
SILVA CUADRA: "EN CHILE VIVIMOS UN PROCESO CONSTITUYENTE Y, AL TIEMPO, DECONSTITUYENTE"
Esteban Silva Cuadra, analista político chileno, entrevistado antes de conocerse los resultados de la primera vuelta.
Este domingo se celebró en Chile la primera vuelta de las elecciones a la presidencia del país. Como candidatos con más posibilidades de pasar a la segunda vuelta se encuentra el pinochetista Jose Antonio Kast, en la línea de política Bolsonaro, Trump y Pinochet, representativo de lo que Antonio Gramsci llamaría un monstruo en la hora de la crisis. el otro candidato con más posibilidades de pasar a la segunda vuelta es Gabriel Boric, candidato del Frente Amplio, que mantiene una posición políticamente "conciliadora" y centrista.
Chile tuvo este 21 de noviembre la primera vuelta de su elección
presidencial. Esteban Silva Cuadra, un analista político e integrante de la Unidad Social de Chile y Chile Sin Tratados de Libre Comercio, realizó un diagnóstico del tablero político en el país andino.
Tras protestas masivas y con una Convención Constituyente instalada, los chilenos están llamados a votar el 21 de noviembre. ¿Cómo describirías el contexto político actual en el país?
Chile vive un proceso Constituyente y al mismo tiempo “deconstituyente” en víspera de elecciones. Por un lado, está una Convención Constitucional que fue electa democráticamente, que tiene como mandato escribir una nueva Constitución que supere la Constitución neoliberal actual. Esto es un gran paso, que requirió y requiere de mucha movilización y organización social y popular. Pero tiene algunas limitaciones porque no es una Asamblea Constituyente originaria sino que solo tiene un mandato para cambiar la Constitución, y al mismo tiempo, se producen las elecciones en el viejo orden. Entonces estamos en dos escenarios que al mismo tiempo son Constituyentes y deconstituyentes en un sentido más profundo.
Además es un itinerario de elecciones que no toma en cuenta el proceso de cambios, reestructuración y refundación que se va a abrir a partir del momento en que sea propuesta y ratificada la nueva Constitución por parte del pueblo. Por eso, ha habido una ofensiva de las clases dominantes, los sectores conservadores, económicos, políticos, sociales y culturales para intentar desprestigiar y agotar la movilización del pueblo en torno al cambio constitucional y a la vez intentar colocar temas de contra agenda, contra-cambio, de restauración, para defender el modelo neoliberal que está moribundo pero no termina de caer. Estas clases buscan salvar su modelo económico neoliberal hegemónico y eso se hará sentir el próximo 21 de noviembre.
Tras un rápido ascenso, Juan Antonio Kast, aspirante de la ultraderecha, lidera las encuestas para la primera vuelta. ¿Quién es este personaje y cómo explicar su popularidad?
Jose Antonio Kast supuestamente lidera algunas de las encuestas para la primera vuelta pero la verdad es que estas encuestas han sido utilizadas y manipuladas por las clases dominantes como parte de la disputa electoral. El objetivo es construir la percepción de que Kast es el orden frente a la crisis del momento Constituyente/deconstituyente. Estamos en lo que Gramsci llamaría la hora de los monstruos, cuando señalaba que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer y en ese intersticio aparecen los monstruos. Pues bien José Antonio Kast podría ser la representación de ese fenómeno en una sociedad que se ha movilizado de manera tenaz y masiva contra el modelo neoliberal y el gobierno que lo sustenta encabezado por de Sebastián Piñera, una sociedad que logró imponerle a la clase política una agenda que pasa por la Constitución, pero que aún no logra instalarse como la correlación dominante.
En ese contexto, José Antonio Kast representa a las fuerzas de la restauración de la contraofensiva liberal en contra del proceso de cambios y en definitiva es una mezcla de Bolsonaro, Trump, Lepen, y el pinochetismo real, el de la verdadera derecha que ha dominado la economía del país.
Gabriel Boric, candidato del Frente Amplio, sigue siendo el favorito a ganar en la segunda vuelta. Boric derrotó al candidato más radical, Daniel Jadue, del Partido Comunista, en las primarias y ha tratado de tener una postura “conciliadora” en algunos temas. ¿En qué aspectos podrá la agenda popular avanzar con Boric y en cuáles se enfrentaría a un freno?
Gabriel Boric efectivamente sigue siendo todavía el favorito de pasar a la 2da vuelta porque se activó gracias a las primarias de la izquierda y particularmente al rol y a lo que representó como conexión política con el pueblo la candidatura de Daniel Jadue. Luego del triunfo de esas primarias, esa conexión le permitió a Boric instalarse como una opción con la mayor posibilidad de triunfar y de pasar a 2da vuelta. Ahora, su programa es un programa mínimo. Él ha buscado más bien un desplazamiento hacia el centro, creo que eso le ha significado crecer por una parte pero perder votación de sectores populares o la vinculación de los sectores más duros de la izquierda.
