Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 01:28:55 horas

| 1477 4
Domingo, 09 de Enero de 2022 Tiempo de lectura:

EL CONFLICTO DE KAZAJISTÁN: MUCHO MÁS DE LO QUE NOS CUENTAN

"Para entender los que sucede es conveniente profundizar en los intensos conflictos laborales que se vienen produciendo desde hace una década"

Los violentos disturbios desatados el 2 de enero de 2022 en Kazajistán, país de Asia Central rico en recursos minerales, hay que entenderlos en el contexto de unos conflictos laborales de hondo calado, en lucha contra un Estado capitalista y un gobierno anti-comunista contrario a la independencia sindical. Que haya habido o no injerencia occidental es otra cuestión que quizás sea todavía prematuro valorar.

 

   Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

   Kazajistán, el gran país de Asia Central, tiene una nutrida presencia de empresas multinacionales, muchas de las cuales explotan su riqueza minera, especialmente los hidrocarburos.

 

   Para entender el conflicto desatado el pasado 2 de enero de 2022, es conveniente profundizar en un aspecto que ha sido ocultado tanto por los principales medios “pro-occidentales” como por los “pro-rusos”: los intensos conflictos laborales que desde hace una década se vienen produciendo en el país kazajo contra las empresas multinacionales (francesas, chinas, estadounidenses, italianas, británicas...) y las de propiedad nominalmente estatal, aunque, en realidad, de la familia de Nursultan Nazarbayev, primer presidente de Kazajistán de la era post-soviética.

 

   Las masivas protestas iniciadas el 2 de enero no han sido consecuencia directa del descontento popular por la subida del precio del gas, como han alegado los grandes medios. Esa fue solo la chispa que inflamó la lucha latente de los trabajadores kazajos por la mejora de sus condiciones laborales y vitales, que se han visto aún más deterioradas, como en muchos otros países, por la pandemia de Covid-19.

 

   Esta lucha se retrotrae a mayo de 2011, cuando los obreros del pozo petrolífero de Ozenmunaigás, en la ciudad de Janaozén, hicieron huelga exigiendo las compensaciones no pagadas por trabajos peligrosos y un aumento de salarios. La huelga fue declarada ilegal por las autoridades y se despidió a un millar de trabajadores.

 

   La indignación de los despedidos por lo que consideraron una violación de sus derechos laborales y de negociación colectiva, se plasmó en una serie de movilizaciones que incluyeron concentraciones en la plaza principal de la ciudad. La protesta fue creciendo y el 16 de diciembre de 2011, Día de la Independencia, hubo choques con la policía, que disparó contra los manifestantes desarmados causando al menos 11 muertos (lo que se conoce como la masacre de Janaozén).

 

 

"Que  EE.UU. y sus  aliados esté tratando de instrumentalizar estos conflictos laborales para desgastar a Rusia es muy posible, pero es la  injusticia social que genera el capitalismo la que posibilita estas maniobras de desestabilización"

 

 

   Estos hechos encendieron aún más las protestas, que se extendieron a otras ciudades del país. En junio de 2012, el Estado, entonces presidido por Nursultan Nazarbayev, impuso largas condenas de prisión a los obreros que identificó como principales cabecillas de las revueltas (a los que se llamó “bandidos”).

 

   A ello siguió la promulgación en 2014 de una nueva ley sindical que condujo a la prohibición de los sindicatos independientes, reforzando con ello el monopolio de los pro-gubernamentales. Al año siguiente el Partido Comunista también fue prohibido y en enero de 2017, el poder judicial hizo lo propio con la Confederación de Sindicatos Independientes de Kazajistán.

 

   A finales de 2020, las luchas obreras comenzaron a multiplicarse en todo el país. Hubo huelgas exitosas en demanda de aumentos salariales en las empresas KM Tranco (propiedad de la familia de Nazarbaev) y la petrolera china CNPC, en la región de Kyzil-Orda.

 

 

[Img #70166]

 

 

   En enero de 2021, también se pusieron en huelga por los mismos motivos los trabajadores de la multinacional italiana de hidrocarburos Bonatti S.p.A, en Karachaganak, los mineros de la mina de oro de Aktobe, perteneciente al grupo kazajo Altynex; los de la petrolera china Si Bou, en la región de Mangistau, y la también petrolera china KMK Mounai, seguida de otra del mismo sector y propietario en Janaozén.

