Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

1
Martes, 15 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

LA VIVIENDA: ¿DERECHO O NEGOCIO? 8 RESPUESTAS CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS DEL ALQUILER EN ESPAÑA

¿Por qué los alquileres suben sin parar? Analizamos las causas del problema" "El papel de los fondos buitre en el mercado inmobiliario: ¿culpables o víctimas? ¿Es posible frenar la especulación inmobiliaria en España?

El mercado de la vivienda en España se enfrenta a una crisis estructural: el aumento de los precios del alquiler, la especulación de fondos de inversión y la falta de vivienda pública son solo algunos de los factores que han convertido un derecho básico en un negocio lucrativo para unos pocos.

POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

1. ¿Por qué se considera que la vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio?

[Img #80637]      La vivienda ha pasado de ser un lugar para vivir a  convertirse en un activo financiero utilizado para especular. Esto se debe a que los grandes fondos de inversión y los bancos han entrado con fuerza en el mercado inmobiliario, comprando viviendas no para habitarlas, sino para obtener beneficios elevados a través de su alquiler o reventa. Cuando la demanda por parte de estos actores financieros supera la oferta de viviendas disponibles, los precios suben, haciendo que la vivienda se convierta en un bien inaccesible para muchas personas. Esta lógica de mercado prioriza la rentabilidad sobre la función social de la vivienda.

 

 

2. ¿Cómo afecta la especulación inmobiliaria a las personas que viven de alquiler?

 

      La especulación inmobiliaria tiene un impacto directo en los precios del alquiler, los cuales han aumentado en un 77% durante la última década en España. Esto afecta principalmente a los hogares con ingresos más bajos, que destinan una mayor parte de su salario a pagar el alquiler. Como resultado, muchas familias ven reducida su capacidad de gasto en otras necesidades básicas y no pueden ahorrar para comprar una vivienda. Además, la subida constante de los precios genera una sensación de inestabilidad, dificultando la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida a largo plazo.

 


 

"El mercado de la vivienda ya

está intervenido, pero por los

intereses del mundo financiero."

 


 

3. ¿Cuál es el papel de los fondos de inversión y bancos en el mercado de la vivienda?

 

         Aunque en España la mayoría de los propietarios de viviendas para alquilar son pequeños propietariosun 10% del parque de alquiler está en manos de bancos y fondos de inversión. Este pequeño porcentaje tiene la capacidad de alterar los precios del mercado, generando una espiral ascendente en los alquileres.

 

      Los fondos de inversión ven las viviendas como una oportunidad para obtener rentabilidades altas, aprovechando la demanda y la falta de una regulación efectiva para controlar los precios. De esta forma, los grandes inversores logran beneficios que superan ampliamente los márgenes que ofrece la inversión en otros sectores.

 

 


"La vivienda es un derecho,

no un negocio."


 

 

4. ¿Qué efectos tiene el alquiler turístico en el mercado de vivienda tradicional?

 

      El auge del alquiler turístico ha reducido la disponibilidad de viviendas para alquiler convencional. Esto se debe a que los propietarios prefieren arrendar sus inmuebles a turistas por períodos cortos, ya que pueden obtener ingresos más altos que con un alquiler a largo plazo.

 

     En las ciudades turísticas, como Madrid y Barcelona, esta tendencia ha disminuido significativamente la oferta de viviendas para los residentes, lo que contribuye a la subida de los precios del alquiler y dificulta el acceso a una vivienda digna para quienes viven y trabajan en la ciudad.

 


5. ¿Por qué se dice que el mercado de la vivienda en España siempre ha estado "intervenido"?

 

      Se dice que el mercado de la vivienda en España ha estado intervenido, pero no a favor de los ciudadanos, sino en beneficio de los especuladores. El Estado ha destinado grandes cantidades de dinero en deducciones fiscales para la compra de viviendas, en lugar de invertir en la construcción de vivienda pública.

 

    Por ejemplo, entre 2001 y 2013, España gastó 42.000 millones de euros en deducciones fiscales para la compra de viviendas, una cantidad que podría haber sido utilizada para construir un parque público de viviendas que garantizara alquileres asequibles y regulara los precios del mercado.

 

 


"El problema con la inversión

especulativa en vivienda,

que este país lleva ya soportando

los últimos 25 años,

tiene tan sólo como víctimas a

los ciudadanos que no pueden

desarrollar un proyecto de vida

estable."

 


 

6. ¿Cómo afecta la especulación inmobiliaria a la economía en general?

       La especulación inmobiliaria tiene un impacto negativo en la economía productiva. Cada euro que una familia gasta en un alquiler elevado es un euro que no se destina al consumo de bienes y servicios, lo que limita la generación de empleo y el crecimiento económico.

 

    Además, la inseguridad habitacional reduce la calidad de vida y puede provocar un descenso en la tasa de natalidad, lo que agrava el problema del envejecimiento de la población. La economía se vuelve menos dinámica y depende cada vez más de los ingresos provenientes de sectores especulativos en lugar de los productivos.

 


7. ¿Qué papel juegan las leyes de vivienda en la regulación del mercado?

      Las leyes de vivienda, como la Ley de Vivienda aprobada recientemente en España, son herramientas que buscan regular el mercado para evitar que los precios del alquiler se disparen. Estas leyes permiten, por ejemplo, declarar ciertas zonas como "tensionadas" para controlar los precios.

 

     Sin embargo, su efectividad depende de la voluntad política de las comunidades autónomas, que son las que tienen competencias concretas en vivienda. Si una comunidad autónoma decide no aplicar la ley, como sucede en Madrid, la regulación pierde efectividad y el problema persiste.

 


  "En la última década los

alquileres han experimentado

en España una brutal

subida del 77%."



8. ¿Qué opciones existen para enfrentar el problema del acceso a la vivienda en España?

 

      Para solucionar el problema de la vivienda en España, se podrían adoptar varias medidas. Una de ellas es aumentar la inversión en vivienda pública, creando un parque de viviendas en alquiler gestionado por el Estado para ofrecer opciones asequibles. También se podría aplicar una regulación más estricta del alquiler turístico y establecer límites en las rentas de alquiler en las zonas más afectadas.

 

      Otra opción es gravar a los grandes tenedores de viviendas para desincentivar la acumulación de inmuebles con fines especulativos.

 

   Es fundamental, además, que el Estado aplique de manera efectiva el artículo 33 de la Constitución, que establece que la propiedad privada tiene una función social y puede ser regulada en función del interés general.
 

 

 

Fuentes Consultadas


    Informes sobre la evolución de los precios del alquiler en España.
    Artículos sobre el impacto del alquiler turístico y la regulación en comunidades autónomas.
    Datos sobre deducciones fiscales y gasto en vivienda pública en España.

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Jaime

    Jaime | Martes, 15 de Octubre de 2024 a las 09:36:33 horas

    Creo que ha dado en el clavo en todo. Coincido en que desanimar a los fondos de inversión, gravando los negocios especulativos en vivienda es una medida urgente. Así como la construcción de nueva vivienda social. Si acaso no ha mencionado algo que animaría a los pequeños propietarios a alquilar, y es la seguridad jurídica ante impagos y destrozos de la vivienda alquilada.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.