archipiélago.
7. JUAN MIGUEL SANJUAN (GRUPO SATOCAN)
Juan Miguel Sanjuán, propietario del Grupo Satocan, ha cimentado su fortuna en el sector de la construcción, aunque sus negocios abarcan también el turismo, la energía y la industria agroalimentaria. Con un patrimonio de 280 millones de euros, Sanjuán es una de las figuras clave en el panorama empresarial canario .
El Grupo Satocan ha participado en la construcción de importantes infraestructuras en las islas, y su influencia se extiende a varios sectores estratégicos, lo que le permite mantener un control considerable sobre la economía local. La diversificación de Satocan ha sido un factor crucial para su éxito, adaptándose a los cambios del mercado y aprovechando oportunidades en sectores emergentes.
8. SERGIO ALONSO REYES (GRUPO DOMINGO ALONSO)
El Grupo Domingo Alonso, una de las mayores empresas de Canarias, tiene sus raíces en el comercio de tomates, pero se ha consolidado como uno de los principales actores en el sector automovilístico, siendo uno de los mayores distribuidores de Volkswagen en Europa. El patriarca, Sergio Alonso Reyes, que falleció en 2018, dejó una herencia empresarial que actualmente gestiona su familia, con un patrimonio de 255 millones de euros. Además de su éxito en la automoción, el grupo también tiene intereses en tecnología, movilidad y finanzas, lo que refuerza su papel clave en la economía de Canarias .
9. FAMILIA ARENCIBIA (GRUPO EMICELA)
La Familia Arencibia, liderada por Emiliano Arencibia Rivero, es propietaria del Grupo Emicela, que comenzó hace más de 55 años en el sector del café. Desde sus inicios, la empresa ha crecido y se ha diversificado en la distribución de productos alimenticios, bebidas, menaje, uniformidad laboral y publicitarios. Emicela es un referente en el sector de la alimentación en Canarias y también ha expandido sus operaciones internacionalmente.
10. FAMILIA MARTINÓN (GRUPO MARTINÓN)
La Familia Martinón es conocida por su control sobre el Grupo Martinón, centrado principalmente en el sector turístico y la construcción. Este grupo comenzó su actividad con la construcción del destino turístico de Puerto de Mogán, en Gran Canaria, y desde entonces se ha expandido al sector inmobiliario, con importantes adquisiciones en Canarias y otros lugares. Su patrimonio está valorado en más de 210 millones de euros, lo que les convierte en una de las familias más ricas de Canarias.
4. GRUPO ROSA
Otro nombre importante en el sector turístico es el Grupo Rosa, propiedad de la familia Rosa, que posee el famoso Hotel Jardín Tecina en La Gomera, uno de los destinos más exclusivos de las islas. La familia ha diversificado sus intereses, invirtiendo también en negocios agroalimentarios y vitivinícolas, como bodegas y cultivos en el sur de Tenerife. Este tipo de inversiones diversificadas fortalecen la posición de la familia dentro de los sectores económicos clave de las islas.
10. RAM BHAVNANI
Ram Bhavnani es un inversor de origen indio que llegó a las Islas Canarias en la década de 1960 y ha amasado una fortuna considerable a través de sus inversiones en empresas y acciones. Bhavnani tiene participaciones significativas en el sector bancario, con inversiones en bancos como el Banco Popular y el Santander. También ha invertido en el mercado inmobiliario, lo que ha aumentado su fortuna y su influencia en la economía canaria. Su patrimonio se estima en más de 200 millones de euros.
11. GRUPO PIÑERO
El Grupo Piñero es otro gran actor en el sector hotelero, con Bahia Principe Hotels & Resorts, que tiene importantes inversiones en Tenerife. Aunque el grupo tiene su sede central en Mallorca, su presencia en Canarias ha crecido significativamente en las últimas décadas, lo que refuerza la influencia de capitales externos en el turismo local.
12. GRUPO CORDIAL
Este grupo es otro de los gigantes en el sector hotelero, con la cadena Be Cordial Hotels & Resorts, que cuenta con hoteles y apartamentos turísticos en Gran Canaria, especialmente en destinos como Playa del Inglés y Mogán. El Grupo Cordial, dirigido por la familia Alonso, es una referencia en el sector turístico y ha diversificado sus operaciones hacia la tecnología y movilidad, como parte del conglomerado Domingo Alonso Group, uno de los actores económicos más fuertes de Canarias.
13. FAMILIA ZAMORANO: HERANCIA TABAQUERA
Los Zamorano son un antiguo linaje de industriales canarios cuya actividadse concentra hoy en el Grupo CIO (Compañía de las Islas Occidentales), un conglomerado que se ocupa de suministrar servicios a hoteles, gestionar la seguridad de empresas, dar servicios inmobiliarios y distribuir agua embotellada de manantial en las islas.
El patriarca, Luis Zamorano Tais, montó una fábrica de tabaco (Record) en Santa Cruz de Tenerife en 1902. Sus descendientes abordaron otros negocios, como los congelados (Frigoten), la importación y venta de carne (7 Mares y Montesano), los supermercados (San Antonio), el envasado de agua (Aguas de Vilaflor, AVISA), el turismo (el hotel Bahía del Duque, inaugurado en 1993 en Costa Adeje).
En los sillones del consejo de administración se sientan actualmente Javier Zamorano como presidente y CEO y Carmen Dolores y Hortensia Zamorano como consejeras.
14. OTRAS FAMILIAS EMPRESARIALES CANARIAS
El tejido empresarial canario se nutre de otras muchas compañías familiares, entre las que destacan Destilerías Arehucas, especializadas en ron (familia Méndez); la firma de alquiler de vehículos Cicar (familia Cabrera); la distribuidora Galaco (familia Galarza); los astilleros Astican (familia Suárez); los cárnicos del Grupo Montesano (familia García); Tomás Barreto SA, que gestiona los supermercados SPAR y Áridos de Riachuelo (familia Barreto); Grumasa, con activos hoteleros, industriales e inmobiliarios (familia Martinón); Fermon Indis, dedicada a los servicios y productos sanitarios (familia Fernández López); los Almacenes Herreros, de moda femenina (familia Herreros) o el Grupo Hospitalario San Roque (familia Rodríguez).
EL PESO DE LOS GRUPOS HOTELEROS EXTRANJEROS EN CANARIAS
Además de las fortunas locales, es imposible hablar de la concentración de la riqueza en Canarias sin mencionar el papel crucial que juegan los grupos hoteleros extranjeros. Las islas son uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, y muchas de las grandes cadenas internacionales poseen propiedades de lujo que generan grandes beneficios, mientras que el impacto económico positivo sobre la población local es limitado.
Cadenas como Meliá, RIU, Iberostar y H10 tienen una presencia considerable en Canarias, con múltiples resorts y hoteles a lo largo de las costas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Estas empresas, aunque generan empleo en el sector turístico, repatrian una parte significativa de sus beneficios hacia otros países, lo que contribuye a la fuga de capitales y limitando gravemente el desarrollo económico local .
La dependencia del turismo de masas y la influencia de grandes corporaciones extranjeras plantean importantes desafíos para la economía canaria. A pesar de que el sector turístico es el motor de la economía local, la mayoría de los beneficios no se quedan en las islas . La dependencia del turismo de masas y la influencia de grandes corporaciones extranjeras plantean importantes desafíos para la economía canaria.
A pesar de que el sector turístico es hoy el motor de la economía local, la mayoría de los beneficios no se quedan en las islas, lo que agrava el problema de la fuga de capitales. Cadenas como RIU, Meliá, Iberostar y H10, con numerosas propiedades en las costas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, son ejemplos de cómo el turismo en Canarias está plenamente dominado por intereses foráneos.
¿Cuánto de la riqueza generada
por el turismo realmente se
queda en las islas?
La respuesta es desalentadora
LOS ACTORES INTERNACIONALES Y SU DOMINIO DEL TURISMO
El Grupo RIU, por ejemplo, es uno de los actores más importantes del turismo en Canarias, operando múltiples resorts en zonas como Playa del Inglés y Maspalomas. Aunque RIU genera empleo local, la mayor parte de los beneficios que obtiene se repatrian a su sede en Mallorca. Lo mismo ocurre con Iberostar, que gestiona hoteles de alta gama en Tenerife y Lanzarote, enfocándose en el turismo de lujo. Estas empresas extranjeras se benefician de la infraestructura y belleza natural de las islas, pero el impacto que ello tiene a largo plazo para la economía canaria, es limitadísimo.
1. Meliá Hotels International
Meliá, una de las mayores cadenas hoteleras de España y con sede en Mallorca, tiene una presencia significativa en las Islas Canarias. Fundada por Gabriel Escarrer Julià en 1956, es uno de los gigantes del turismo mundial, con más de 370 hoteles repartidos en 41 países. En Canarias, Meliá gestiona varios complejos turísticos, especialmente en las zonas más turísticas de Tenerife y Gran Canaria, donde destacan resorts de lujo de 4 y 5 estrellas.
2. NH Hotel Group
Con sede en Madrid, el NH Hotel Group es otra cadena multinacional de peso en el panorama turístico global. Aunque su enfoque principal son los hoteles urbanos, también han establecido presencia en zonas turísticas de Canarias. Operan en 35 países, con 359 hoteles, siendo uno de los actores clave en el mercado europeo y americano.
3. Grupo Piñero (Bahia Principe Hotels & Resorts)
El Grupo Piñero, fundado en 1977 y con sede en Mallorca, es conocido principalmente por su cadena Bahia Principe Hotels & Resorts. Tienen una fuerte presencia en el Caribe, pero también gestionan hoteles en Tenerife y otras áreas turísticas de Canarias. Este grupo, que ofrece principalmente resorts de todo incluido, cuenta con 25 hoteles y se ha expandido hasta tener 14.000 habitaciones a nivel global.
4. TUI Group
TUI Group, la mayor empresa de turismo del mundo, tiene una fuerte presencia en Canarias. Con sede en Alemania, TUI opera tanto vuelos como hoteles y touroperadores en las islas, donde gestiona una gran parte del flujo de turistas internacionales. Sus operaciones en Canarias incluyen tanto la gestión directa de establecimientos hoteleros como la intermediación turística, lo que convierte a TUI en un actor clave del turismo en la región.
5. Grupo Hoteles Santos
El Grupo Santos es una cadena hotelera española fundada en 1970 por los hermanos José Luis y Francisco Santos, oriundos de Santander. Su expansión hacia Canarias es relativamente reciente, con hoteles de lujo ubicados en zonas exclusivas de Tenerife y Gran Canaria. La cadena se especializa en el turismo de lujo con hoteles de 4 y 5 estrellas, lo que les ha permitido captar un segmento turístico de alto poder adquisitivo.
6. OD Hotels
Fundado en el año 2000 por Marc Rahola, OD Hotels es un grupo que comenzó en las Baleares y ha expandido sus operaciones hacia otros destinos turísticos de lujo, incluyendo Canarias. Aunque más pequeño que los gigantes del sector, OD Hotels se especializa en hoteles boutique de alta gama, orientados a un público exclusivo. Su presencia en Tenerife está centrada en ofrecer experiencias turísticas diferenciadas en hoteles de lujo.
7. Thomas Cook Group
Antes de su quiebra en 2019, Thomas Cook fue uno de los principales turoperadores que gestionaba hoteles y organizaba paquetes turísticos en Canarias. Aunque la compañía original cerró, su nombre sigue asociado a ciertos hoteles que fueron adquiridos por Fosun, el conglomerado chino que ahora gestiona algunas de sus operaciones. Aunque con menor presencia que en su apogeo, algunos de los hoteles siguen activos en Tenerife y Gran Canaria.
Esto no solo afecta la redistribución de la riqueza, sino también la sostenibilidad a largo plazo del actual modelo turístico. La dependencia de grandes capitales extranjeros ha llevado a la saturación de algunos destinos turísticos, provocando un desgaste tanto en términos medioambientales como sociales. Mientras los ingresos del turismo aumentan, el coste de vida y el acceso a la vivienda se han vuelto prohibitivos para muchos residentes canarios, especialmente en áreas costeras donde se concentran estos grandes resorts internacionales.
CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN LOCAL
La influencia de estos grandes grupos hoteleros en la economía canaria plantea una cuestión central: ¿cuánto de la riqueza generada por el turismo realmente se queda en las islas? La respuesta es desalentadora. Aunque el turismo sigue siendo una fuente clave de ingresos y empleo, los puestos de trabajo en el sector suelen ser de baja cualificación y mal remunerados. La repatriación de beneficios por parte de las cadenas internacionales significa que la mayor parte de las ganancias no se reinvierten en la economía local, lo que contribuye a la creciente desigualdad en Canarias.
A esto se suma el hecho de que el auge del turismo ha disparado los precios de la vivienda en las zonas más turísticas. En muchas localidades, los residentes locales no pueden permitirse comprar una vivienda debido a la especulación inmobiliaria y la creciente demanda por parte de inversores extranjeros. Esto ha generado un desequilibrio entre el desarrollo turístico y las necesidades de la población local.
EL FUTURO DEL MODELO ECONÓMICO CANARIO
Para revertir esta tendencia, algunos expertos han propuesto la diversificación de la economía canaria hacia sectores menos dependientes del turismo de masas, como las tecnologías o las energías renovables. No obstante, este cambio de modelo requiere políticas públicas decididas y un compromiso por parte de los actores locales y estatales, algo que hasta el momento ha sido insuficiente.
El papel de los grupos hoteleros extranjeros es fundamental para entender cómo la riqueza en Canarias está distribuida de manera desigual.
Mientras que los empresarios locales citados previamente controlan gran parte de la economía interna, estos actores internacionales se han convertido en los verdaderos gigantes del turismo canario, reforzando la dependencia del archipiélago de un sector que genera empleo, pero no redistribuye la riqueza de manera equitativa.
CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y DESAFÍO DEL CAPITAL EXTRANJERO
La concentración de la riqueza en Canarias está en manos de un pequeño grupo de empresarios y familias que controlan sectores clave de la economía. Mientras que los magnates locales tienen un control significativo sobre la economía, los grupos hoteleros extranjeros también desempeñan un papel crucial en la estructura económica de las islas, contribuyendo así a la astronómica desigualdad social que según el Informe de la Universidad de La Laguna ocupa el primer puesto en España y la UE , al ser repatriada la mayor parte de sus ganancias hacia paraísos fiscales u otros países .
La dependencia de Canarias del turismo y la presencia de grandes actores internacionales plantea desafíos importantes para el desarrollo económico local, limitando las oportunidades de redistribución de la riqueza y perpetuando un sistema económico donde los beneficios se concentran en unas pocas manos.
Para reducir la creciente brecha de desigualdad en Canarias, será necesario promover un cambio estructural que reduzca la dependencia del turismo de masas y fomente sectores más sostenibles. La redistribución de la riqueza solo será posible si se enfrentan de manera directa los intereses de las grandes corporaciones extranjeras y se implementan políticas que prioritariamente favorezcan a la población local.
INFORME ELABORADO POR EL "EQUIPO NIXOR" DE CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Un reciente informe publicado por la Universidad de La Laguna y reproducido en este mismo digital (ver enlace), ha venido a poner en evidencia que el Archipiélago canario se encuentra entre los territorios con mayor desigualdad económica del Estado español y Europa occidental. Mientras una pequeña fracción de la población disfruta de grandes fortunas, más de 1,1 millones de canarios tienen que conformarse con apenas un 2% o 4% de la riqueza total.
Esta reducida élite no solo define y configura la economía del Archipiélago, sino que, además, ejerce una considerable influencia en la política y la vida social.
Asimismo, grandes grupos hoteleros extranjeros poseen una parte sustancial de la propiedad en las Islas, lo que multiplica la desigualdad y reduce las oportunidades de progreso para la población local.
Pero, ¿quiénes son estos multimillonarios y grupos empresariales internacionales? ¿Cuáles son sus nombres y corporaciones?
En este artículo, el Equipo de trabajo Nixor de Canarias Semanal, da a conocer los nombres de los principales detentadores de la riqueza en Canarias, cuál es el tipo de actividad que desarrollan, cómo han construido sus enormes fortunas y cuáles son las razones del devastador impacto que la presencia del capital extranjero provoca en el Archipiélago.
Además de las fortunas locales,
es imposible hablar de la concentración de la riqueza en Canarias sin mencionar el papel crucial que juegan los grupos hoteleros extranjeros
1. EUSTASIO LÓPEZ Y LA FAMILIA LÓPEZ (GRUPO LOPESAN)
Con un patrimonio estimado en 1.275 millones de euros, Eustasio López y su familia constituyen, sin duda, uno de los grupos más poderosos de Canarias. El Grupo Lopesan, que comenzó como una empresa constructora, es ahora uno de los conglomerados turísticos más importantes del archipiélago, con hoteles de lujo en Gran Canaria, Fuerteventura y destinos internacionales como Alemania y la República Dominicana. Entre sus propiedades más conocidas se encuentra el Lopesan Baobab Resort y el Lopesan Costa Meloneras .
La estrategia de Eustasio López ha sido expandir agresivamente su participación en el sector hotelero, impulsando proyectos de gran envergadura que han consolidado su dominio en el sector turístico de Canarias. Además, la diversificación de su negocio hacia la construcción, la agricultura y otros sectores ha permitido a Lopesan generar una gran cantidad de empleo en las islas, con más de 4.000 trabajadores bajo su gestión .
Sin embargo, su éxito también ha generado críticas sobre el impacto medioambiental y la explotación laboral en la industria del turismo, especialmente en lo que respecta a la precariedad de los empleos en el sector hotelero.
2. WOLFGANG KIESSLING (GRUPO LORO PARQUE)
Otro de los grandes nombres de Canarias es el empresario hispano-alemán Wolfgang Kiessling, cuyo patrimonio neto se estima en 370 millones de euros. Kiessling es el creador del famoso Loro Parque, uno de los parques zoológicos más visitados del mundo, y el dueño de Siam Park, un parque acuático que ha sido clasificado como uno de los más importantes del planeta .
Kiessling también posee el acuario Poema del Mar en Gran Canaria y ha anunciado la construcción de un nuevo parque acuático en la isla, similar a Siam Park, que aumentará aún más su influencia en el turismo de la región .
Si bien su imperio empresarial ha tenido un impacto económico, la expansión de Kiessling en las islas ha suscitado preocupaciones sobre la gestión de los recursos naturales y la sostenibilidad del modelo turístico basado en grandes parques temáticos.
3. FAMILIA DOMINGUEZ (Grupo HD y HiperDino)
La familia Domínguez ha consolidado su fortuna a través de dos pilares fundamentales: los supermercados HiperDino y la cadena hotelera HD Hotels. El Grupo HD comenzó en 1947 con un pequeño colmado en Las Palmas de Gran Canaria. Hoy opera más de 228 supermercados en cinco de las ocho islas, lo que convierte a HiperDino en la mayor cadena de alimentación de Canarias .
Su influencia se extiende también al sector turístico, donde la familia gestiona varios hoteles bajo la marca HD Hotels. Con una fortuna que ronda los 400 millones de euros, la familia Domínguez es un actor clave en la economía canaria, con gran influencia tanto la distribución de alimentos como el turismo . Además, su empresa inmobiliaria Yudaya SA gestiona múltiples propiedades en el archipiélago, lo que refuerza su posición en el mercado de bienes raíces.
4. AMID ACHI (ALMACENES Nº1)
Amid Achi, empresario de origen libanés, ha construido un imperio comercial en Canarias con su cadena Almacenes Número 1, especializada en el comercio minorista. Achi fue pionero en la introducción de grandes franquicias en las islas, incluyendo Mercadona, la cadena de supermercados más grande de España .
Con un patrimonio de 215 millones de euros, Achi ha diversificado sus intereses hacia África y otros mercados, lo que le ha permitido seguir creciendo a pesar de la fuerte competencia en el sector. Además, Achi es uno de los principales accionistas del Club Deportivo Tenerife, lo que refuerza su influencia en la vida social y cultural de la región .
5. FAMILIA COBIELLA (GRUPO HOSPITEN)
El Grupo Hospiten, fundado por la familia Cobiella, es uno de los mayores grupos sanitarios privados en Canarias.
Fundado en 1969 por Pedro Luis Cobiella Suárez, Hospiten se ha expandido a varios países, incluyendo México, República Dominicana y Panamá, y cuenta con más de 1.200 camas en hospitales y clínicas .
Su enfoque ha sido combinar el turismo de salud con la atención médica de alta calidad, lo que ha permitido a la familia Cobiella consolidarse en un nicho estratégico en Canarias.
Con una fortuna considerable, la familia sigue ampliando su red de clínicas tanto en las islas como en el extranjero, y su influencia en el sector sanitario es indiscutible .
6. PEDRO AGUSTÍN DEL CASTILLO MACHADO (BINTER)
Pedro Agustín del Castillo Machado es uno de los principales accionistas de Binter, la aerolínea regional que conecta las Islas Canarias con múltiples destinos. Su participación en la compañía, adquirida por un grupo de empresarios canarios a Iberia en 2002, ha convertido a Binter en una de las aerolíneas más importantes de la región . La familia de Del Castillo posee activos valorados en 220 millones de euros, lo que la sitúa entre las más influyentes de Canarias .
Además, la familia tiene inversiones en el sector inmobiliario y financiero, lo que refuerza su diversificación patrimonial. Bajo su gestión, Binter ha logrado consolidarse como el principal enlace aéreo entre las islas, lo que aumenta su poder en la economía del archipiélago.
7. JUAN MIGUEL SANJUAN (GRUPO SATOCAN)
Juan Miguel Sanjuán, propietario del Grupo Satocan, ha cimentado su fortuna en el sector de la construcción, aunque sus negocios abarcan también el turismo, la energía y la industria agroalimentaria. Con un patrimonio de 280 millones de euros, Sanjuán es una de las figuras clave en el panorama empresarial canario .
El Grupo Satocan ha participado en la construcción de importantes infraestructuras en las islas, y su influencia se extiende a varios sectores estratégicos, lo que le permite mantener un control considerable sobre la economía local. La diversificación de Satocan ha sido un factor crucial para su éxito, adaptándose a los cambios del mercado y aprovechando oportunidades en sectores emergentes.
8. SERGIO ALONSO REYES (GRUPO DOMINGO ALONSO)
El Grupo Domingo Alonso, una de las mayores empresas de Canarias, tiene sus raíces en el comercio de tomates, pero se ha consolidado como uno de los principales actores en el sector automovilístico, siendo uno de los mayores distribuidores de Volkswagen en Europa. El patriarca, Sergio Alonso Reyes, que falleció en 2018, dejó una herencia empresarial que actualmente gestiona su familia, con un patrimonio de 255 millones de euros. Además de su éxito en la automoción, el grupo también tiene intereses en tecnología, movilidad y finanzas, lo que refuerza su papel clave en la economía de Canarias .