Luego le tocará recuperar e incluir estas simpatías en un programa que se amplíe a otros sectores en segunda vuelta, que recoja las propuestas y aspiraciones principales de los movimientos sociales, sindicales y populares que se han expresado, en las movilizaciones y lo relacionado a la Constituyente. Piden el fin del fondo de pensiones, revisión y derogación de los tratados de libre comercio y bilaterales de inversión que reproducen con más fuerza el modelo de acumulación neoliberal, la renacionalización del cobre y nacionalización del agua, el litio. Resumiendo, un replanteamiento de la relación trabajo – capital, de los derechos económicos y sociales de los trabajadores, igual que la concepción de un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüe que esté presente en la nueva Constitución y también en todas las instituciones que haya que refundar.
Chile tuvo este 21 de noviembre la primera vuelta de su elección presidencial. Esteban Silva Cuadra, un analista político e integrante de la Unidad Social de Chile y Chile Sin Tratados de Libre Comercio, realizó un diagnóstico del tablero político en el país andino.
Tras protestas masivas y con una Convención Constituyente instalada, los chilenos están llamados a votar el 21 de noviembre. ¿Cómo describirías el contexto político actual en el país?
Chile vive un proceso Constituyente y al mismo tiempo “deconstituyente” en víspera de elecciones. Por un lado, está una Convención Constitucional que fue electa democráticamente, que tiene como mandato escribir una nueva Constitución que supere la Constitución neoliberal actual. Esto es un gran paso, que requirió y requiere de mucha movilización y organización social y popular. Pero tiene algunas limitaciones porque no es una Asamblea Constituyente originaria sino que solo tiene un mandato para cambiar la Constitución, y al mismo tiempo, se producen las elecciones en el viejo orden. Entonces estamos en dos escenarios que al mismo tiempo son Constituyentes y deconstituyentes en un sentido más profundo.
Además es un itinerario de elecciones que no toma en cuenta el proceso de cambios, reestructuración y refundación que se va a abrir a partir del momento en que sea propuesta y ratificada la nueva Constitución por parte del pueblo. Por eso, ha habido una ofensiva de las clases dominantes, los sectores conservadores, económicos, políticos, sociales y culturales para intentar desprestigiar y agotar la movilización del pueblo en torno al cambio constitucional y a la vez intentar colocar temas de contra agenda, contra-cambio, de restauración, para defender el modelo neoliberal que está moribundo pero no termina de caer. Estas clases buscan salvar su modelo económico neoliberal hegemónico y eso se hará sentir el próximo 21 de noviembre.
Tras un rápido ascenso, Juan Antonio Kast, aspirante de la ultraderecha, lidera las encuestas para la primera vuelta. ¿Quién es este personaje y cómo explicar su popularidad?
Jose Antonio Kast supuestamente lidera algunas de las encuestas para la primera vuelta pero la verdad es que estas encuestas han sido utilizadas y manipuladas por las clases dominantes como parte de la disputa electoral. El objetivo es construir la percepción de que Kast es el orden frente a la crisis del momento Constituyente/deconstituyente. Estamos en lo que Gramsci llamaría la hora de los monstruos, cuando señalaba que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer y en ese intersticio aparecen los monstruos. Pues bien José Antonio Kast podría ser la representación de ese fenómeno en una sociedad que se ha movilizado de manera tenaz y masiva contra el modelo neoliberal y el gobierno que lo sustenta encabezado por de Sebastián Piñera, una sociedad que logró imponerle a la clase política una agenda que pasa por la Constitución, pero que aún no logra instalarse como la correlación dominante.
En ese contexto, José Antonio Kast representa a las fuerzas de la restauración de la contraofensiva liberal en contra del proceso de cambios y en definitiva es una mezcla de Bolsonaro, Trump, Lepen, y el pinochetismo real, el de la verdadera derecha que ha dominado la economía del país.
Gabriel Boric, candidato del Frente Amplio, sigue siendo el favorito a ganar en la segunda vuelta. Boric derrotó al candidato más radical, Daniel Jadue, del Partido Comunista, en las primarias y ha tratado de tener una postura “conciliadora” en algunos temas. ¿En qué aspectos podrá la agenda popular avanzar con Boric y en cuáles se enfrentaría a un freno?
Gabriel Boric efectivamente sigue siendo todavía el favorito de pasar a la 2da vuelta porque se activó gracias a las primarias de la izquierda y particularmente al rol y a lo que representó como conexión política con el pueblo la candidatura de Daniel Jadue. Luego del triunfo de esas primarias, esa conexión le permitió a Boric instalarse como una opción con la mayor posibilidad de triunfar y de pasar a 2da vuelta. Ahora, su programa es un programa mínimo. Él ha buscado más bien un desplazamiento hacia el centro, creo que eso le ha significado crecer por una parte pero perder votación de sectores populares o la vinculación de los sectores más duros de la izquierda.
Luego le tocará recuperar e incluir estas simpatías en un programa que se amplíe a otros sectores en segunda vuelta, que recoja las propuestas y aspiraciones principales de los movimientos sociales, sindicales y populares que se han expresado, en las movilizaciones y lo relacionado a la Constituyente. Piden el fin del fondo de pensiones, revisión y derogación de los tratados de libre comercio y bilaterales de inversión que reproducen con más fuerza el modelo de acumulación neoliberal, la renacionalización del cobre y nacionalización del agua, el litio. Resumiendo, un replanteamiento de la relación trabajo – capital, de los derechos económicos y sociales de los trabajadores, igual que la concepción de un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüe que esté presente en la nueva Constitución y también en todas las instituciones que haya que refundar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117