SINDICATOS SOBERANISTAS DENUNCIAN "LA VULNERACIÓN" DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES
Tras el fallecimiento de otras 43 personas frente a las costas de Tarfaya
Un total de diecisiete sindicatos soberanistas, entre los que se encuentra Intersindical Canaria, se han pronunciado sobre la situación de las personas migrantes, tras las últimas noticias sobre el fallecimiento de 43 personas frente a las costas de Tarfaya (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado conjunto, un total de diecisiete sindicatos soberanistas, entre los que se encuentra Intersindical Canaria, se han pronunciado sobre la situación de las personas migrantes, tras las últimas noticias sobre el fallecimiento de 43 personas frente a las costas de Tarfaya cuando salían rumbo a Canarias y al hundirse el cayuco, que había solicitado auxilio a las autoridades marroquíes 8 horas antes, sin que este llegará.
"Es necesario recordar - afirman en este comunicado - que la masificación de esta ruta se produce merced a las políticas de externalización de fronteras de la Unión Europea y a la actuación del FRONTEX, que han desplazado hacia el sur los intentos de entrar en el espacio comunitario".
"El dolor ocasionado por estas políticas - añaden - tiene su máximo exponente en el número de personas fallecidas, convirtiendo las aguas territoriales de Canarias y su entorno en una inmensa fosa común en mitad del Océano Atlántico".
En 2020 se sabe de 850 personas ahogadas, en el 2021 la cifra aumenta considerablemente hasta las 4.016, es decir, una media de dos personas trabajadoras que buscaban una mejor vida fallecidas cada 2 horas.
"Insistimos -puntualizan- en que hablamos de cifras referenciales pues al tratarse de movimientos clandestinos de personas nadie sabe a ciencia cierta cuantas más deberíamos contar. Se trata de una tragedia de inmensas dimensiones ante la que la comunidad internacional calla una y otra vez, como si se tratará de meros accidentes. Se trata de asesinatos cometidos a través de la implementación de sus políticas migratorias".
La organizaciones sindicales recuerdan, igualmene, que "llegar a las costas canarias vivas tampoco es garantía de que las condiciones de estas personas mejoren".
"En noviembre de 2020, la masiva llegada a la isla de Gran Canaria provocó situaciones de auténtico atentado contra los derechos humanos en el Puerto de Arguineguín del municipio de Mogán, donde llegaron a estar semanas durmiendo en el suelo, bajo carpas, sin condiciones sanitarias más de 12.000 personas. Existían alternativas como el traslado a territorio continental europeo, el alojamiento en establecimientos turísticos, mayoritariamente cerrado en aquellos momentos".
"La situación fue denunciada ante los tribunales por el Ayuntamiento de Mogán, tras las denuncias públicas realizadas por diversas ONGs, Europarlamentarios, Parlamentarios de distintas naciones del estado español y un informe contunden del defensor del pueblo".
"La Denuncia - critican - ha sido archivada definitivamente".
Las organizaciones sindicales que el presente comunicado, como organizaciones de clase, expresan su oposición "a la agresión a la clase trabajadora sea de donde sea y venga de donde venga".
Por ello - concluyen - manifestamos:
- Nuestra solidaridad con las personas migrantes que llegan arriesgando sus vidas a las costas del Archipiélago Canario.
- Exigimos seguridad en los traslados, Europa debe abrir sus puertas a la población del continente que lleva expoliando más de cinco siglos, facilitando sus proyectos migratorios que no se centran en Canarias sino en el espacio continental europeo. Por ello seguiremos luchando por la derogación de la ley de extranjería y el fin de las políticas migratorias represivas de la Unión Europea.
- Exigimos que los gobiernos español y marroquí dejen de considerar las vidas de las personas migrantes y el territorio y aguas de Canarias moneda de cambio en las políticas entre ambos.
- Instamos el cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos y en concreto de su artículo 14, que regula la libertad de movimiento de todo ser humano.
- Exigimos, en paralelo, el respeto al derecho a vivir en la propia tierra para lo que es necesario que los gobiernos del norte y sus multinacionales dejen de expoliar a los países del sur y, en concreto, al continente africano. Abogamos por el derecho a vivir en paz y dignamente de los pueblos, el derecho a la soberanía sobre sus recursos, su derecho a la autodeterminación y la independencia nacional.
Fdo: Confederación Intersindical, COS Països Catalans, CSI Asturies, CUT Aragón, CUT Galiza, ESK Euskal Herria, IAC Catalunya, Intersindical Canaria, Intersindical de Catalunya, Intersindical Valenciana, LAB sindikatua Euskal Herria, SAT Andalucia, Solidaridad Obrera, Sindicato 25 de Marzo Extremadura, STEI Balears, STEILAS Euskal.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado conjunto, un total de diecisiete sindicatos soberanistas, entre los que se encuentra Intersindical Canaria, se han pronunciado sobre la situación de las personas migrantes, tras las últimas noticias sobre el fallecimiento de 43 personas frente a las costas de Tarfaya cuando salían rumbo a Canarias y al hundirse el cayuco, que había solicitado auxilio a las autoridades marroquíes 8 horas antes, sin que este llegará.
"Es necesario recordar - afirman en este comunicado - que la masificación de esta ruta se produce merced a las políticas de externalización de fronteras de la Unión Europea y a la actuación del FRONTEX, que han desplazado hacia el sur los intentos de entrar en el espacio comunitario".
"El dolor ocasionado por estas políticas - añaden - tiene su máximo exponente en el número de personas fallecidas, convirtiendo las aguas territoriales de Canarias y su entorno en una inmensa fosa común en mitad del Océano Atlántico".
En 2020 se sabe de 850 personas ahogadas, en el 2021 la cifra aumenta considerablemente hasta las 4.016, es decir, una media de dos personas trabajadoras que buscaban una mejor vida fallecidas cada 2 horas.
"Insistimos -puntualizan- en que hablamos de cifras referenciales pues al tratarse de movimientos clandestinos de personas nadie sabe a ciencia cierta cuantas más deberíamos contar. Se trata de una tragedia de inmensas dimensiones ante la que la comunidad internacional calla una y otra vez, como si se tratará de meros accidentes. Se trata de asesinatos cometidos a través de la implementación de sus políticas migratorias".
La organizaciones sindicales recuerdan, igualmene, que "llegar a las costas canarias vivas tampoco es garantía de que las condiciones de estas personas mejoren".
"En noviembre de 2020, la masiva llegada a la isla de Gran Canaria provocó situaciones de auténtico atentado contra los derechos humanos en el Puerto de Arguineguín del municipio de Mogán, donde llegaron a estar semanas durmiendo en el suelo, bajo carpas, sin condiciones sanitarias más de 12.000 personas. Existían alternativas como el traslado a territorio continental europeo, el alojamiento en establecimientos turísticos, mayoritariamente cerrado en aquellos momentos".
"La situación fue denunciada ante los tribunales por el Ayuntamiento de Mogán, tras las denuncias públicas realizadas por diversas ONGs, Europarlamentarios, Parlamentarios de distintas naciones del estado español y un informe contunden del defensor del pueblo".
"La Denuncia - critican - ha sido archivada definitivamente".
Las organizaciones sindicales que el presente comunicado, como organizaciones de clase, expresan su oposición "a la agresión a la clase trabajadora sea de donde sea y venga de donde venga".
Por ello - concluyen - manifestamos:
- Nuestra solidaridad con las personas migrantes que llegan arriesgando sus vidas a las costas del Archipiélago Canario.
- Exigimos seguridad en los traslados, Europa debe abrir sus puertas a la población del continente que lleva expoliando más de cinco siglos, facilitando sus proyectos migratorios que no se centran en Canarias sino en el espacio continental europeo. Por ello seguiremos luchando por la derogación de la ley de extranjería y el fin de las políticas migratorias represivas de la Unión Europea.
- Exigimos que los gobiernos español y marroquí dejen de considerar las vidas de las personas migrantes y el territorio y aguas de Canarias moneda de cambio en las políticas entre ambos.
- Instamos el cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos y en concreto de su artículo 14, que regula la libertad de movimiento de todo ser humano.
- Exigimos, en paralelo, el respeto al derecho a vivir en la propia tierra para lo que es necesario que los gobiernos del norte y sus multinacionales dejen de expoliar a los países del sur y, en concreto, al continente africano. Abogamos por el derecho a vivir en paz y dignamente de los pueblos, el derecho a la soberanía sobre sus recursos, su derecho a la autodeterminación y la independencia nacional.
Fdo: Confederación Intersindical, COS Països Catalans, CSI Asturies, CUT Aragón, CUT Galiza, ESK Euskal Herria, IAC Catalunya, Intersindical Canaria, Intersindical de Catalunya, Intersindical Valenciana, LAB sindikatua Euskal Herria, SAT Andalucia, Solidaridad Obrera, Sindicato 25 de Marzo Extremadura, STEI Balears, STEILAS Euskal.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122