9. FAMILIA ARENCIBIA (GRUPO EMICELA)
La Familia Arencibia, liderada por Emiliano Arencibia Rivero, es propietaria del Grupo Emicela, que comenzó hace más de 55 años en el sector del café. Desde sus inicios, la empresa ha crecido y se ha diversificado en la distribución de productos alimenticios, bebidas, menaje, uniformidad laboral y publicitarios. Emicela es un referente en el sector de la alimentación en Canarias y también ha expandido sus operaciones internacionalmente.
10. FAMILIA MARTINÓN (GRUPO MARTINÓN)
La Familia Martinón es conocida por su control sobre el Grupo Martinón, centrado principalmente en el sector turístico y la construcción. Este grupo comenzó su actividad con la construcción del destino turístico de Puerto de Mogán, en Gran Canaria, y desde entonces se ha expandido al sector inmobiliario, con importantes adquisiciones en Canarias y otros lugares. Su patrimonio está valorado en más de 210 millones de euros, lo que les convierte en una de las familias más ricas de Canarias.
4. GRUPO ROSA
Otro nombre importante en el sector turístico es el Grupo Rosa, propiedad de la familia Rosa, que posee el famoso Hotel Jardín Tecina en La Gomera, uno de los destinos más exclusivos de las islas. La familia ha diversificado sus intereses, invirtiendo también en negocios agroalimentarios y vitivinícolas, como bodegas y cultivos en el sur de Tenerife. Este tipo de inversiones diversificadas fortalecen la posición de la familia dentro de los sectores económicos clave de las islas.
10. RAM BHAVNANI
Ram Bhavnani es un inversor de origen indio que llegó a las Islas Canarias en la década de 1960 y ha amasado una fortuna considerable a través de sus inversiones en empresas y acciones. Bhavnani tiene participaciones significativas en el sector bancario, con inversiones en bancos como el Banco Popular y el Santander. También ha invertido en el mercado inmobiliario, lo que ha aumentado su fortuna y su influencia en la economía canaria. Su patrimonio se estima en más de 200 millones de euros.
11. GRUPO PIÑERO
El Grupo Piñero es otro gran actor en el sector hotelero, con Bahia Principe Hotels & Resorts, que tiene importantes inversiones en Tenerife. Aunque el grupo tiene su sede central en Mallorca, su presencia en Canarias ha crecido significativamente en las últimas décadas, lo que refuerza la influencia de capitales externos en el turismo local.
12. GRUPO CORDIAL
Este grupo es otro de los gigantes en el sector hotelero, con la cadena Be Cordial Hotels & Resorts, que cuenta con hoteles y apartamentos turísticos en Gran Canaria, especialmente en destinos como Playa del Inglés y Mogán. El Grupo Cordial, dirigido por la familia Alonso, es una referencia en el sector turístico y ha diversificado sus operaciones hacia la tecnología y movilidad, como parte del conglomerado Domingo Alonso Group, uno de los actores económicos más fuertes de Canarias.
13. FAMILIA ZAMORANO: HERANCIA TABAQUERA
Los Zamorano son un antiguo linaje de industriales canarios cuya actividadse concentra hoy en el Grupo CIO (Compañía de las Islas Occidentales), un conglomerado que se ocupa de suministrar servicios a hoteles, gestionar la seguridad de empresas, dar servicios inmobiliarios y distribuir agua embotellada de manantial en las islas.
El patriarca, Luis Zamorano Tais, montó una fábrica de tabaco (Record) en Santa Cruz de Tenerife en 1902. Sus descendientes abordaron otros negocios, como los congelados (Frigoten), la importación y venta de carne (7 Mares y Montesano), los supermercados (San Antonio), el envasado de agua (Aguas de Vilaflor, AVISA), el turismo (el hotel Bahía del Duque, inaugurado en 1993 en Costa Adeje).
En los sillones del consejo de administración se sientan actualmente Javier Zamorano como presidente y CEO y Carmen Dolores y Hortensia Zamorano como consejeras.
14. OTRAS FAMILIAS EMPRESARIALES CANARIAS
El tejido empresarial canario se nutre de otras muchas compañías familiares, entre las que destacan Destilerías Arehucas, especializadas en ron (familia Méndez); la firma de alquiler de vehículos Cicar (familia Cabrera); la distribuidora Galaco (familia Galarza); los astilleros Astican (familia Suárez); los cárnicos del Grupo Montesano (familia García); Tomás Barreto SA, que gestiona los supermercados SPAR y Áridos de Riachuelo (familia Barreto); Grumasa, con activos hoteleros, industriales e inmobiliarios (familia Martinón); Fermon Indis, dedicada a los servicios y productos sanitarios (familia Fernández López); los Almacenes Herreros, de moda femenina (familia Herreros) o el Grupo Hospitalario San Roque (familia Rodríguez).
