Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 22:13:39 horas

Jueves, 17 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

EL "ZAPLANISMO": O LA CORRUPCIÓN COMO "MODUS OPERANDI" EN POLÍTICA

El "caso Erial"y el zaplanismo: ¿por qué la política termina convirtiendose en un negocio?

El "zaplanismo", símbolo de la corrupción más descarada en la política española, ha sido desenmascarado con la condena de Eduardo Zaplana. Desde la alcaldía de Benidorm hasta su paso por la Generalitat Valenciana, Zaplana creó un imperio corrupto que saqueó millones del erario público. ¿Hasta dónde llegó su red de poder?

POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

     El "zaplanismo" es un término que con carácter [Img #80686]espontáneo ha nacido para definir una de las formas más repulsivas de hacer política en España, representada por el exministro Eduardo Zaplana. Aunque el personaje que le ha dado el nombre haya sido una vieja ficha del PP, la práctica del zaplanismo no solo corresponde a ese partido político. También el PSOE, el nacionalismo catalán, la Corona y los partidos llamados periféricos - (Coalición Canaria, etc) lo han practicado profusamente a lo largo de las últimas cuatro décadas.

 

     De ello puede deducirse, que dado que las diferencias entre los programas políticos de esos Partidos es, en cuestiones esenciales, ninguna, el propósito fundamental que los mueve para intentar acceder a la Administración del aparato del Estado, - es decir, el Ejecutivo,- no puede ser otro que el de repartirse las canonjías, presupuestos, comisiones, cargos...

 

     El reciente fallo del "caso Erial", que condena a Zaplana a 10 años de prisión, evidencia una constante en su carrera política: el cobro sistemático de comisiones ilegales, que se convirtió en una actividad anexa a su labor pública. Esta sentencia, que documenta con detalle un entramado complejo de corrupción y blanqueo de capitales, confirma lo que ya se intuía desde hace décadas: Zaplana no solo se sirvió de la política, sino que la convirtió en una herramienta para enriquecerse ilícitamente.

 


Un sistema basado en la corrupción

 

      Desde sus inicios como alcalde de Benidorm, hasta su paso como presidente de la Generalitat Valenciana y ministro de Trabajo, Zaplana tejió una red de contactos y amigos que facilitó sus negocios sucios. Tal y como revela la sentencia, las comisiones ilegales que Zaplana cobró provenían principalmente de adjudicaciones públicas amañadas, como la privatización de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) y el Plan Eólico en la Comunidad Valenciana.  Estos proyectos, supuestamente diseñados para mejorar la gestión pública, se convirtieron en una fuente inagotable de dinero para este político y su círculo más cercano, que se las agenciaron para blanquear un total de 16,2 millones de euros a través de paraísos fiscales en Luxemburgo, Panamá y Andorra.
 
.

 

    El "grupo criminal" liderado por Zaplana utilizó testaferros, como su amigo de la infancia Joaquín Barceló, y estructuras offshore para ocultar el origen del dinero. Uno de los mecanismos más sofisticados fue el uso de bufetes de abogados en Panamá, que le permitieron gestionar sus fondos sin dejar rastros visibles en España. Estos fondos, provenientes de comisiones pactadas, se movían a través de sociedades pantalla para garantizar que Zaplana permaneciera en la sombra. La sofisticación de esta red y la extensión de sus operaciones demuestran no solo la magnitud del delito, sino también la impunidad con la que se movían personajes de este calibre?
 


La privatización como negocio personal

 

      La lógica detrás de la privatización de servicios públicos, como las ITV y el sector eólico, es clara: mejorar la eficiencia del servicio y reducir costos para el contribuyente. Sin embargo, bajo el zaplanismo, estas privatizaciones fueron poco más que un vehículo para desviar dinero público. La empresa Sedesa, del grupo Cotino, logró embolsarse más de 86 millones de euros mediante operaciones amañadas con Zaplana. Los beneficios obtenidos no se quedaban en España; inmediatamente se expatriaban a Luxemburgo y Andorra para ser blanqueados.

 

    Este ingenioso sistema, que involucraba desde banqueros  hasta abogados de élite, es un clarísimo ejemplo de cómo los poderosos se sirven de la política para su lucro personal, sin el más mínimo respeto por los recursos públicos.

 

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.