
8.659 DESAHUCIOS EN SOLO 60 DÍAS... ¡Y NADIE SALE A LA CALLE PARA PROTESTAR! (VÍDEO)
Los dramáticos resultados de la desmovilización social promovida por el Gobierno “más progresista de nuestra historia”
Según datos del CGPJ, en el tercer trimestre de este año se han ejecutado otros 8.659 desahucios. Estos dramas se producen además en un trimestre de sólo 2 meses hábiles, ya que agosto es un mes inhábil a estos efectos (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Según datos del CGPJ hechos públicos la pasada semana, en el tercer trimestre de este año, se han ejecutado otros 8.659 desahucios, repartidos en 2.203 (+40.9%) derivados de ejecución hipotecaria, 5.999 (+15,6%) por impagos de alquiler y 457 (+33,6%) por otras causas. Estos dramas, se producen además en un trimestre de sólo 2 meses hábiles, ya que agosto es un mes inhábil a estos efectos.
Para la Plataforma de Afectados por la Hipoteca estos datos vuelven a confirmar machaconamente 3 cuestiones:
1.- Que la "protección anti desahucios más ambiciosa que nunca se ha aplicado" es claramente insuficiente, y que hay jueces que la ignoran a la hora de decidir algunos desahucios.
2.- Que España sigue vulnerando el Derecho Humano a la Vivienda por ejecutar desahucios a personas vulnerables sin darles alternativa habitacional, como reiteradamente viene dictaminando el Comité DESC de la ONU, y
3.- Que estas situaciones dramáticas, no acabarán hasta que no exista en España una Ley que priorice los Derechos Humanos sobre la especulación, y las Administraciones Públicas dispongan de un Parque Público de Vivienda suficiente.
En este sentido, la PAH denuncia nuevamente que "el anteproyecto de Ley de vivienda aprobado por el Gobierno, es claramente insuficiente a estos efectos, a diferencia de la proposición de ley que desde la Iniciativa Ley Vivienda registramos en el Congreso el pasado 30 de septiembre, con el aval de 9 formaciones políticas con representación parlamentaria, y que será sometido al Pleno del Congreso para su toma en consideración el próximo jueves 14 de este mes".
Más de 120 organizaciones, entre ellas la PAH, "reclaman al PSOE que vote a favor de esta toma en consideración como vía más ágil y garantista del Derecho a la Vivienda, para impedir que estas decenas de miles de tragedias, se sigan reproduciendo trimestre a trimestre, día a día en nuestro país".
Pese a la exigencia expresada por la PAH, lo cierto es que, aunque en todo el Estado el número de desahucios no deja de crecer exponencialmente, la respuesta social ante estos desalojos, que llegó a ser realmente importante, se encuentra hoy reducida a pequeños grupos.
En una entrevista concedida a Canarias-semanal, el pasado mes de septiembre, el activista del Sindicato de Inquilinas Ruymán Rodríguez denunciaba, a este respecto, "el silencio cómplice de determinados colectivos, plataformas y sindicatos, que -según este militante social- parecen "haber firmado una suerte de armisticio con el Gobierno central" y otras administraciones "coloridas, del cambio y del recambio", para hacer cómo si este drama no estuviera sucediendo.
"Hay dos factores - afirmaba Rodríguez - que permiten entender el porqué de este crecimiento de los desahucios. Uno es, lógicamente, el grave empeoramiento de las economías domésticas como consecuencia de la pandemia".
"Pero el otro - añadía - tiene que ver directamente con estos colectivos totalmente domesticados que, por subvenciones, por amiguismos, o por lo que sea, han dejado de actuar y de denunciar para no "perjudicar" al gobierno".
VÍDEO RELACIONADO:
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Según datos del CGPJ hechos públicos la pasada semana, en el tercer trimestre de este año, se han ejecutado otros 8.659 desahucios, repartidos en 2.203 (+40.9%) derivados de ejecución hipotecaria, 5.999 (+15,6%) por impagos de alquiler y 457 (+33,6%) por otras causas. Estos dramas, se producen además en un trimestre de sólo 2 meses hábiles, ya que agosto es un mes inhábil a estos efectos.
Para la Plataforma de Afectados por la Hipoteca estos datos vuelven a confirmar machaconamente 3 cuestiones:
1.- Que la "protección anti desahucios más ambiciosa que nunca se ha aplicado" es claramente insuficiente, y que hay jueces que la ignoran a la hora de decidir algunos desahucios.
2.- Que España sigue vulnerando el Derecho Humano a la Vivienda por ejecutar desahucios a personas vulnerables sin darles alternativa habitacional, como reiteradamente viene dictaminando el Comité DESC de la ONU, y
3.- Que estas situaciones dramáticas, no acabarán hasta que no exista en España una Ley que priorice los Derechos Humanos sobre la especulación, y las Administraciones Públicas dispongan de un Parque Público de Vivienda suficiente.
En este sentido, la PAH denuncia nuevamente que "el anteproyecto de Ley de vivienda aprobado por el Gobierno, es claramente insuficiente a estos efectos, a diferencia de la proposición de ley que desde la Iniciativa Ley Vivienda registramos en el Congreso el pasado 30 de septiembre, con el aval de 9 formaciones políticas con representación parlamentaria, y que será sometido al Pleno del Congreso para su toma en consideración el próximo jueves 14 de este mes".
Más de 120 organizaciones, entre ellas la PAH, "reclaman al PSOE que vote a favor de esta toma en consideración como vía más ágil y garantista del Derecho a la Vivienda, para impedir que estas decenas de miles de tragedias, se sigan reproduciendo trimestre a trimestre, día a día en nuestro país".
Pese a la exigencia expresada por la PAH, lo cierto es que, aunque en todo el Estado el número de desahucios no deja de crecer exponencialmente, la respuesta social ante estos desalojos, que llegó a ser realmente importante, se encuentra hoy reducida a pequeños grupos.
En una entrevista concedida a Canarias-semanal, el pasado mes de septiembre, el activista del Sindicato de Inquilinas Ruymán Rodríguez denunciaba, a este respecto, "el silencio cómplice de determinados colectivos, plataformas y sindicatos, que -según este militante social- parecen "haber firmado una suerte de armisticio con el Gobierno central" y otras administraciones "coloridas, del cambio y del recambio", para hacer cómo si este drama no estuviera sucediendo.
"Hay dos factores - afirmaba Rodríguez - que permiten entender el porqué de este crecimiento de los desahucios. Uno es, lógicamente, el grave empeoramiento de las economías domésticas como consecuencia de la pandemia".
"Pero el otro - añadía - tiene que ver directamente con estos colectivos totalmente domesticados que, por subvenciones, por amiguismos, o por lo que sea, han dejado de actuar y de denunciar para no "perjudicar" al gobierno".
VÍDEO RELACIONADO:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117