
LA EXISTENCIA DE LOS "CHIRINGUITOS POLÍTICOS" ESPAÑOLES IMPACTA EN EL "NEW YORK TIMES"
Los “chiringuitos políticos” y la “insostenible maquinaria burocrática” de España, señalados en el New York Times
El periódico estadounidense "The New York Times" se asombra porque la Administración española se ha convertido en un "aparato mastodóntico", al que acompaña un enorme Ejército de asesores, que forman parte de lo que es calificado como el "chiringuito nacional" , una suerte de saco sin fondo en el que los diferentes partidos, incluido el de Podemos, se reparten entre sus militantes y amiguetes puestos de trabajo para premiar su fidelidad electoral o partidaria. Según el periódico norteamericano, el "fenómeno" se ha ido extendido, como si de un pulpo se tratara, desde los ayuntamientos, a las comunidades autónomas y al mismísimo gobierno central.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
David Jiménez, el defenestrado director del periódico derechista español "El Mundo", y ahora corresponsal del periódico estadounidense "The New York Times", calificó en ese mismo rotativo a la Administración española como un "aparato mastodóntico", acompañado de un enorme Ejército de asesores, y que forma parte de lo que en España se conoce como el «chiringuito nacional», una suerte de paraíso burocrático e institucional, creado por una "clase política" empeñada en que los contribuyentes paguen la factura de sus excesos.
En su artículo, el que fuera en su día director del bastión mediático de la derecha recalcitrante española David Jiménez, se refiere al "despropósito" en todos los niveles de la Administración española, desde el Gobierno central a Ayuntamientos y las CCAA, y cómo ningún Partido ha intentado abordar de forma radical una reforma de esta situación, porque todos ellos se aprovechan de una prebenda que les permite contentar con el premio de los "puestitos" para sus militantes, después de que se ganan unas elecciones.
Jiménez estima que los fondos europeos ofrecen una oportunidad de reforma inigualable, pero advierte que tal reforma no será posible mientras los ciudadanos sigan denunciando estas estructuras oportunistas "solo cuando son utilizadas por sus adversarios políticos".
El "New York Times" ironiza con que es posible exista una explicación de por qué razón en España se necesitan nada menos que 22 ministerios, cuando Francia tiene dieciséis y a Alemania, con casi el doble de población, le bastan catorce. En cualquier caso esa explicación no ha sido proporcionada todavía por el Ejecutivo del país
En opinión del "New York Times", los ciudadanos tienen «buenas razones para creer que esa mastodóntica administración, con su ejército de asesores, es parte de lo que los españoles conocen como el "chiringuito nacional". O sea, un paraíso burocrático e institucional creado por una "clase política" que se empeña en que los contribuyentes paguen la factura de sus excesos .
El artículo pone de relieve que en la última remodelación de gobierno de Pedro Sánchez, no se ha tocado esta estructura, que de hecho no ha dejado de engordar con más asesores "designados a dedo".
El "New York Times" enfatiza que la función pública española ha terminado convirtiéndose en una «gigantesca agencia de colocación», y que ningún político intenta siquiera reformarla. En esta línea destaca que el PP y el PSOE han asumido que ganar las elecciones lleva inevitablemente consigo un auténtico botín de sueldos y puestos para amigos y militantes, matizando que ´ las nuevas formaciones como Podemos, aunque llegaron con alegres promesas de cambio, terminaron acomodándose igualmente al sistema dominante.
El artículo se refiere también a Isabel Díaz Ayuso, la inefable presidenta de la Comunidad autónoma madrileña, que tras criticar con beligerancia el aprovechamiento de las instituciones públicas, creó su propio "chiringuito político" con la famosa "Oficina del Español", cuyo deliberado propósito fue el de premiar la deserción del desvergonzado diputado Toni Cantó a las filas del PP.
El artículo del periódico norteamericano defiende que España puede tener una nueva oportunidad de reforma de su Administración gracias a los fondos europeos, pero advierte de que su impacto será mínimo, si no viene acompañado por reformas de calado y cuenta con la "complicidad indirecta de los votantes".
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
David Jiménez, el defenestrado director del periódico derechista español "El Mundo", y ahora corresponsal del periódico estadounidense "The New York Times", calificó en ese mismo rotativo a la Administración española como un "aparato mastodóntico", acompañado de un enorme Ejército de asesores, y que forma parte de lo que en España se conoce como el «chiringuito nacional», una suerte de paraíso burocrático e institucional, creado por una "clase política" empeñada en que los contribuyentes paguen la factura de sus excesos.
En su artículo, el que fuera en su día director del bastión mediático de la derecha recalcitrante española David Jiménez, se refiere al "despropósito" en todos los niveles de la Administración española, desde el Gobierno central a Ayuntamientos y las CCAA, y cómo ningún Partido ha intentado abordar de forma radical una reforma de esta situación, porque todos ellos se aprovechan de una prebenda que les permite contentar con el premio de los "puestitos" para sus militantes, después de que se ganan unas elecciones.
Jiménez estima que los fondos europeos ofrecen una oportunidad de reforma inigualable, pero advierte que tal reforma no será posible mientras los ciudadanos sigan denunciando estas estructuras oportunistas "solo cuando son utilizadas por sus adversarios políticos".
El "New York Times" ironiza con que es posible exista una explicación de por qué razón en España se necesitan nada menos que 22 ministerios, cuando Francia tiene dieciséis y a Alemania, con casi el doble de población, le bastan catorce. En cualquier caso esa explicación no ha sido proporcionada todavía por el Ejecutivo del país
En opinión del "New York Times", los ciudadanos tienen «buenas razones para creer que esa mastodóntica administración, con su ejército de asesores, es parte de lo que los españoles conocen como el "chiringuito nacional". O sea, un paraíso burocrático e institucional creado por una "clase política" que se empeña en que los contribuyentes paguen la factura de sus excesos .
El artículo pone de relieve que en la última remodelación de gobierno de Pedro Sánchez, no se ha tocado esta estructura, que de hecho no ha dejado de engordar con más asesores "designados a dedo".
El "New York Times" enfatiza que la función pública española ha terminado convirtiéndose en una «gigantesca agencia de colocación», y que ningún político intenta siquiera reformarla. En esta línea destaca que el PP y el PSOE han asumido que ganar las elecciones lleva inevitablemente consigo un auténtico botín de sueldos y puestos para amigos y militantes, matizando que ´ las nuevas formaciones como Podemos, aunque llegaron con alegres promesas de cambio, terminaron acomodándose igualmente al sistema dominante.
El artículo se refiere también a Isabel Díaz Ayuso, la inefable presidenta de la Comunidad autónoma madrileña, que tras criticar con beligerancia el aprovechamiento de las instituciones públicas, creó su propio "chiringuito político" con la famosa "Oficina del Español", cuyo deliberado propósito fue el de premiar la deserción del desvergonzado diputado Toni Cantó a las filas del PP.
El artículo del periódico norteamericano defiende que España puede tener una nueva oportunidad de reforma de su Administración gracias a los fondos europeos, pero advierte de que su impacto será mínimo, si no viene acompañado por reformas de calado y cuenta con la "complicidad indirecta de los votantes".
Maribel Santana | Martes, 20 de Julio de 2021 a las 00:44:33 horas
Pero claro el capitalismo que es el verdadero Estado, necesita rodearse de herramientas que le defiendan. Un arsenal de ministros, que le sirven. Por eso no importa y mucho menos a los ricos los chiringos y otros si están a su servicio.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder