
MELONI, VON DER LEYEN Y FEIJÓO: A POR LOS "CAMPOS DE DEPORTACIÓN"
Las nada sorprendentes coincidencias ideológicas entre Giorgia Meloni y Alberto Núñez Feijóo
La sombra de la ultraderecha se extiende por Europa de la mano de Ursual Van der Leyen, Giorgia Meloni y Alberto Núñez Feijóo. Su discurso implacable contra la migración y su agenda ultraconservadora prometen transformar el futuro del continente. ¿Hasta dónde llegará esta nueva ola de líderes ultrarradicales?
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
El panorama político europeo actual está marcado por el ascenso de líderes ultraconservadores que comparten tanto una visión económica como una retórica basada en la dureza frente a cuestiones clave, como la migración.
Dos de los principales exponentes de esta tendencia son Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular en España. Aunque provienen de contextos nacionales diferentes, ambos líderes presentan coincidencias significativas en sus trayectorias, así como en sus posiciones ideológicas, que los alinean bajo una misma corriente política en Europa.
Este artículo exploramos esas coincidencias, destacando tanto sus antecedentes biográficos como sus recientes posturas respecto a la política migratoria en la Unión Europea.
GIORGIA MELONI: DEL NEOFASCISMO A LA EXTREMA DERECHA INSTITUCIONAL
Giorgia Meloni, nacida en 1977 en Roma, comenzó su carrera política en el entorno de la extrema derecha italiana. Su afiliación juvenil al Movimento Sociale Italiano (MSI), un partido fundado por fascistas tras la Segunda Guerra Mundial, es un testimonio de sus orígenes políticos. Con los años, Meloni ha moldeado su discurso para hacer más aceptable su ideología en el ámbito institucional, fundando el partido Fratelli d’Italia en 2012.
A pesar de su rebranding, Meloni sigue manteniendo una retórica nacionalista y conservadora, promoviendo políticas de "mano dura" en temas como la inmigración y la identidad nacional, a la vez que refuerza el tradicionalismo y la soberanía estatal.
Un punto crucial en la agenda de Meloni ha sido la cuestión migratoria. Su gobierno ha adoptado medidas extremadamente restrictivas, como la creación de campos de deportación en Albania, donde migrantes rescatados en el mar esperan la tramitación de sus solicitudes de asilo. Esta medida, respaldada por la coalición de derecha que gobierna en Italia, ha generado controversia y críticas por su dureza, pero también ha sido vista como un modelo por otros gobiernos europeos de signo conservador.
ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO: CONTINUIDAD EN EL CONSERVADURISMO ESPAÑOL
Por otro lado, Alberto Núñez Feijóo, nacido en 1961 en Galicia, tiene una trayectoria política aparentemente más moderada en comparación con Meloni, tuvo en cualquier caso como mentor a Manuel Fraga Iribarne, exministro de la dictadura de Franco y firmante, como todo el gobierno del que formaba parte de la sentencia de muerte contra Julián Grimau en la década de los 60 del siglo pasado. Como todas las cabras suelen volver al monte que las vio nacer, su evolución política reciente lo ha llevado a alinearse con posiciones más duras, especialmente en cuestiones migratorias y de orden público.
Feijóo comenzó su carrera política en la administración pública y fue presidente de la Xunta de Galicia durante más de una década, un cargo en el que mantuvo una imagen de gestor eficiente y moderado dentro del Partido Popular (PP). Sin embargo, en su intento por acceder al gobierno central, Feijóo ha endurecido su discurso, acercándose meteóricamente a la retórica predominante en la derecha europea, claramente influenciada por la ultraderecha.
Recientemente, en el contexto de la creciente presión migratoria en Europa, Feijóo ha mostrado su apoyo a la línea política del Partido Popular Europeo (PPE), que se ha contagiado del discurso de la ultraderecha, que conocedora de que la emigración es capaz de suscitar fuertes reacciones primarias en determinados sectores de los electores, han encendido la antorcha del combate contra los emigrantes. No es un recurso históricamente nuevo. Ya los nazis lo ensayaron en la Alemania de los años treinta con excelentes resultados, por cierto.
Aunque Feijóo no se ha pronunciado abiertamente a favor de los campos de deportación en Albania promovidos por Meloni, sí ha insistido en la necesidad de que España adopte una política migratoria más "rigurosa", tomando ejemplo de sus socios europeos. Este enfoque le ha permitido mantenerse en sintonía con el resto de gobiernos conservadores de la UE, que han endurecido sus políticas frente a la inmigración.
