Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 22:46:24 horas

Lunes, 29 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

EL MONTAJE POLICIAL TRAS EL ASESINATO DE MALCOLM X

Los acusados de asesinarlo son declarados inocentes tras pasar 20 en la cárcel

Durante más de medio siglo, Muhammad A. Aziz y Khalil Islam se declararon inocentes de la muerte del activista estadounidense Malcolm X, asesinado en 1965. Sin embargo, ambos pasaron 20 años en prisión y toda una vida luchando por su honor.

 

Por ELOÁ ORAZEM.-

 

    Durante más de medio siglo, Muhammad A. Aziz y Khalil Islam se declararon inocentes de la muerte del activista estadounidense  Malcolm X, asesinado en 1965. Sin embargo, ambos pasaron 20 años en prisión y toda una vida luchando por su honor. No fue hasta la semana pasada que los tribunales de EE.UU. reconocieron la inocencia de los hombres, en un caso que inspiró libros, películas y, más recientemente, una serie que se emite en el servicio de transmisión más grande del mundo.

 

    «Lamento que el tribunal no pueda deshacer por completo los graves errores judiciales en este caso y devolverle los muchos años que se perdieron», dijo Joe Biden sobre el caso, dejando atrás las líneas de reparaciones que se deben hacer a los hombres y sus familias. .

 

      Esta relectura del caso del asesinato de Malcolm X tomó 22 meses, pero los problemas que rodean las acusaciones infundadas son mucho más antiguos.

 

«Es que la historia a veces tarda mucho en convertirse en noticia», fue el argumento que dio el historiador Clayborne Carson, profesor emérito de la Universidad de Michigan, al informe Brasil de Fato.

 

[Img #69622]

 

    Autor del libro «Malcolm X: The FBI File», publicado hace 30 años, Carson explica que, incluso entonces, como estudiante, tuvo acceso a documentos del FBI que probarían la inocencia de los dos hombres condenados injustamente.

 

   "En el libro, escribo que (Thomas) Hagan, quien es la persona que dijo que mató a Malcolm X, testificó que él y otros tres fueron contratados para matar al activista, y que Aziz e Islam son inocentes», explica.

 

«Si yo sabía esto hace 30 años, el FBI probablemente los sabía antes, porque tenían un informante de alto rango en la Nación del Islam (grupo político y religioso del que Malcolm X era parte). Las autoridades del FBI permitieron que hombres inocentes pasar todo ese tiempo en prisión, simplemente porque no querían exponer su fuente".

 

    La exoneración tardía de los inocentes, uno ahora de 83 años y el otro fallecido en 2009, se produjo pocos días antes de que los tribunales estadounidenses liberaran al joven Kyle Rittenhouse, quien condujo de Illinois a Wisconsin para supuestamente «proteger» negocios locales de manifestantes antirracistas en Kenosha. Rittenhouse disparó y mató a dos personas e hirió a otra, y no va a prisión por eso después de ser absuelto por el jurado.

 

    La diferencia entre los casos de los hombres acusados ​​de matar a Malcolm X y el adolescente que confesó haber matado a dos personas es el color de su piel: los que fueron a la cárcel son negros, incluso los inocentes.

 

    Este racismo estructural es medible, como lo demuestra la organización Innocent Project, que encontró que el 1% de la población carcelaria de Estados Unidos es inocente y que, por lo tanto, al menos 20.000 personas se encuentran tras las rejas por cargos falsos.

 

   Gran parte de estas injusticias recaen sobre los afrodescendientes y, por lo tanto, el 47% de los despidos anuales en Estados Unidos involucran a personas de color, aunque solo representan el 13% de la población total del país.

 

    Estos datos, publicados por la Universidad de Michigan, revelan además que los negros tienen siete veces más probabilidades de ser condenados injustamente por asesinato, 3.5 veces más propensos a ser incriminados falsamente por violencia sexual y 12 veces más propensos a ser condenados por posesión de drogas.

 

   «La pregunta que queda es: ¿quién es el responsable de esto?», pregunta Carson, «y creo que para responder eso hay que mirar el sistema estructural que perpetúa estas injusticias».

 

   El profesor también recuerda que es limitante pensar en el sistema judicial como una brújula moral, donde reside la verdad y la certeza.

 

   «El sistema judicial ejecuta la ley, y la interpreta como lo que es justo, pero hay que recordar que la ley, un día, permitió la esclavitud y tantas otras barbaridades», señala.

 

 El profesor lamenta que la justicia sea todavía muy en particular – «Depende de la interpretación de la norma, la geografía del tribunal y el calibre de la fuerza policial involucrada».

 

   Por eso, cosas como las reparaciones históricas, a los ojos de Carson, son folclore. Citando el hecho de que ninguna nación en el mundo, de hecho, se ha comprometido en estructurar medidas para compensar a la población indígena y no blanca por el genocidio que le fue impuesto, el historiador afirma que la élite siempre tiende a mantener sus privilegios.

 

   “Lo que más escuchamos es gente que dice cosas como ‘Llegué aquí gracias a un sistema capitalista competitivo que me dio un buen hogar y una buena vida, ¿por qué iba a querer pagar por los errores del pasado?"

 

  Si bien la compensación es justa y necesaria, Carson cree que es más urgente reescribir la historia. Es necesario acertar la narrativa, para que todos sepan lo que, de hecho, sucedió, sin victimizar a un lado y acusar al otro:

 

  «No es una cuestión de raza, de señalar con el dedo, porque yo diría que cualquiera, dado las condiciones, sería capaz de cosas terribles. Lo que quiero decir es que es necesario mirar el problema sistémico, para que podamos organizarnos políticamente y reparar lo que sea necesario «.

 

Fuente: Brasil de Fato /Resumen Latinoamericano

 

Edición: Thales Schmidt

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.