
ESPAÑA CONTEMPLA IMPASIBLE LOS CASI 100 MIL MUERTOS QUE HA DEJADO TRAS SÍ LA PANDEMIA
La hecatombe humanitaria que ha provocado la pandemia en España ha ocasionado más muertos que los que provocaron la Guerra de Cuba y la de Marruecos juntas
Las mortíferas guerras de Cuba y Marruecos provocaron un profundo trauma social en la España de los siglos XIX y XX. No sólo porque con ocasión de las mismas, las clases dominantes españolas se vieron obligadas a presenciar la quiebra y desaparición de lo que hasta entonces consideraban todavía como un "Imperio", sino también por las decenas de miles de muertos que ocasionaron . Sin embargo, pese a que la pandemia ha provocado el equivalente de la suma de los muertos de ambas guerras, los efectos de esta parecen haber dejado a la población española desconcertada ante la magnitud del acontecimiento. ¿Se debe, tal vez, al hecho de que la población ha sido convencida de que se trata de "un mal irremediable", un "suceso incontrolable" ? Nuestro colaborador M.Relti trata de interpretar en este artículo la conducta de la sociedad española.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL
El número de contagiados por la pandemia ha experimentado un exponencial crecimiento este fin de semana en España. 23.899 personas se han contagiado con el Covid 19.
La denominada "incidencia acumulada", es decir, el número de contagios por cada 100.000 habitantes, se situó en España en la cifra de 317. Lejos de decrecer, los fallecimientos están mostrando una radical tendencia al alta. 201 fallecidos fueron registrados este mismo fin de semana.
Pese a las reiteradas promesas del presidente del Ejecutivo de que la pandemia ya empieza formar parte de nuestro pasado, y de que hemos empezado a ver "la luz al final del túnel", lo cierto es que las nuevas variantes del virus se han extendido ya entre los sectores más jóvenes de la población española, sin abandonar tampoco a los grupos de edad que fueron duramente noqueados al principio de la pandemia
![[Img #68485]](https://canarias-semanal.org/upload/images/08_2021/6294_feretrost.jpg)
A estas alturas, casi 5 millones de españoles - 4.794.352 - han resultado contagiados por el coronavirus. De ellos, según cifras oficiales, 83.337 personas han perecido en el curso de los últimos 17 meses . Una cifra de víctimas considerablemente más alta que la que pudo provocar cualquier tipo de conflicto bélico en el que participara España durante el último siglo y medio, con la dramática excepción de la Guerra Civil .
LAS VÍCTIMAS DE GUERRAS DE CUBA Y MARRUECOS
Las mortíferas guerras de Cuba y Marruecos provocaron un profundo trauma social en la España de los siglos XIX y XX. No sólo porque con ocasión de las mismas las clases dominantes españolas se vieron obligadas a presenciar la quiebra y desaparición de lo que hasta entonces consideraban todavía como un "Imperio", su imperio, sino también por la enorme sangría que significaron ambas guerras coloniales para las clases populares españolas, que fueron al fin y al cabo, las que tuvieron que cargar sobre sus espaldas el peso letal de aquellas contiendas bélicas.
En efecto. A grosso modo hoy se puede mantener que en la "Guerra de la independencia cubana", que tuvo lugar entre 1895 y 1898, murieron alrededor de 45.000 españoles. Según los datos recogidos por el historiador Pedro Pascual Martínez, que utilizó como fuente para sus estadísticas el "Diario Oficial del Ministerio de Guerra", en el que se encontraban, además, los 174 informes enviados al respecto por los Capitanes Generales desde las distintas colonias, de las 44.389 bajas españolas que se produjeron a consecuencia de aquella confrontación, sólo el 6.98% del total se debieron a los enfrentamientos con las fuerzas anticolonialistas cubanas, mientras un 93.01% pereció por efecto de los enormes estragos provocados por las enfermedades subtropicales. Sean o no precisos estos datos, así como las causas reales de las bajas españolas, nos proporcionan una pista sobre las dimensiones de aquel acontecimiento.
Años después, en la llamada "Guerra del RIF", que tuvo lugar entre los años 1916 y 1927 del pasado siglo, en la que los marroquíes se sublevaron en contra del poder colonial español, murieron 47.600 soldados españoles; 2.400 soldados marroquíes al servicio de las tropas españolas y 10.000 soldados franceses, en combate o por enfermedad.
Entre los años 1957 y 1958, en plena dictadura franquista, en Ifni, un territorio ubicado al suroeste de Marruecos, reclamado por ese país como parte integrante de su territorio, las guarniciones coloniales españolas situadas allí fueron atacadas por tropas irregulares de nacionalistas marroquíes. El saldo resultante de aquella contienda bélica fueron 200 soldados muertos y 80 desaparecidos.
Sin embargo , aunque de continuar con el actual ritmo de la profusión de la pandemia pronto serán 100.000 los muertos ocasionados por el Covid19, esta terrible cifra de fallecidos ha estado muy lejos de provocar la irritación de la ciudadanía, tal y como sucedió durante las Guerras de Cuba o Marruecos, que tuvieron como acompañamiento multitudinarias manifestaciones de protesta, motines populares y, finalmente, como colofón, la propia caída de la Monarquía de Alfonso XIII. ¿Cuál ha podido ser la razón o razones por las que, ante una tragedia de la envergadura de la que hemos vivido, la sociedad española ha tenido comportamientos tan dispares a los que tuvo en el pasado?
LA PANDEMIA, ¿UN MAL IRREMEDIABLE?
![[Img #68484]](https://canarias-semanal.org/upload/images/08_2021/4021_feretrosdost.jpg)
La percepción ciudadana ha interpretado a lo largo de este año y medio que la difusión "incontrolable" de la pandemia se ha debido a "causas naturales", a un "suceso irremediable", pese a que en otras partes del planeta la pandemia ha sido exitosa y radicalmente erradicada. Esa imagen aviesamente inducida es, no obstante, falsa de toda falsedad. El Ejecutivo español, los partidos que lo han apoyado y aquellos otros que se le han opuesto, han mantenido como prioridad inexcusable un conjunto de elementos ajenos a los intereses colectivos de la salud ciudadana. De ahí la catástrofe sanitaria. El que en países de nuestro entorno económico haya prevalecido el mismo tipo de intereses capitalistas no hace más que corroborar lo que estamos afirmando.
Lo que eufemísticamente las organizaciones políticas, sindicales y empresariales han presentado como medidas para la "preservación de la economía", en realidad no han sido otra cosa que un intento de causar el menor daño posible a los intereses de los grandes consorcios económicos que son los que dirigen, de facto, el rumbo del país. A la postre, aun si pudiéramos considerar "la economía" como un concepto abstracto, desvinculado de los intereses de las clases sociales, la estrategia aplicada en España y en la UE ha resultado una auténtica calamidad también desde ese punto de vista.
El impacto social que el reguero de muertos debía causar en la población española ha podido ser deliberadamente neutralizado por un sistemático bombardeo mediático, confuso y paradójico, preñado de contradicciones y de mentiras, que ha mantenido a la mayoría de la sociedad atrapada en el desconcierto y las "fake news" oficiales, impidiendo que el ciudadano medio pudiera tener una cabal percepción de la magnitud de la catástrofe y de los intereses económicos que han impedido que esta haya podido ser controlada.
Sin embargo, los desastrosos efectos ocasionados por las políticas sanitarias aplicadas pasarán factura más temprano que tarde. Y si no, tiempo al tiempo.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL
El número de contagiados por la pandemia ha experimentado un exponencial crecimiento este fin de semana en España. 23.899 personas se han contagiado con el Covid 19.
La denominada "incidencia acumulada", es decir, el número de contagios por cada 100.000 habitantes, se situó en España en la cifra de 317. Lejos de decrecer, los fallecimientos están mostrando una radical tendencia al alta. 201 fallecidos fueron registrados este mismo fin de semana.
Pese a las reiteradas promesas del presidente del Ejecutivo de que la pandemia ya empieza formar parte de nuestro pasado, y de que hemos empezado a ver "la luz al final del túnel", lo cierto es que las nuevas variantes del virus se han extendido ya entre los sectores más jóvenes de la población española, sin abandonar tampoco a los grupos de edad que fueron duramente noqueados al principio de la pandemia
A estas alturas, casi 5 millones de españoles - 4.794.352 - han resultado contagiados por el coronavirus. De ellos, según cifras oficiales, 83.337 personas han perecido en el curso de los últimos 17 meses . Una cifra de víctimas considerablemente más alta que la que pudo provocar cualquier tipo de conflicto bélico en el que participara España durante el último siglo y medio, con la dramática excepción de la Guerra Civil .
LAS VÍCTIMAS DE GUERRAS DE CUBA Y MARRUECOS
Las mortíferas guerras de Cuba y Marruecos provocaron un profundo trauma social en la España de los siglos XIX y XX. No sólo porque con ocasión de las mismas las clases dominantes españolas se vieron obligadas a presenciar la quiebra y desaparición de lo que hasta entonces consideraban todavía como un "Imperio", su imperio, sino también por la enorme sangría que significaron ambas guerras coloniales para las clases populares españolas, que fueron al fin y al cabo, las que tuvieron que cargar sobre sus espaldas el peso letal de aquellas contiendas bélicas.
En efecto. A grosso modo hoy se puede mantener que en la "Guerra de la independencia cubana", que tuvo lugar entre 1895 y 1898, murieron alrededor de 45.000 españoles. Según los datos recogidos por el historiador Pedro Pascual Martínez, que utilizó como fuente para sus estadísticas el "Diario Oficial del Ministerio de Guerra", en el que se encontraban, además, los 174 informes enviados al respecto por los Capitanes Generales desde las distintas colonias, de las 44.389 bajas españolas que se produjeron a consecuencia de aquella confrontación, sólo el 6.98% del total se debieron a los enfrentamientos con las fuerzas anticolonialistas cubanas, mientras un 93.01% pereció por efecto de los enormes estragos provocados por las enfermedades subtropicales. Sean o no precisos estos datos, así como las causas reales de las bajas españolas, nos proporcionan una pista sobre las dimensiones de aquel acontecimiento.
Años después, en la llamada "Guerra del RIF", que tuvo lugar entre los años 1916 y 1927 del pasado siglo, en la que los marroquíes se sublevaron en contra del poder colonial español, murieron 47.600 soldados españoles; 2.400 soldados marroquíes al servicio de las tropas españolas y 10.000 soldados franceses, en combate o por enfermedad.
Entre los años 1957 y 1958, en plena dictadura franquista, en Ifni, un territorio ubicado al suroeste de Marruecos, reclamado por ese país como parte integrante de su territorio, las guarniciones coloniales españolas situadas allí fueron atacadas por tropas irregulares de nacionalistas marroquíes. El saldo resultante de aquella contienda bélica fueron 200 soldados muertos y 80 desaparecidos.
Sin embargo , aunque de continuar con el actual ritmo de la profusión de la pandemia pronto serán 100.000 los muertos ocasionados por el Covid19, esta terrible cifra de fallecidos ha estado muy lejos de provocar la irritación de la ciudadanía, tal y como sucedió durante las Guerras de Cuba o Marruecos, que tuvieron como acompañamiento multitudinarias manifestaciones de protesta, motines populares y, finalmente, como colofón, la propia caída de la Monarquía de Alfonso XIII. ¿Cuál ha podido ser la razón o razones por las que, ante una tragedia de la envergadura de la que hemos vivido, la sociedad española ha tenido comportamientos tan dispares a los que tuvo en el pasado?
LA PANDEMIA, ¿UN MAL IRREMEDIABLE?
La percepción ciudadana ha interpretado a lo largo de este año y medio que la difusión "incontrolable" de la pandemia se ha debido a "causas naturales", a un "suceso irremediable", pese a que en otras partes del planeta la pandemia ha sido exitosa y radicalmente erradicada. Esa imagen aviesamente inducida es, no obstante, falsa de toda falsedad. El Ejecutivo español, los partidos que lo han apoyado y aquellos otros que se le han opuesto, han mantenido como prioridad inexcusable un conjunto de elementos ajenos a los intereses colectivos de la salud ciudadana. De ahí la catástrofe sanitaria. El que en países de nuestro entorno económico haya prevalecido el mismo tipo de intereses capitalistas no hace más que corroborar lo que estamos afirmando.
Lo que eufemísticamente las organizaciones políticas, sindicales y empresariales han presentado como medidas para la "preservación de la economía", en realidad no han sido otra cosa que un intento de causar el menor daño posible a los intereses de los grandes consorcios económicos que son los que dirigen, de facto, el rumbo del país. A la postre, aun si pudiéramos considerar "la economía" como un concepto abstracto, desvinculado de los intereses de las clases sociales, la estrategia aplicada en España y en la UE ha resultado una auténtica calamidad también desde ese punto de vista.
El impacto social que el reguero de muertos debía causar en la población española ha podido ser deliberadamente neutralizado por un sistemático bombardeo mediático, confuso y paradójico, preñado de contradicciones y de mentiras, que ha mantenido a la mayoría de la sociedad atrapada en el desconcierto y las "fake news" oficiales, impidiendo que el ciudadano medio pudiera tener una cabal percepción de la magnitud de la catástrofe y de los intereses económicos que han impedido que esta haya podido ser controlada.
Sin embargo, los desastrosos efectos ocasionados por las políticas sanitarias aplicadas pasarán factura más temprano que tarde. Y si no, tiempo al tiempo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117