 

   Por supuesto, esta ola huelguística causó preocupación en el gobierno. El 5 de febrero de 2021, el actual presidente Kassym-Jomart Tokayev (protegido del ex-mandatario Nazarbayev) pedía al millonario británico de origen indio Lakshmi Mittal, de la Mittal Steel Company, que hiciera algo para aminorar los accidentes laborales en el sector industrial y eliminara la diferencia salarial entre trabajadores extranjeros y nacionales.

 

 

"Los conflictos laborales no se limitan al sector industrial. También ha habido huelgas en los sectores del transporte público, los hospitales y el de la llamada gig economy (falsos autónomos de plataformas digitales tipo Deliveroo"

 

 

   No obstante, los conflictos laborales no se limitan al sector industrial. También ha habido huelgas en los sectores del transporte público, los hospitales y el de la llamada gig economy (falsos autónomos de plataformas digitales tipo Deliveroo).

 

   Toda esta sucinta cronología de conflictos laborales, que no sólo han incluido reivindicaciones económicas sino también de la formación de sindicatos y partidos políticos propios, habla por sí misma.

 

   Lo que ocurrió el 2 de enero de 2022 es que, de nuevo en Janaozén, estallaron masivas protestas tras el anuncio del gobierno de que doblaría el precio del gas. Los trabajadores levantaron barricadas en la ciudad para defenderse de los primeros intentos de represión policial.

 

   Entre el 3 y el 4 de enero se inició una huelga en las petroleras de Tengiz, extendiéndose a las regiones vecinas. Los focos principales estuvieron en Janaozén y Aktau, las dos mayores ciudades industriales. A ellos se sumaron trabajadores llegados de Alma Ata o Almaty, la mayor ciudad y antigua capital de Kazajistán.

 

   El 5 de enero, el presidente Tokayev decretó el estado de excepción en dichas regiones, aceptó la renuncia del gobierno y propuso rebajar la subida del carburante del 100% al 50%. Poco después anunció la destitución de Nazarbayev al frente del Consejo de Seguridad del país. Voces como la de Ainur Kurmanov, del Movimiento Socialista de Kajazistán, en el exilio, hablan aquí de disputas inter-oligárquicas entre el actual mandatario y Nazarbayev.

 

   Tras reconocer que las protestas se habían extendido a más de la mitad del país, Tokayev declaró que se trataba de unas cuantas docenas de “alborotadores” a los que habían “liquidado” e identificado. A pesar de la represión, los manifestantes siguieron protestando frente al ayuntamiento de Alma Ata, superando a las fuerzas policiales. El edificio acabó en llamas y hubo concentraciones también frente a la Fiscalía General del Estado y la residencia oficial del Presidente. También en Aktobe, otro gran foco insurreccional, se intentó sin éxito asaltar el edificio del gobierno.

 

   Para hacer frente al colapso producido por las protestas, Tokayev solicitó a los jefes de los Estados de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTCS) que enviaran tropas al país, para ayudar a combatir la “amenaza terrorista” promovida por bandas extranjeras. Merece señalar, en este sentido, que la OTCS -compuesta por Armenia, Bielorusia, Kazajistán, Rusia, Kirguistán y Tayikistán- es una alianza de defensa que no incluye conflictos internos de cada país asociado.

 

   Aunque nominalmente aliado de Rusia, el gobierno de Kazajistán ha mantenido un equilibrio diplomático entre las potencias de Occidente (Europa-EE.UU), China y Turquía. De hecho, realiza anualmente ejercicios militares junto con la OTAN, algo que no es del agrado del Kremlin.

 

 

"Los actuales disturbios en Kazajistán no se pueden reducir enteramente a injerencias extranjeras. Según Sergei Kozhemyakin, corresponsal del periódico Pravda en Asia Central, es evidente que tanto fuerzas internas como externa intentan instrumentalizar la protesta"

 

 

   Según Dimitri Trenin, director del Centro Carnegie de Moscú, Rusia tiene en Kazajistán el mismo problema que en Bielorusia: su elite gobernante ha logrado aislar y reemplazar a todo sospechoso de contactos abiertos con Moscú. Además, el gobierno ruso, para preservar las relaciones estables con su importante aliado, socio y vecino, hace la vista gorda al aumento del nacionalismo kazajo, promovido por el gobierno, y los informes que le llegan sobre la discriminación de la etnia rusa (unos 3,5 millones en un país de 19 millones de habitantes). El mismo Trenin señala que la intervención militar de Rusia en Kazajistán no está exenta de riesgos. Los primeros sondeos realizados al respecto dentro de Rusia señalan que quienes se oponen a dicha intervención doblan a quienes la apoyan.

 

   Las escenas de extrema violencia desatada durante estos días de disturbios, en las que ha habido víctimas mortales entre manifestantes y policías, ha hecho pensar en escenarios anteriores de intervención de potencias occidentales en ex-repúblicas soviéticas como el caso de Ucrania.

 

  Lo cierto es que es todavía pronto para saber con exactitud quiénes se encuentran tras la organización de las protestas. Durante los 30 años de capitalismo desbocado en el país kazajo, con la oposición comunista y los sindicatos independientes liquidados, el movimiento obrero se encuentra descabezado, no tiene una dirección organizada y fuerte capaz de tomar el poder, aunque al parecer se está intentando crear una especie de coordinadora que elabore tablas reivindicativas.


 

   Que Occidente (léase EE.UU y sus países aliados) esté tratando de instrumentalizar estos conflictos laborales para desgastar a Rusia es muy posible. La injusticia social que genera el capitalismo es lo que posibilita maniobrar para desestabilizar. De hecho, a comienzos de 2022 en Kazajistán se contabilizan varios miles de ONG's, algunas de las cuales están vinculadas a la Open Society Foundation de George Soros y al poder blando de Turquía.

 

   Ha habido incluso algún intento por parte de los medios occidentales de presentar a supuestos candidatos favorables a los intereses de Occidente para la presidencia de Kazajistán. Es decir, una suerte de Guaidó kazajo.

 

   La agencia Reuters publicó una entrevista con Mukhtar Ablyazov, banquero y ex-ministro del gobierno de Kazajistán durante la presidencia de Nazarbayev, quien ahora lidera el movimiento opositor llamado Opción Democrática de Kazajistán. Fue sentenciado en este país -aunque en ausencia- por fraude, desfalco y organizar un asesinato, logrando refugio en Francia donde todavía reside.

 

   En dicha entrevista, Ablayazov dijo que Occidente necesitaba entrar en el conflicto; porque, si no, “Kazajistán se convertirá en otra Bielorusia y Putin impondrá su programa -la recreación de una estructura como la Unión Soviética”. Esto, por supuesto, es una completa falacia.

 

   En conclusión, los actuales disturbios en Kazajistán no se pueden reducir enteramente a injerencias extranjeras. Según Sergei Kozhemyakin, doctor en Ciencias Políticas y corresponsal del periódico Pravda en Asia Central, es evidente que tanto fuerzas internas como externas [se ha hablado incluso de grupos yihadistas llegados de otros países de la región] intentan instrumentalizar la protesta y utilizarla para sus propios fines. Aunque, según Kozhemyakin, a Estados Unidos el gobierno actual le conviene por completo.
 

Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 12 de Enero de 2022 a las 01:06:57 horas

    Que pena que los trabajadores no tengan una dirección u organización, para que asestara el golpe. Como siempre los trabajadores solitos y así los engañaran con unas limosnas.

    Accede para responder

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Lunes, 10 de Enero de 2022 a las 13:59:42 horas

    Si hay alguíen AVEZADO en la ecuación geopolítica del imperialismo con Rusia es Paul Craig Roberts. Aquí, por si pudiera interesar, citamos este artículo que hemos traducido del inglés y que está en su web page.

    Rusia flanqueada
    6 de enero de 2022
    Paul Craig Roberts

    Así como el Kremlin se armó de valor para enfrentar a Occidente sobre Ucrania, Washington inició la desestabilización de Kazajstán en la frontera de Asia central de Rusia. En este momento no está claro qué tan grave es la situación, pero la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, formada por Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán, Armenia y Kazajstán, envió tropas en respuesta a la solicitud de ayuda del gobierno kazajo.

    Ahora el Kremlin se encuentra con problemas en dos frentes.

    A diferencia del derrocamiento de Ucrania, que el Kremlin estaba demasiado preocupado por los Juegos Olímpicos de Sochi para evitarlo, el Kremlin respondió rápidamente al intento de derrocar al gobierno kazajo.

    La principal lección para el Kremlin es que a Washington no le pueden importar menos las preocupaciones de seguridad del Kremlin. Solo un par de días antes de que Biden y Putin estén programados para resolver la situación de Ucrania, otra exprovincia rusa entra en el caos. La ciudad más grande está en llamas y hay desorden en todo el país. **** s: **** sputniknews **** /20220106/mayhem-in-kazakhstan-police-officers-beheaded-stores-looted-hospitals-surdered—photo-video-1092064237.html

    Es imposible creer que la violencia generalizada estalló espontáneamente. La CIA está trabajando.