EL PESO DE LOS GRUPOS HOTELEROS EXTRANJEROS EN CANARIAS
Además de las fortunas locales, es imposible hablar de la concentración de la riqueza en Canarias sin mencionar el papel crucial que juegan los grupos hoteleros extranjeros. Las islas son uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, y muchas de las grandes cadenas internacionales poseen propiedades de lujo que generan grandes beneficios, mientras que el impacto económico positivo sobre la población local es limitado.
Cadenas como Meliá, RIU, Iberostar y H10 tienen una presencia considerable en Canarias, con múltiples resorts y hoteles a lo largo de las costas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Estas empresas, aunque generan empleo en el sector turístico, repatrian una parte significativa de sus beneficios hacia otros países, lo que contribuye a la fuga de capitales y limitando gravemente el desarrollo económico local .
La dependencia del turismo de masas y la influencia de grandes corporaciones extranjeras plantean importantes desafíos para la economía canaria. A pesar de que el sector turístico es el motor de la economía local, la mayoría de los beneficios no se quedan en las islas . La dependencia del turismo de masas y la influencia de grandes corporaciones extranjeras plantean importantes desafíos para la economía canaria.
A pesar de que el sector turístico es hoy el motor de la economía local, la mayoría de los beneficios no se quedan en las islas, lo que agrava el problema de la fuga de capitales. Cadenas como RIU, Meliá, Iberostar y H10, con numerosas propiedades en las costas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, son ejemplos de cómo el turismo en Canarias está plenamente dominado por intereses foráneos.
¿Cuánto de la riqueza generada
por el turismo realmente se
queda en las islas?
La respuesta es desalentadora
LOS ACTORES INTERNACIONALES Y SU DOMINIO DEL TURISMO
El Grupo RIU, por ejemplo, es uno de los actores más importantes del turismo en Canarias, operando múltiples resorts en zonas como Playa del Inglés y Maspalomas. Aunque RIU genera empleo local, la mayor parte de los beneficios que obtiene se repatrian a su sede en Mallorca. Lo mismo ocurre con Iberostar, que gestiona hoteles de alta gama en Tenerife y Lanzarote, enfocándose en el turismo de lujo. Estas empresas extranjeras se benefician de la infraestructura y belleza natural de las islas, pero el impacto que ello tiene a largo plazo para la economía canaria, es limitadísimo.
1. Meliá Hotels International
Meliá, una de las mayores cadenas hoteleras de España y con sede en Mallorca, tiene una presencia significativa en las Islas Canarias. Fundada por Gabriel Escarrer Julià en 1956, es uno de los gigantes del turismo mundial, con más de 370 hoteles repartidos en 41 países. En Canarias, Meliá gestiona varios complejos turísticos, especialmente en las zonas más turísticas de Tenerife y Gran Canaria, donde destacan resorts de lujo de 4 y 5 estrellas.
2. NH Hotel Group
Con sede en Madrid, el NH Hotel Group es otra cadena multinacional de peso en el panorama turístico global. Aunque su enfoque principal son los hoteles urbanos, también han establecido presencia en zonas turísticas de Canarias. Operan en 35 países, con 359 hoteles, siendo uno de los actores clave en el mercado europeo y americano.
3. Grupo Piñero (Bahia Principe Hotels & Resorts)
El Grupo Piñero, fundado en 1977 y con sede en Mallorca, es conocido principalmente por su cadena Bahia Principe Hotels & Resorts. Tienen una fuerte presencia en el Caribe, pero también gestionan hoteles en Tenerife y otras áreas turísticas de Canarias. Este grupo, que ofrece principalmente resorts de todo incluido, cuenta con 25 hoteles y se ha expandido hasta tener 14.000 habitaciones a nivel global.
4. TUI Group
TUI Group, la mayor empresa de turismo del mundo, tiene una fuerte presencia en Canarias. Con sede en Alemania, TUI opera tanto vuelos como hoteles y touroperadores en las islas, donde gestiona una gran parte del flujo de turistas internacionales. Sus operaciones en Canarias incluyen tanto la gestión directa de establecimientos hoteleros como la intermediación turística, lo que convierte a TUI en un actor clave del turismo en la región.
5. Grupo Hoteles Santos
El Grupo Santos es una cadena hotelera española fundada en 1970 por los hermanos José Luis y Francisco Santos, oriundos de Santander. Su expansión hacia Canarias es relativamente reciente, con hoteles de lujo ubicados en zonas exclusivas de Tenerife y Gran Canaria. La cadena se especializa en el turismo de lujo con hoteles de 4 y 5 estrellas, lo que les ha permitido captar un segmento turístico de alto poder adquisitivo.