COINCIDENCIAS IDEOLÓGICAS: NACIONALISMO, INMIGRACIÓN Y ULTRACONSERVADURISMO
Uno de los puntos de convergencia más evidentes entre Meloni y Feijóo es su postura frente a la inmigración. Ambos líderes comparten la idea de que Europa debe proteger sus fronteras con más firmeza y que los flujos migratorios descontrolados representan una amenaza para la estabilidad social y económica de sus respectivos países. En ningún momento estos profetas europeos se atreve a mentar que los movimientos migratorios no se producen porque los subsaharianos o los magrebíes les deslumbre Europa y piensen que en el viejo continente se van a dedicar a atar a los perros con longanizas. Omiten deliberadamente el hecho que son las grandes corporaciones europeas, norteamericanas y chinas las que saquean el subsuelo africano de minerales a cambio de puras baratijas.
Sucede, además, que en el argumentario de la "izquierda" socioliberal europea también se omite mencionar el gigantesco expolio y conflictos bélicos al que los países "civilizados" de Occidente están sometiendo a la población africana. Se prefiere la emisión de mensajes hipócritamente buenista, que desaparecen como por arte de ensalmo cuando sus gobiernos se embarcan en conspiraciones y aventuras militares, destinadas a aplastar por la fuerza a aquellos líderes europeos que se oponen al expolio. Sin ir más lejos, recuérdese Libia, el Sahel, Burkina Faso, etc, etc...
HACIA UNA EUROPA ULTRACONSERVADORA
Las coincidencias ideológicas entre Giorgia Meloni y Alberto Núñez Feijóo no son una mera cuestión de táctica electoral; son reflejo de un cambio profundo en la política europea, en la que las ideas de la extrema derecha están ganando terreno dentro de los partidos conservadores tradicionales. La cooperación entre ambos líderes en el marco del PPE y su respaldo a políticas migratorias más restrictivas son solo una muestra de cómo esta convergencia ideológica empieza a redefinir el panorama político europeo. Frente a este contexto, resulta claro que la frase "Dios los cría y ellos se juntan" no solo aplica a las afinidades personales, sino también a las confluencias ideológicas que están configurando el futuro de la Unión Europea .
Fuentes de consulta:
- Gómez, Manuel V. "Feijóo exige a Sánchez “el rigor” en la política migratoria de los socios europeos." El País, 17 de octubre de 2024.
- Biografía de Giorgia Meloni. The Guardian.
- Contexto político migratorio europeo. BBC News
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
El panorama político europeo actual está marcado por el ascenso de líderes ultraconservadores que comparten tanto una visión económica como una retórica basada en la dureza frente a cuestiones clave, como la migración.
Dos de los principales exponentes de esta tendencia son Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular en España. Aunque provienen de contextos nacionales diferentes, ambos líderes presentan coincidencias significativas en sus trayectorias, así como en sus posiciones ideológicas, que los alinean bajo una misma corriente política en Europa.
Este artículo exploramos esas coincidencias, destacando tanto sus antecedentes biográficos como sus recientes posturas respecto a la política migratoria en la Unión Europea.
GIORGIA MELONI: DEL NEOFASCISMO A LA EXTREMA DERECHA INSTITUCIONAL
Giorgia Meloni, nacida en 1977 en Roma, comenzó su carrera política en el entorno de la extrema derecha italiana. Su afiliación juvenil al Movimento Sociale Italiano (MSI), un partido fundado por fascistas tras la Segunda Guerra Mundial, es un testimonio de sus orígenes políticos. Con los años, Meloni ha moldeado su discurso para hacer más aceptable su ideología en el ámbito institucional, fundando el partido Fratelli d’Italia en 2012.
A pesar de su rebranding, Meloni sigue manteniendo una retórica nacionalista y conservadora, promoviendo políticas de "mano dura" en temas como la inmigración y la identidad nacional, a la vez que refuerza el tradicionalismo y la soberanía estatal.
Un punto crucial en la agenda de Meloni ha sido la cuestión migratoria. Su gobierno ha adoptado medidas extremadamente restrictivas, como la creación de campos de deportación en Albania, donde migrantes rescatados en el mar esperan la tramitación de sus solicitudes de asilo. Esta medida, respaldada por la coalición de derecha que gobierna en Italia, ha generado controversia y críticas por su dureza, pero también ha sido vista como un modelo por otros gobiernos europeos de signo conservador.
ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO: CONTINUIDAD EN EL CONSERVADURISMO ESPAÑOL
Por otro lado, Alberto Núñez Feijóo, nacido en 1961 en Galicia, tiene una trayectoria política aparentemente más moderada en comparación con Meloni, tuvo en cualquier caso como mentor a Manuel Fraga Iribarne, exministro de la dictadura de Franco y firmante, como todo el gobierno del que formaba parte de la sentencia de muerte contra Julián Grimau en la década de los 60 del siglo pasado. Como todas las cabras suelen volver al monte que las vio nacer, su evolución política reciente lo ha llevado a alinearse con posiciones más duras, especialmente en cuestiones migratorias y de orden público.
Feijóo comenzó su carrera política en la administración pública y fue presidente de la Xunta de Galicia durante más de una década, un cargo en el que mantuvo una imagen de gestor eficiente y moderado dentro del Partido Popular (PP). Sin embargo, en su intento por acceder al gobierno central, Feijóo ha endurecido su discurso, acercándose meteóricamente a la retórica predominante en la derecha europea, claramente influenciada por la ultraderecha.
Recientemente, en el contexto de la creciente presión migratoria en Europa, Feijóo ha mostrado su apoyo a la línea política del Partido Popular Europeo (PPE), que se ha contagiado del discurso de la ultraderecha, que conocedora de que la emigración es capaz de suscitar fuertes reacciones primarias en determinados sectores de los electores, han encendido la antorcha del combate contra los emigrantes. No es un recurso históricamente nuevo. Ya los nazis lo ensayaron en la Alemania de los años treinta con excelentes resultados, por cierto.
Aunque Feijóo no se ha pronunciado abiertamente a favor de los campos de deportación en Albania promovidos por Meloni, sí ha insistido en la necesidad de que España adopte una política migratoria más "rigurosa", tomando ejemplo de sus socios europeos. Este enfoque le ha permitido mantenerse en sintonía con el resto de gobiernos conservadores de la UE, que han endurecido sus políticas frente a la inmigración.
COINCIDENCIAS IDEOLÓGICAS: NACIONALISMO, INMIGRACIÓN Y ULTRACONSERVADURISMO
Uno de los puntos de convergencia más evidentes entre Meloni y Feijóo es su postura frente a la inmigración. Ambos líderes comparten la idea de que Europa debe proteger sus fronteras con más firmeza y que los flujos migratorios descontrolados representan una amenaza para la estabilidad social y económica de sus respectivos países. En ningún momento estos profetas europeos se atreve a mentar que los movimientos migratorios no se producen porque los subsaharianos o los magrebíes les deslumbre Europa y piensen que en el viejo continente se van a dedicar a atar a los perros con longanizas. Omiten deliberadamente el hecho que son las grandes corporaciones europeas, norteamericanas y chinas las que saquean el subsuelo africano de minerales a cambio de puras baratijas.
Sucede, además, que en el argumentario de la "izquierda" socioliberal europea también se omite mencionar el gigantesco expolio y conflictos bélicos al que los países "civilizados" de Occidente están sometiendo a la población africana. Se prefiere la emisión de mensajes hipócritamente buenista, que desaparecen como por arte de ensalmo cuando sus gobiernos se embarcan en conspiraciones y aventuras militares, destinadas a aplastar por la fuerza a aquellos líderes europeos que se oponen al expolio. Sin ir más lejos, recuérdese Libia, el Sahel, Burkina Faso, etc, etc...
HACIA UNA EUROPA ULTRACONSERVADORA
Las coincidencias ideológicas entre Giorgia Meloni y Alberto Núñez Feijóo no son una mera cuestión de táctica electoral; son reflejo de un cambio profundo en la política europea, en la que las ideas de la extrema derecha están ganando terreno dentro de los partidos conservadores tradicionales. La cooperación entre ambos líderes en el marco del PPE y su respaldo a políticas migratorias más restrictivas son solo una muestra de cómo esta convergencia ideológica empieza a redefinir el panorama político europeo. Frente a este contexto, resulta claro que la frase "Dios los cría y ellos se juntan" no solo aplica a las afinidades personales, sino también a las confluencias ideológicas que están configurando el futuro de la Unión Europea .
Fuentes de consulta:
- Gómez, Manuel V. "Feijóo exige a Sánchez “el rigor” en la política migratoria de los socios europeos." El País, 17 de octubre de 2024.
- Biografía de Giorgia Meloni. The Guardian.
- Contexto político migratorio europeo. BBC News
Maribel Santana | Sábado, 19 de Octubre de 2024 a las 16:09:29 horas
Desde luego y que estas trabajadores y masas populares tengan las condiciones objetivas a huevo, brindándoles y poniéndole en bandeja que ya va, pero no les asoman las subjetivas por ninguna parte es lo nunca visto, si no es ahora no será nunca.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder