Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 23:05:12 horas

| 760 1
Viernes, 04 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

EL CELACANTO DESAFÍA LA EXTINCIÓN! EL "FÓSIL VIVIENTE" QUE SOBREVIVIÓ A DINOSAURIOS

¿Cómo es posible que un pez de 400 millones de años haya sobrevivido a los eventos más devastadores de la Tierra?

El celacanto, un fósil viviente de 400 millones de años, ha emergido desde las profundidades para desafiar todo lo que creíamos saber sobre la evolución! Sobrevivió a la extinción de los dinosaurios y sigue adaptándose. ¿Qué más puede revelar este increíble pez sobre los secretos ocultos de nuestro planeta?

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

      El celacanto, conocido popularmente como un "fósil viviente", ha desafiado el curso de la evolución durante más de 400 millones de años. Este sorprendente pez, que ha permanecido prácticamente oculto en las profundidades de los océanos, nos ofrece una ventana única hacia el pasado y la compleja interacción entre la biología y la geología en la historia evolutiva del planeta.

 


Los orígenes del celacanto: una criatura del Devónico

 

    El celacanto apareció por primera vez durante el período Devónico, una era que comenzó hace aproximadamente 419 millones de años y que se conoce como la "Era de los Peces". Este período fue crucial para la diversificación de los primeros vertebrados, incluyendo a los peces de aletas lobuladas como el celacanto, cuyos huesos en las aletas se asemejan notablemente a las extremidades de los vertebrados terrestres. Esto los coloca como un eslabón evolutivo importante en la transición de la vida acuática a la terrestre.

 

     A lo largo de millones de años, el celacanto sobrevivió a varios eventos de extinción masiva, incluido el impacto del famoso asteroide que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. Durante mucho tiempo, los científicos creían que este pez había desaparecido junto con otras especies de su época, ya que no quedaban rastros fósiles de él en los registros más recientes.

 


Un redescubrimiento sorprendente

 

[Img #80437]

 

    Esta percepción cambió radicalmente en 1938 cuando un grupo de pescadores sudafricanos capturó un espécimen vivo. El hallazgo de un celacanto respirando y moviéndose después de millones de años sin dejar rastro desconcertó a la comunidad científica, lo que llevó a acuñar el término "fósil viviente" para describirlo. Era como encontrar un dinosaurio en pleno siglo XX, lo que despertó un enorme interés por estudiar sus características.

 

 

    El celacanto moderno, del cual existen dos especies conocidas, Latimeria chalumnae y Latimeria menadoensis, se encuentra principalmente en las costas del este de África e Indonesia. Estos peces pueden alcanzar hasta dos metros de largo y, a pesar de su reputación de "fósil viviente", han seguido evolucionando.

 


   La evolución influenciada por la tectónica de placas

 

    Recientes estudios paleontológicos han arrojado nueva luz sobre la historia evolutiva del celacanto, desafiando la idea de que esta especie ha permanecido inmutable. Investigaciones lideradas por la Universidad de Flinders, en Australia, revelaron que la evolución de estos peces estuvo profundamente influenciada por la actividad tectónica. Según los científicos, las nuevas especies de celacantos tendían a surgir en períodos de mayor actividad tectónica, cuando la deriva continental creaba nuevos hábitats o dividía poblaciones, forzando cambios evolutivos.

 

    Este vínculo entre la evolución y la geología ha sido confirmado con el descubrimiento de un nuevo fósil de celacanto en la Formación Gogo, en el noroeste de Australia. Este espécimen, denominado Ngamugawi wirngarri, proporciona una visión más detallada de las formas tempranas de los celacantos y su evolución anatómica. Los investigadores encontraron que, si bien estos peces han mantenido una estructura corporal relativamente constante desde el período Cretácico, sus cráneos y mandíbulas han continuado cambiando y adaptándose, lo que contradice la idea de que son fósiles vivientes "inmutables".