6. OD Hotels
Fundado en el año 2000 por Marc Rahola, OD Hotels es un grupo que comenzó en las Baleares y ha expandido sus operaciones hacia otros destinos turísticos de lujo, incluyendo Canarias. Aunque más pequeño que los gigantes del sector, OD Hotels se especializa en hoteles boutique de alta gama, orientados a un público exclusivo. Su presencia en Tenerife está centrada en ofrecer experiencias turísticas diferenciadas en hoteles de lujo.
7. Thomas Cook Group
Antes de su quiebra en 2019, Thomas Cook fue uno de los principales turoperadores que gestionaba hoteles y organizaba paquetes turísticos en Canarias. Aunque la compañía original cerró, su nombre sigue asociado a ciertos hoteles que fueron adquiridos por Fosun, el conglomerado chino que ahora gestiona algunas de sus operaciones. Aunque con menor presencia que en su apogeo, algunos de los hoteles siguen activos en Tenerife y Gran Canaria.
Esto no solo afecta la redistribución de la riqueza, sino también la sostenibilidad a largo plazo del actual modelo turístico. La dependencia de grandes capitales extranjeros ha llevado a la saturación de algunos destinos turísticos, provocando un desgaste tanto en términos medioambientales como sociales. Mientras los ingresos del turismo aumentan, el coste de vida y el acceso a la vivienda se han vuelto prohibitivos para muchos residentes canarios, especialmente en áreas costeras donde se concentran estos grandes resorts internacionales.
CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN LOCAL
La influencia de estos grandes grupos hoteleros en la economía canaria plantea una cuestión central: ¿cuánto de la riqueza generada por el turismo realmente se queda en las islas? La respuesta es desalentadora. Aunque el turismo sigue siendo una fuente clave de ingresos y empleo, los puestos de trabajo en el sector suelen ser de baja cualificación y mal remunerados. La repatriación de beneficios por parte de las cadenas internacionales significa que la mayor parte de las ganancias no se reinvierten en la economía local, lo que contribuye a la creciente desigualdad en Canarias.
A esto se suma el hecho de que el auge del turismo ha disparado los precios de la vivienda en las zonas más turísticas. En muchas localidades, los residentes locales no pueden permitirse comprar una vivienda debido a la especulación inmobiliaria y la creciente demanda por parte de inversores extranjeros. Esto ha generado un desequilibrio entre el desarrollo turístico y las necesidades de la población local.
EL FUTURO DEL MODELO ECONÓMICO CANARIO
Para revertir esta tendencia, algunos expertos han propuesto la diversificación de la economía canaria hacia sectores menos dependientes del turismo de masas, como las tecnologías o las energías renovables. No obstante, este cambio de modelo requiere políticas públicas decididas y un compromiso por parte de los actores locales y estatales, algo que hasta el momento ha sido insuficiente.
El papel de los grupos hoteleros extranjeros es fundamental para entender cómo la riqueza en Canarias está distribuida de manera desigual.
Mientras que los empresarios locales citados previamente controlan gran parte de la economía interna, estos actores internacionales se han convertido en los verdaderos gigantes del turismo canario, reforzando la dependencia del archipiélago de un sector que genera empleo, pero no redistribuye la riqueza de manera equitativa.
CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y DESAFÍO DEL CAPITAL EXTRANJERO
La concentración de la riqueza en Canarias está en manos de un pequeño grupo de empresarios y familias que controlan sectores clave de la economía. Mientras que los magnates locales tienen un control significativo sobre la economía, los grupos hoteleros extranjeros también desempeñan un papel crucial en la estructura económica de las islas, contribuyendo así a la astronómica desigualdad social que según el Informe de la Universidad de La Laguna ocupa el primer puesto en España y la UE , al ser repatriada la mayor parte de sus ganancias hacia paraísos fiscales u otros países .
La dependencia de Canarias del turismo y la presencia de grandes actores internacionales plantea desafíos importantes para el desarrollo económico local, limitando las oportunidades de redistribución de la riqueza y perpetuando un sistema económico donde los beneficios se concentran en unas pocas manos.
Para reducir la creciente brecha de desigualdad en Canarias, será necesario promover un cambio estructural que reduzca la dependencia del turismo de masas y fomente sectores más sostenibles. La redistribución de la riqueza solo será posible si se enfrentan de manera directa los intereses de las grandes corporaciones extranjeras y se implementan políticas que prioritariamente favorezcan a la población local.
L Miguel | Domingo, 27 de Octubre de 2024 a las 08:14:04 horas
Muy mal informados con respecto al grupo rosa ni una han dado y muchas lagunas en casi todos Binter etc. Un desastre de artículo y enormemente sesgado por los comentarios erróneos e innecesarios. No interesa saber opinión solo información relevante y oportuna. Y no hay gran cosa
Accede para votar (0) (0) Accede para responder