
COLOMBIA, DE CUANDO LA LUCHA SOSTENIDA EN LAS CALLES DA SUS FRUTOS
La resistencia popular en las calles derrota el proyecto de privatización del sistema de salud del gobierno colombiano.
La derrota de dos proyectos legislativos de corte neoliberal del gobierno de Iván Duque forzado por el “paro nacional” constituyen victorias inequívocas de la resistencia en las calles.
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La presión en las calles de Colombia por 22 días consecutivos de protestas y pese a la represión policial –con decenas de muertos y más de 900 heridos-, vuelve a dar frutos, al conseguir que el Congreso votara en contra de la infame reforma al sistema de salud.
Así lo celebró el senador del izquierdista Polo Democrático, Wilson Arias: “Con 27 votos a favor y cinco en contra se acaba de aprobar mandar al archivo la reforma de salud. Ahora sí ha caído ese adefesio. Una victoria más del pueblo. ¡Viva el paro nacional!”.
Como se recordará, el ministro colombiano de Salud, Fernando Ruiz, defendía la reforma con el argumento de que daría herramientas al sistema para atender emergencias sanitarias como la del Covid-19, que atraviesa su etapa más álgida en el país con 82 mil muertos y más de 3 millones de casos confirmados.
El proyecto de ley pretendía fortalecer el protagonismo de las empresas privadas que administran recursos públicos sanitarios, tras una depuración aplicada por el gobierno en la que quedarían las de mayor capacidad y se liquidaría el resto de las compañías.
Concretamente, facilitaba la fusión de esas empresas de salud privadas con hospitales públicos a cargo de las alcaldías y gubernaturas, muchas de ellas en déficit presupuestario por sus deudas.
Para los opositores al proyecto señalaban el peligro de la creación de monopolios tras estas iniciativas gubernamentales. En esa línea, varios congresistas comunicaron que no lo votarían el proyecto por no constituir una solución a los problemas del sistema de salud ni a la crisis política-sanitaria que enfrenta el país.
Parece evidente, que las acciones colectivas conflictivas de los pueblos contra el poder coercitivo de los estados, expresan la voluntad de poder popular que pueden generar efectos en la realidad política más o menos favorables. No obstante, ¿cómo se explica sino que se haya cedido a las demandas populares?
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La presión en las calles de Colombia por 22 días consecutivos de protestas y pese a la represión policial –con decenas de muertos y más de 900 heridos-, vuelve a dar frutos, al conseguir que el Congreso votara en contra de la infame reforma al sistema de salud.
Así lo celebró el senador del izquierdista Polo Democrático, Wilson Arias: “Con 27 votos a favor y cinco en contra se acaba de aprobar mandar al archivo la reforma de salud. Ahora sí ha caído ese adefesio. Una victoria más del pueblo. ¡Viva el paro nacional!”.
Como se recordará, el ministro colombiano de Salud, Fernando Ruiz, defendía la reforma con el argumento de que daría herramientas al sistema para atender emergencias sanitarias como la del Covid-19, que atraviesa su etapa más álgida en el país con 82 mil muertos y más de 3 millones de casos confirmados.
El proyecto de ley pretendía fortalecer el protagonismo de las empresas privadas que administran recursos públicos sanitarios, tras una depuración aplicada por el gobierno en la que quedarían las de mayor capacidad y se liquidaría el resto de las compañías.
Concretamente, facilitaba la fusión de esas empresas de salud privadas con hospitales públicos a cargo de las alcaldías y gubernaturas, muchas de ellas en déficit presupuestario por sus deudas.
Para los opositores al proyecto señalaban el peligro de la creación de monopolios tras estas iniciativas gubernamentales. En esa línea, varios congresistas comunicaron que no lo votarían el proyecto por no constituir una solución a los problemas del sistema de salud ni a la crisis política-sanitaria que enfrenta el país.
Parece evidente, que las acciones colectivas conflictivas de los pueblos contra el poder coercitivo de los estados, expresan la voluntad de poder popular que pueden generar efectos en la realidad política más o menos favorables. No obstante, ¿cómo se explica sino que se haya cedido a las demandas populares?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117