    Rusia estaba preparada para la desestabilización por la desintegración de la Unión Soviética por parte de Washington en la década de 1990. Numerosas antiguas provincias rusas son ahora estados independientes. Las separaciones sacaron a los rusos del poder en las nuevas repúblicas independientes, pero la CIA permaneció.

    El Kremlin, temeroso de confirmar la propaganda occidental contra Rusia, ha mantenido sus manos fuera de sus antiguas provincias, pero Washington no. Incluso dentro de la propia Rusia, el Kremlin ha demostrado su compromiso con la democracia al permitir que las ONG financiadas por Occidente operen en Rusia, creando focos de oposición al gobierno ruso.

    Sospecho que Washington, sin ser duro al respecto, se abstendrá de dar cabida a las preocupaciones de seguridad del Kremlin, habiendo informado al Kremlin de que Washington puede crear revoluciones de Maidan en todas las antiguas provincias rusas.

    Washington prefiere que Ucrania siga siendo una herida supurante, que eventualmente se resolverá con la intervención rusa o con la membresía de Ucrania en la OTAN. De cualquier manera, Washington gana. Una invasión rusa de Ucrania confirmaría la propaganda de que una amenaza rusa se cierne sobre Europa. La membresía de Ucrania en la OTAN indicaría la sumisión de Rusia a la hegemonía de Washington.

    En mi opinión, fue un error estratégico que el Kremlin confiara en la diplomacia y la buena voluntad occidental. Quizás las élites rusas no pudieron tomar en serio la intención de Washington de desestabilizar a la Federación Rusa en interés de la hegemonía de Washington.

    La pregunta que queda es cuál es el objetivo de la reunión del próximo lunes entre Putin y Biden.

    **** s: **** sisifocansado.blogspot **** /2022/01/los-acontecimientos-de-kazajstan-paul.html

    Accede para responder

  • Juan

    Juan | Lunes, 10 de Enero de 2022 a las 07:13:53 horas

    Hay que hablar con los trabajadores , escuchar sus legítimas demandas y dar lo que es suyo , la riqueza de Kazastan

    Y poner en claro varias cuestiones a saber :

    1. Desde que no existe la URSS , la camarilla nacionalista y capitalista que son los que gobiernan Kazastan no han hecho màs que destruir las condiciones de vida de los trabajadores . Es decir en Kazastan están gobernando los mismos que destruyeron la URSS conviene ni olvidarlo ni manipularlo , para eso ya está el «periódico» «el país » y Pilar Bonet que siempre hacen la misma operación algo así como querer decir que estos gobiernos son el último resquicio y bastión del otrora poder Soviético y que los occidentales , las agencias occidentales de » derechos humanos » ,. Que luchan por los derechos civiles y por las libertades individuales están luchando contra un estado y poder heredero y continuación de la URSS así con todo el cinismo , hipocresía y con toda la mezquindad .

    Sigo con " periódico" «el País» y punto 2 Precisamente el personaje que estuvo décadas al mando de Kazastan fue quien firmo con el borracho y cleptómano Yeltsin el acta de defunción de la URSS y esto es lo más grave pero se les olvida a los defensores de los derechos humanos » de las libertades individuales » y de los derechos ciudadanos » que fue este señor «» quien privatizó y quién puso en manos de los países y grandes empresas capitalistas TODAS LAS RIQUEZAS naturales , y humanas del país

    3 punto eso sí en contraprestación este señor » y los que le siguen ahora en el poder para llevar a cabo su hercúlea misión de salvar los derechos humanos"" y restablecer las libertades individuales" ha dejado crecer y crecer el nacionalismo más reaccionario , el nacionalismo que restituye a colaboradores nazis y ponerles calles y nombres de hospitales ,. También en aras de la libertad de expresión y de la libertad individual se han negado a condenar la infiltración de elementos ultras del islam ,. Será por aquello que dice Hillary clinton de que hay que apoyar a los terroristas moderados ? , Supongo que es a eso a lo que se refiere el país ?

    Esta elite Capitalista , 4. Ha ido moviéndose entre la OTAN y ojo muy muy dudosos centros de investigación bacteriológicos asentados allí por las potencias occidentales , vamos las democracias" consolidadas que respetan los derechos civiles y humanos como dice El país . Y a veces cuando han sentido la presión esas élites se han ido moviendo entre la OTAN y Rusia ,por supuesto sin ninguna ideología detrás han realizado componendas , acuerdos como elite y clase dominante con la OTAN , con Rusia , con Turquía o con quien sea para perpetuarse

    5 Revolución y revuelta social ? , Sí pero para sacar a patadas del país a cualquier multinacional , para derrotar al nacionalismo kazajo hasta su total aniquilación , el revisionismo neo nazi , para derrotar a su gobierno , juzgar a cada miembro de la burguesía que destruyó el poder Soviético que vendió a su país y que ha vivido del expolio de su país , lucha ideológica contra el fundamentalismo religioso sea cual sea y contra los terroristas , aunque sean los terroristas » moderados » , organización de la clase obrera en forma de soviets o consejos obreros , gobierno provisional donde esté representado únicamente el proletariado y las fuerzas obreras y anti imperialistas y Pasos hacia el socialismo en unión de otras ex repúblicas soviéticas.

    Ese es el único camino. Que parece muy difícil ? , Sí , lo es pero es que en este momento histórico , me temo que o de alguna forma tenemos una alternativa que responda a las necesidades reales y problemas reales de la gente desde la base o la caída y el golpe es tan duro que ni en generaciones podremos levantarnos del golpe.

    Accede para responder

  • Juan

    Juan | Lunes, 10 de Enero de 2022 a las 03:01:03 horas

    Varios puntos :

    1.El gobierno kazajo es Capitalista , y abiertamente anticomunista , antisindical y profundamente Nacionalista . En los libros de texto los colaboradores nazis se les ponen calles , y nombres de plazas y hospitales .

    1b . Hay razones objetivas para que el movimiento obrero proteste , sí, ,hay sectores obreros descontentos , también,. Esos sectores estan organizados como bloque obrero y popular ,. Reclamando mejoras o el poder obrero , formando embriones de consejos obreros o soviets no me consta y me parece complejo porque lo que domina y es hegemónico es el nacionalismo , la punta de lanza del movimiento es nacionalista , pro OTAN o con vínculos con el yihadismo ? Es posible que esos sectores han podido estar al servicio del imperialismo o de los sátrapas del gobierno turco ? Es posible

    2. Esta camarilla que gobierne es exactamente el remplazo más o menos generacional de los que en kazastan destruyeron a la Unión soviética ,la traicionaron y fueron desmontando una a una todas las conquistas obreras y democráticas de la URSS

    3 Como toda camarilla gobernante para preservar su posición ha por un lado vendido a precio de saldo su país a multinacionales y ha ido apoyándose cuando les ha convenido en la OTAN , estados unidos o Rusia.

    4 Como consecuencia de cumplir su rol de gestores se han enriquecido sin límite. Y hay una corrupción galopante .


    5. Estados Unidos tiene un interés estratégico real , concreto y material bloquear la ruta de la seda que pasa por Kazastan y bloquear a China y cumplir con su objetivo de rodear , acosar y hostigamiento sobre Rusia . Desde hace semanas desde la embajada americana se estaba avisando del inicio de la revuelta Conclusión es evidente que los Estados Unidos /OTAN están interesados en este país y "Ucranizar" esta zona.


    6 Es cierto que la burguesía rusa es eso , burguesía y intenta velar por sus interés en la zona ,. Pero conviene no olvidar que es Estados Unidos y no Rusia o China quien tiene fuerzas de ocupación y soldados desplegados por el mundo en más de 130 países , China que yo sepa tiene una base en Yibuti y Rusia otra en Siria pero no posee fuerzas de ocupación permanentes en más de 150 países . Lo que quiero decir es que no hay burguesías mejores o peores pero lo que si es cierto es que la OTAN y los Estados Unidos los que tienen interés y soldados en rodear a Rusia y no a la inversa y que Kazastan geo estratégicamente es importante.

    Resumen : Si hubiera un partido , sindicato revolucionario en kazastan el movimiento podría desembocar en una revuelta cuyo mando y dirección ocupará la clase obrera organizada , como eso no existe a día de hoy , ese espacio es un terreno en disputa y en esa disputa todas las ONGs , todos los movimientos pro "derechos humanos y libertades civiles han demostrado desde la destrucción de la Unión Soviética que están a la expectativa y "durmientes * para alentar o manipular en base a la degradación de las condiciones materiales de la clase obrera que en estos países están bajo la hegemonía de nacionalismos étnicos identitarios .

    Veremos los acontecimientos...

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.