"YA NO PODEMOS DAR UN TRATO DIGNO A LOS ENFERMOS", DICEN MÉDICOS DE URGENCIAS CANARIOS
Los Servicios de Urgencias de los centros hospitalarios del Archipiélago, saturados
Mediante una carta pública, un toral de 22 médicos del servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria denuncia como las "pésimas condiciones" en las que deben realizar su trabajo han llegado a tal extremo que ya no puede realizarlo de manera que garanticen la dignidad y la salud de los enfermos (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Una vez más, la saturación del servicio de Urgencias de los centros hospitalarios del Archipiélago vuelve a ser noticia a finales de año. Un año más, las denuncias de los profesionales sanitarios y los usuarios del Servicio Canario de Salud se refieren a la situación en los hospitales de referencia de las Islas, donde los pacientes se ven obligados a pasar la noche en camillas, sin un mínimo de condiciones ni intimidad, acompañados, en algunos casos, por sus familiares. Y, un año más, los responsables de la Consejería de Sanidad presentan esta situación como meramente "coyuntural". La realidad es, sin embargo, que el problema del recurrente colapso de las Urgencias hospitalarias en las Islas, como el de las interminable listas de espera -de hasta 6 meses - que deben sufrir los enfermos canarios, posee causas estructurales.
Desde hace al menos un lustro, el personal del Servicio Canario de Salud (SCS) ha venido denunciando que el colapso que cada año se produce en los meses de invierno se debe en gran parte al cierre de camas Los hechos, parecen corroborar las denuncias de los trabajadores del sector y los sindicatos, que afirman que esta y otras medidas aplicada por la Consejería "solo persigue ahorrar el personal que debería ser contratado para cubrir las vacaciones estivales".
UNA CARTA DE AUXILIO DE LOS FACULTATIVOS DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INSULAR
En esta ocasión, la enésima voz de alarma la han dado los médicos de urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria, a través de una carta firmada por 22 facultativos que vuelven alertar sobre las "pésimas condiciones" del servicio, debido al déficit de personal, que les ha obligado durante los últimos cuatro meses a duplicar su actividad laboral y a hacer, de media, entre ocho y nueve guardias al mes, y a la "afluencia masiva" de usuarios. Algunos de ellos con "remisiones inadecuadas de centros privados y de atención primaria" y otros que acuden a urgencias porque "no encuentran solución a su enfermedad por otras vías".
Los sanitarios denuncian que la sobreocupación asistencial roza el 200% y que hay pacientes que tienen que esperar hasta seis horas para ser atendidos o que tienen que permanecer más de veinte en un sillón recibiendo oxígeno.
Las imágenes que pueden verse en este centro hospitalario, al igual que en otros centros de referencia de las islas, resultan dantescas. En una zona de urgencias y capacidad para 22 boxes se acumulan más de 40 pacientes. De los 21 que permanecen en camillas, muchos en pasillos de tránsito frente a ascensores de uso común y entre biombos, quince esperan que se desocupe una cama en las plantas de hospitalización para poder ser trasladados o aguardan una derivación a un centro concertado.
La sobreocupación del área asistencial, en efecto, roza el 200% y en total son 74 los pacientes pendientes de ingreso, 69 en otras partes del complejo y cinco en clínicas privadas. A ello se le suma un repunte de Covid-19 en la isla.
Hace un mes, los facultativos ya dirigieron otra carta a la dirección en la que alertaban de una situación "crítica" en el servicio con el personal "extenuado y sobrepasado". Desde entonces, han mantenido dos reuniones con la gerencia, pero siguen sin atisbar soluciones efectivas a corto plazo.
En el último escrito, los médicos advierten de que la situación continúa empeorando e incluso llegan a afirmar que la seguridad clínica está "gravemente comprometida", con pacientes ingresados durante días "sin que se les pueda pasar visita, sin que se detecten complicaciones de forma precoz, sin que se reevalúen tratamientos".
"En estas condiciones -apuntan- no se puede garantizar un trato digno y humanitario a los enfermos".
Los médicos aclaran que, pese a todo, no quieren abandonar este servicio, y sólo reclaman unas condiciones mínimas que deben ser provistas por la administración y la dirección médica
"Queremos -explican- hacer nuestro trabajo y aportar seguridad a los pacientes".
Los médicos advierten que el colapso de servicio ha hecho imposible que se guarde la distancia de seguridad entre los pacientes fijada como prevención contra los contagios por coronavirus, incluso en los peores momentos de la pandemia, del mismo modo que no permite garantizar la privacidad "la privacidad y la dignidad" de los usuarios.
Finalmente, el escrito de los médicos de Urgencias del Hospital Insular llama también la atención sobre el hecho de que se esté utilizando "como fuerza de trabajo" a médicos residentes, en formación, "sin la adecuada supervisión" y exponiendo a una plantilla de enfermería "extremadamente joven", sin experiencia previa, a una "masificación sin precedentes" y sin posibilidad de apoyo porque los sanitarios "no dan abasto".
