
LA COMPLICIDAD DE LA ONU QUE RESPALDA LA TRAICIÓN AL SÁHARA DE FERNANDO CLAVIJO
La razón por la cual el presidente de Canarias y Pedro Sánchez pueden ignorar la legalidad internacional
La Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental ha criticado las declaraciones del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, quien en Rabat respaldó el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara. Por su parte, el Frente Polisario ha señalado que las palabras de Clavijo contradicen los lazos históricos de solidaridad entre el pueblo canario y los saharauis (...).
Por ARTURO INGLOTT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pasado martes, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, declaraba en Rabat que su Ejecutivo "asume enteramente" la postura del Gobierno de España en relación con el Sáhara Occidental, respaldando el "Plan de Autonomía" de Marruecos, con el que la monarquía alauita pretende perpetuar la ocupación de este territorio.
La declaración de Calvijo ha provocado una respuesta inmediata por parte de organizaciones como la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJIUWS) y el Frente Polisario, quienes han señalado que dicha posición contradice el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Rechazo de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental
La IAJIUWS manifestó que la postura de Clavijo constituye "una grave negación del derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación".
La Asociación de juristas destaca que el presidente canario ha ignorado las resoluciones de Naciones Unidas, que reiteran la necesidad de un referéndum en el Sáhara Occidental para que su población decida entre la independencia o la integración en Marruecos.
Los juristas enfatizan que cualquier acuerdo comercial que involucre los recursos naturales del Sáhara Occidental debe contar con el consentimiento del Frente Polisario, el representante legítimo del pueblo saharaui. Además, advirtien que la nueva postura coloca a Canarias en una situación de riesgo, debido al conflicto bélico en la región y las tensiones generadas por la ocupación marroquí.
La crítica del Frente Polisario
El Frente Polisario, a través de su delegado en España, Abdulah Arabi, también ha mostrado su rechado a las declaraciones de Clavijo.
Arabi coincidió con la sociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJIUWS) en que la postura del Gobierno español sobre el "plan de autonomía" marroquí supone "una posición contraria al Derecho Internacional".
Recordó que hasta tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han reconocido la separación legal entre el Sáhara Occidental y Marruecos, reafirmando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Para el Frente Polisario, la postura de Clavijo contradice, asimismo, los lazos históricos entre Canarias y el Sáhara, forjados en años de solidaridad y convivencia.
Contexto histórico y contradicciones en la posición de Clavijo
El actual conflicto del Sáhara Occidental se remonta a 1975, cuando Marruecos ocupó el territorio tras la salida de España de su antigua colonia. Desde entonces, la comunidad internacional ha respaldado el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, aunque la ONU se ha limitado a emitir resoluciones sin ejercer ninguna acción real para exigir su cumplimiento.
Gracias a esta inacción, Marruecos ha mantenido su control sobre la región e impulsado desde 2007 un "plan de autonomía" que otorgaría al Sáhara Occidental cierta autonomía administrativa, pero negando a los saharauis su derecho a decidir si prefieren optar por la independencia.
Este plan ha sido respaldado por el Gobierno español desde marzo de 2022, cuando el presidente Pedro Sánchez lo calificó como "la propuesta más seria, realista y creíble" para solucionar el conflicto, generando una nueva etapa en las relaciones con Marruecos tras una crisis diplomática y la denuncia de numerosas organizaciones de Derechos Humanos y de solidaridad con el pueblo saharaui.
En este contexto, las declaraciones de Fernando Clavijo en Rabat no solo implican un respaldo a la postura del Ejecutivo español, sino que suponen un cambio radical respecto a su propia posición.
En marzo de 2023, el propio Clavijo criticaba abiertamente el giro de Pedro Sánchez y defendía el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro. En un artículo titulado "El Sáhara no es un desierto", Clavijo condenaba el abandono histórico de España hacia el pueblo saharaui y expresaba su desacuerdo con la política de apoyo al plan de autonomía marroquí. Sin embargo, un año después, el ahora presidente de Canarias se alinea completamente con la postura del Gobierno central, justificando su cambio con la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales y "adaptarse a un mundo en cambio".
El respaldo al plan de autonomía se enmarca también en un contexto más amplio de tensiones en el Mediterráneo occidental, donde Marruecos cuenta con el respaldo de potencias como los Estados Unidos o Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron ha reconocido también la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Resulta preciso destacar, pues, que si el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, o el presidente español,. Pedro Sánchez, se pueden permitir vulnerar impunemente el derecho internacional es por la permisividad cómplice de la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), que durante décadas ha permitido el incumplimiento de sus propias resoluciones sobre el Sáhara Occidental por parte de Marruecos.
Por ARTURO INGLOTT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pasado martes, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, declaraba en Rabat que su Ejecutivo "asume enteramente" la postura del Gobierno de España en relación con el Sáhara Occidental, respaldando el "Plan de Autonomía" de Marruecos, con el que la monarquía alauita pretende perpetuar la ocupación de este territorio.
La declaración de Calvijo ha provocado una respuesta inmediata por parte de organizaciones como la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJIUWS) y el Frente Polisario, quienes han señalado que dicha posición contradice el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Rechazo de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental
La IAJIUWS manifestó que la postura de Clavijo constituye "una grave negación del derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación".
La Asociación de juristas destaca que el presidente canario ha ignorado las resoluciones de Naciones Unidas, que reiteran la necesidad de un referéndum en el Sáhara Occidental para que su población decida entre la independencia o la integración en Marruecos.
Los juristas enfatizan que cualquier acuerdo comercial que involucre los recursos naturales del Sáhara Occidental debe contar con el consentimiento del Frente Polisario, el representante legítimo del pueblo saharaui. Además, advirtien que la nueva postura coloca a Canarias en una situación de riesgo, debido al conflicto bélico en la región y las tensiones generadas por la ocupación marroquí.
La crítica del Frente Polisario
El Frente Polisario, a través de su delegado en España, Abdulah Arabi, también ha mostrado su rechado a las declaraciones de Clavijo.
Arabi coincidió con la sociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJIUWS) en que la postura del Gobierno español sobre el "plan de autonomía" marroquí supone "una posición contraria al Derecho Internacional".
Recordó que hasta tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han reconocido la separación legal entre el Sáhara Occidental y Marruecos, reafirmando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Para el Frente Polisario, la postura de Clavijo contradice, asimismo, los lazos históricos entre Canarias y el Sáhara, forjados en años de solidaridad y convivencia.
Contexto histórico y contradicciones en la posición de Clavijo
El actual conflicto del Sáhara Occidental se remonta a 1975, cuando Marruecos ocupó el territorio tras la salida de España de su antigua colonia. Desde entonces, la comunidad internacional ha respaldado el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, aunque la ONU se ha limitado a emitir resoluciones sin ejercer ninguna acción real para exigir su cumplimiento.
Gracias a esta inacción, Marruecos ha mantenido su control sobre la región e impulsado desde 2007 un "plan de autonomía" que otorgaría al Sáhara Occidental cierta autonomía administrativa, pero negando a los saharauis su derecho a decidir si prefieren optar por la independencia.
Este plan ha sido respaldado por el Gobierno español desde marzo de 2022, cuando el presidente Pedro Sánchez lo calificó como "la propuesta más seria, realista y creíble" para solucionar el conflicto, generando una nueva etapa en las relaciones con Marruecos tras una crisis diplomática y la denuncia de numerosas organizaciones de Derechos Humanos y de solidaridad con el pueblo saharaui.
En este contexto, las declaraciones de Fernando Clavijo en Rabat no solo implican un respaldo a la postura del Ejecutivo español, sino que suponen un cambio radical respecto a su propia posición.
En marzo de 2023, el propio Clavijo criticaba abiertamente el giro de Pedro Sánchez y defendía el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro. En un artículo titulado "El Sáhara no es un desierto", Clavijo condenaba el abandono histórico de España hacia el pueblo saharaui y expresaba su desacuerdo con la política de apoyo al plan de autonomía marroquí. Sin embargo, un año después, el ahora presidente de Canarias se alinea completamente con la postura del Gobierno central, justificando su cambio con la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales y "adaptarse a un mundo en cambio".
El respaldo al plan de autonomía se enmarca también en un contexto más amplio de tensiones en el Mediterráneo occidental, donde Marruecos cuenta con el respaldo de potencias como los Estados Unidos o Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron ha reconocido también la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Resulta preciso destacar, pues, que si el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, o el presidente español,. Pedro Sánchez, se pueden permitir vulnerar impunemente el derecho internacional es por la permisividad cómplice de la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), que durante décadas ha permitido el incumplimiento de sus propias resoluciones sobre el Sáhara Occidental por parte de Marruecos.
Chorche | Domingo, 13 de Octubre de 2024 a las 16:46:10 horas
La agencia de noticias saharaui Equipe Media condena enérgicamente el reciente acoso e intimidación a su presidente Ahmed Ettanji y su coordinador general Mohamed Mayara en la ciudad ocupada de Bojador.
El día 9 del cte. mes, ambos periodistas fueron retenidos y amenazados por las autoridades de ocupación marroquies. Tanto Ettanji como Mayara ya habían enfrentado previamente acoso y amenazas debido a su trabajo periodístico.
Estas tácticas represivas y autoritarias tienen por objeto evitar sistemáticamente que las voces de los saharauis sean escuchadas internacionalmente.
Es profundamente preocupante que las violaciones en los territorios ocupados no atraigan la atención de la misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) que se mantiene al margen de los temas de derechos humanos...
(Arainfo **** )
Accede para votar (0) (0) Accede para responder