 


Adaptaciones y vida moderna del celacanto

 

     Hoy en día, el celacanto habita en aguas profundas, lo que les ha permitido sobrevivir relativamente aislados de los cambios ambientales más radicales que han afectado a otras especies. Estos peces se alimentan de pequeños peces y calamares, y su larga vida (pueden vivir hasta 100 años) les permite tener un ritmo evolutivo muy lento.

 

     Sin embargo, estudios recientes muestran que, aunque su evolución se ha ralentizado considerablemente desde la era de los dinosaurios, el celacanto sigue siendo un ejemplo viviente de adaptación. Su historia no es una simple repetición de los patrones del pasado, sino un testimonio de cómo la vida puede persistir y evolucionar incluso en las circunstancias más extremas.

 


Un símbolo de resiliencia

 

     El celacanto no es solo un testimonio de la capacidad de supervivencia de una especie; es un símbolo de la compleja relación entre la vida en la Tierra y los procesos geológicos que la han moldeado. La influencia de las placas tectónicas en su evolución subraya la importancia de los cambios ambientales a gran escala en la diversificación de la vida. Este "fósil viviente", que una vez fue dado por extinto, sigue desafiando nuestras concepciones sobre la evolución y la resistencia de las especies a lo largo del tiempo.

 

Fuentes consultadas:

    Cosmos Magazine (2024). "Fossil fish from Western Australia explains how tectonics played a key role in evolution."
    Live Science (2024). "Ancient relative of 'living fossil' fish reveals that geological activity supercharges evolution."
    Your Weather (2024). "New fossil fish discovered in Western Australia helps to shed light on an important period of coelacanth history."

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Viernes, 04 de Octubre de 2024 a las 10:21:21 horas

    --LO QUE QUEREMOS TRAER A LA ATENCION DE LOS LECTORES DE CANARIAS-SEMANAL ES QUE TAMBIEN, MAXIME EN ESTOS MOMENTOS TAN PELIGROSISIMOS PARA LA HUMANIDAD, SE DEBERIA INVESTIGAR Y ANALIZAR A LOS "CELACANTOS HUMANOS".

    --ESOS FOSILES VIVIENTES PROCEDENTES DE NUESTRO PASADO CANIBALISTICO Y ATAVICO Y QUE SIGUEN RIGIENDO NUESTRA VIDAS CON SUS DISFRACES Y MASCARAS BIEN ACOPLADOS A LAS NECESIDADES HISTORICAS DONDE SE HACEN PASAR POR SERES BIEN ADAPTADOS A LAS LEYES EVOLUTIVAS QUE LOS HAN IDO TRANSFORMANDO EN MAESTROS DEL CAMUFLAJE Y EL ENGAÑO ANCESTRAL (ADEMAS: EL TRUCO ESTA TAN BIEN HECHO QUE NOSOTROS MISMOS LOS "ELEGIMOS VOTANDOLOS"! --LA CARABA EN MON0CICLO--)...

    ....--Y QUE, AL IGUAL QUE EL CELACANTO MARINO ENCONTRADO, HAN IDO SOBREVIVIENDO A LOS EVENTOS REVOLUCIONARIOS MAS DEVASTADORES QUE EN LA HISTORIA DE LA TIERRA AMENAZARON SU PODER Y LIDERAZGO...

    --A ESTOS "CELACANTOS HUMANOS" (CRIATURAS DEL PERIODICO 'DEMONICO'), EN LA EVOLUTIVA "MISSION OF DESTINY" QUE SE HAN ENJARETADO, SON A LOS QUE HAY QUE INVESTIGAR Y PESCAR PARA SACARLOS A TIERRA Y PODER AJUSTICIARLOS...QUE AQUI LA GEOLOGIA HISTORICA ESTA DE NUESTRO LADO...

    --UNA SUGERENCIA EPISTEMOLOGICA, NADA MAS...NO PASA NADA. NO PASA NADA PORQUE TODO SIGUE Y SEGUIRA IGUAL...

    --AD HUMANITATEM

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.