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Una vez más, la saturación del servicio de Urgencias de los centros hospitalarios del Archipiélago vuelve a ser noticia a finales de año. Un año más, las denuncias de los profesionales sanitarios y los usuarios del Servicio Canario de Salud se refieren a la situación en los hospitales de referencia de las Islas, donde los pacientes se ven obligados a pasar la noche en camillas, sin un mínimo de condiciones ni intimidad, acompañados, en algunos casos, por sus familiares. Y, un año más, los responsables de la Consejería de Sanidad presentan esta situación como meramente "coyuntural". La realidad es, sin embargo, que el problema del recurrente colapso de las Urgencias hospitalarias en las Islas, como el de las interminable listas de espera -de hasta 6 meses - que deben sufrir los enfermos canarios, posee causas estructurales.
Desde hace al menos un lustro, el personal del Servicio Canario de Salud (SCS) ha venido denunciando que el colapso que cada año se produce en los meses de invierno se debe en gran parte al cierre de camas Los hechos, parecen corroborar las denuncias de los trabajadores del sector y los sindicatos, que afirman que esta y otras medidas aplicada por la Consejería "solo persigue ahorrar el personal que debería ser contratado para cubrir las vacaciones estivales".
UNA CARTA DE AUXILIO DE LOS FACULTATIVOS DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INSULAR
En esta ocasión, la enésima voz de alarma la han dado los médicos de urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria, a través de una carta firmada por 22 facultativos que vuelven alertar sobre las "pésimas condiciones" del servicio, debido al déficit de personal, que les ha obligado durante los últimos cuatro meses a duplicar su actividad laboral y a hacer, de media, entre ocho y nueve guardias al mes, y a la "afluencia masiva" de usuarios. Algunos de ellos con "remisiones inadecuadas de centros privados y de atención primaria" y otros que acuden a urgencias porque "no encuentran solución a su enfermedad por otras vías".
Los sanitarios denuncian que la sobreocupación asistencial roza el 200% y que hay pacientes que tienen que esperar hasta seis horas para ser atendidos o que tienen que permanecer más de veinte en un sillón recibiendo oxígeno.
Las imágenes que pueden verse en este centro hospitalario, al igual que en otros centros de referencia de las islas, resultan dantescas. En una zona de urgencias y capacidad para 22 boxes se acumulan más de 40 pacientes. De los 21 que permanecen en camillas, muchos en pasillos de tránsito frente a ascensores de uso común y entre biombos, quince esperan que se desocupe una cama en las plantas de hospitalización para poder ser trasladados o aguardan una derivación a un centro concertado.
La sobreocupación del área asistencial, en efecto, roza el 200% y en total son 74 los pacientes pendientes de ingreso, 69 en otras partes del complejo y cinco en clínicas privadas. A ello se le suma un repunte de Covid-19 en la isla.
Hace un mes, los facultativos ya dirigieron otra carta a la dirección en la que alertaban de una situación "crítica" en el servicio con el personal "extenuado y sobrepasado". Desde entonces, han mantenido dos reuniones con la gerencia, pero siguen sin atisbar soluciones efectivas a corto plazo.
En el último escrito, los médicos advierten de que la situación continúa empeorando e incluso llegan a afirmar que la seguridad clínica está "gravemente comprometida", con pacientes ingresados durante días "sin que se les pueda pasar visita, sin que se detecten complicaciones de forma precoz, sin que se reevalúen tratamientos".
"En estas condiciones -apuntan- no se puede garantizar un trato digno y humanitario a los enfermos".
Los médicos aclaran que, pese a todo, no quieren abandonar este servicio, y sólo reclaman unas condiciones mínimas que deben ser provistas por la administración y la dirección médica
"Queremos -explican- hacer nuestro trabajo y aportar seguridad a los pacientes".
Los médicos advierten que el colapso de servicio ha hecho imposible que se guarde la distancia de seguridad entre los pacientes fijada como prevención contra los contagios por coronavirus, incluso en los peores momentos de la pandemia, del mismo modo que no permite garantizar la privacidad "la privacidad y la dignidad" de los usuarios.
Finalmente, el escrito de los médicos de Urgencias del Hospital Insular llama también la atención sobre el hecho de que se esté utilizando "como fuerza de trabajo" a médicos residentes, en formación, "sin la adecuada supervisión" y exponiendo a una plantilla de enfermería "extremadamente joven", sin experiencia previa, a una "masificación sin precedentes" y sin posibilidad de apoyo porque los sanitarios "no dan abasto".






























Maribel | Miércoles, 17 de Noviembre de 2021 a las 09:24:39 horas
Y el pueblo pasando de todo. Todo se la pela a la gente, ni protestan, ni van a una manifestación, como si no fueran con ellos/as. Por eso están envalentonados la reacción y los gobiernos títeres del regimen.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder