"EL MODELO DE DESARROLLO CANARIO NOS CONVIERTE EN UNA COLONIA DE SERVICIOS"
IC reclama un Marco Canario de Relaciones Laborales:
Intersindical Canaria denuncia "la situación de dependencia política del archipiélago y un modelo de desarrollo que está basado -afirman- en los intereses de las economías internacionales y no en las necesidades del país (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, la organización Intersindical Canaria ha denunciado:
"La situación de dependencia política del archipiélago y un modelo de desarrollo que está basado -afirman- en los intereses de las economías internacionales y no en las necesidades del país, ha supuesto que la crisis sanitaría se haya convertido rápidamente en una crisis económica de primer orden, pero, sobre todo, en una inmensa crisis social".
"Con un territorio extremadamente frágil -añaden- modelo de desarrollo de Canarias, nos coloca, en el contexto internacional, como una colonia de servicios cuya materia prima fundamental es nuestro territorio, y, que utiliza una mano de obra escasa, precaria y mal pagada".
"Es por ello -dicen- que, con pandemia o sin ella, los índices de desempleo del Archipiélago se sitúan de forma permanente por encima de la media estatal, se trata de un desempleo estructural que sólo podrá variar con un nuevo enfoque global de nuestra economía".
"Partimos -apuntan- de una situación de desventaja, que, unida a las consecuencias de la pandemia, nos sitúa ante un abismo social de tales magnitudes que exigirían la declaración de emergencia social inmediata de las islas".
En este sentido, Intersindical Canaria denuncia que las islas sufren "un desempleo real del 33%, al que debemos sumar los Ertes de miseria en los que esta la mayoría de las plantillas del sector de servicios".
"Hoy -dicen- el 40% de nuestra población se encuentra en situación de pobreza extrema, con unos servicios públicos debilitados, tras años de privatizaciones, las personas empobrecidas y excluidas quedan a merced de ONGs, instituciones privadas y redes sociales, lo que supone que la ciudadanía, malamente, intenta cubrir las necesidades de las mismas sustituyendo en sus funciones a las Administraciones Públicas, el ejemplo más evidente es la situación del fenómeno migratorio".
Del mismo modo, la organización sindical rechaza las "políticas de la Unión Europea, del Gobierno español y la dejación del canario que -sostienen- han convertido nuestro Archipiélago en una inmensa cárcel, donde se han quedado encerrados miles de trabajadores y trabajadoras llegadas del continente africano huyendo del hambre, la persecución y la muerte, gracias al expolio de las grandes multinacionales y exmetrópolis de sus recursos naturales".
"No sólo se les encierra en nuestro país -apuntan- sino que además se les abandona, a su suerte, sin el más mínimo cumplimiento de los derechos humanos y la legislación internacional".
"Somos conscientes de que la aparición de un nuevo modelo de relaciones laborales que dé viabilidad al capitalismo tras esta crisis, se basará, como ya se vislumbra, en nuevos recortes de derechos y más explotación para la clase trabajadora. Las ayudas comprometidas por la Unión Europea al gobierno español tendrán el coste de una nueva reforma laboral y un nuevo modelo del sistema de pensiones, lo que, sin duda, repercutirá en el aumento de la pobreza en Canarias".
Ante esta situación, Intersindical Canaria manifiesta "su oposición a los procesos de subcontratación que suponen una nueva forma de esclavitud legal y y a que se nos siga convirtiendo en un campo de concentración para personas migrantes, reclamando " en consecuencia, libertad de movimiento para que las mismas puedan seguir su proyecto migratorio".
El sindicato soberanista defiende, asimismo, "un Marco Canario de Relaciones Laborales que, de salida a la actual situación de nuestro mercado laboral, colocando el trabajo y las pensiones dignas en el centro de la vida".
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, la organización Intersindical Canaria ha denunciado:
"La situación de dependencia política del archipiélago y un modelo de desarrollo que está basado -afirman- en los intereses de las economías internacionales y no en las necesidades del país, ha supuesto que la crisis sanitaría se haya convertido rápidamente en una crisis económica de primer orden, pero, sobre todo, en una inmensa crisis social".
"Con un territorio extremadamente frágil -añaden- modelo de desarrollo de Canarias, nos coloca, en el contexto internacional, como una colonia de servicios cuya materia prima fundamental es nuestro territorio, y, que utiliza una mano de obra escasa, precaria y mal pagada".
"Es por ello -dicen- que, con pandemia o sin ella, los índices de desempleo del Archipiélago se sitúan de forma permanente por encima de la media estatal, se trata de un desempleo estructural que sólo podrá variar con un nuevo enfoque global de nuestra economía".
"Partimos -apuntan- de una situación de desventaja, que, unida a las consecuencias de la pandemia, nos sitúa ante un abismo social de tales magnitudes que exigirían la declaración de emergencia social inmediata de las islas".
En este sentido, Intersindical Canaria denuncia que las islas sufren "un desempleo real del 33%, al que debemos sumar los Ertes de miseria en los que esta la mayoría de las plantillas del sector de servicios".
"Hoy -dicen- el 40% de nuestra población se encuentra en situación de pobreza extrema, con unos servicios públicos debilitados, tras años de privatizaciones, las personas empobrecidas y excluidas quedan a merced de ONGs, instituciones privadas y redes sociales, lo que supone que la ciudadanía, malamente, intenta cubrir las necesidades de las mismas sustituyendo en sus funciones a las Administraciones Públicas, el ejemplo más evidente es la situación del fenómeno migratorio".
Del mismo modo, la organización sindical rechaza las "políticas de la Unión Europea, del Gobierno español y la dejación del canario que -sostienen- han convertido nuestro Archipiélago en una inmensa cárcel, donde se han quedado encerrados miles de trabajadores y trabajadoras llegadas del continente africano huyendo del hambre, la persecución y la muerte, gracias al expolio de las grandes multinacionales y exmetrópolis de sus recursos naturales".
"No sólo se les encierra en nuestro país -apuntan- sino que además se les abandona, a su suerte, sin el más mínimo cumplimiento de los derechos humanos y la legislación internacional".
"Somos conscientes de que la aparición de un nuevo modelo de relaciones laborales que dé viabilidad al capitalismo tras esta crisis, se basará, como ya se vislumbra, en nuevos recortes de derechos y más explotación para la clase trabajadora. Las ayudas comprometidas por la Unión Europea al gobierno español tendrán el coste de una nueva reforma laboral y un nuevo modelo del sistema de pensiones, lo que, sin duda, repercutirá en el aumento de la pobreza en Canarias".
Ante esta situación, Intersindical Canaria manifiesta "su oposición a los procesos de subcontratación que suponen una nueva forma de esclavitud legal y y a que se nos siga convirtiendo en un campo de concentración para personas migrantes, reclamando " en consecuencia, libertad de movimiento para que las mismas puedan seguir su proyecto migratorio".
El sindicato soberanista defiende, asimismo, "un Marco Canario de Relaciones Laborales que, de salida a la actual situación de nuestro mercado laboral, colocando el trabajo y las pensiones dignas en el centro de la vida".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41