Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:51:04 horas

7
Miércoles, 29 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

¿POR QUÉ LA URSS "NO GANÓ" LA II GUERRA MUNDIAL?

A 76 años de un evento bélico falsificado. La parte de la historia que nunca le contaron ni en la escuela, ni en la Universidad.

Si toda la información de la que usted dispone tiene origen exclusivo en los "mass media" occidentales o en el cine "made in Hollywood", posiblemente esté convencido 76 años después de que la guerra contra el fascismo hitleriano no la ganó el Ejército Rojo, o que como se atreven a decir ahora los europarlamentarios, que la Union Sovietica fue, junto con los nazis, "corresponsable" del estallido de la II Guerra Mundial. ¿No le parece que va siendo hora de que revise lo que le habían contado?

 

POR MICHAEL JABARA CARLEY (*)
 


    El título de este artículo pretende ser irónico porque, por supuesto, el Ejército Rojo jugó el papel predominante en la destrucción de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. No lo sabría, sin embargo, leyendo los Mainstream Media (MSM) occidentales, o viendo la televisión, o yendo al cine en el Oeste, donde el papel soviético en la guerra ha desaparecido casi por completo.

 

    Si en Occidente el Ejército Rojo está en gran parte ausente de la Segunda Guerra Mundial, la "responsabilidad" de la Unión Soviética de iniciar la guerra  está, sin embargo, omnipresente. Los  medios y los políticos occidentales tienden a considerar la invasión nazi de la URSS en junio de 1941 como  el justo pago que la Unión Soviética se merecía por el pacto de no agresión nazi-soviético de 1939.

 

   Como en su día dijera el primer ministro británico Winston Churchill, la URSS

 

  «trajo su propio destino sobre sí mismos cuando por su Pacto con [Joachim von] Ribbentrop dejaron suelto a Hitler en Polonia y así comenzó la guerra ...».

 

    La Operación Barbarroja, la invasión nazi de la URSS , fue culpa de Stalin y, por lo tanto, una  expiación de los pecados, por lo que la resistencia soviética no debe ser vista  nada más que como una penitencia.

 

    Mientras que Francia y Gran Bretaña «apaciguaron» a la Alemania nazi, señaló recientemente un comentarista de HSH, la URSS «colaboró» con Hitler.  Así es cómo funciona la propaganda occidental, que, por cierto, no resulta demasiado sutil.

 

  Para constatarlo  le basta con buscar en Internet  las palabras clave y leer entre líneas:  Francia y Gran Bretaña eran unas inocentes criaturas en el bosque, que imprudentemente se dedicaron a «apaciguar» a Hitler, con la esperanza de preservar la paz europea.

 

    Por otro lado, el totalitario Stalin «colaboró» con el totalitario Hitler para alentar la guerra, no para preservar la pazStalin no sólo colaboró  con Hitler, la URSS y la Alemania nazi fueron «aliados» que "se repartieron Europa".

 

   La URSS era «el lobo»; y el pobrecito Occidente era «el cordero». Estas no son solo metáforas del mundo de habla inglesa. El medio France 2  ha promovido la misma narrativa en las muy publicitadas series de televisión «Apocalipsis» (2010) y «Apocalipsis Staline» (2015). La Segunda Guerra Mundial estalló por el pacto de no agresión, ese trato sucio, que marcó el inicio del efímero «alianza» de los dos estados «totalitarios». Hitler y Stalin tenían cada uno de ellos un pie en la misma bota.

 

 

    A los «periodistas» les gusta subrayar la duplicidad de Stalin al recordar las frustradas negociaciones anglo-franco-soviéticas del verano de 1939 para crear una alianza antinazi. No es de extrañar que fracasaran, ¿cómo podían los ingenuos franceses y británicos, los corderos, pensar que podían llegar a un acuerdo con Stalin, el lobo? Incluso los historiadores profesionales a veces adoptan esta  línea: las negociaciones de 1939 fracasaron debido a la «intransigencia» y la «duplicidad» soviéticas.

 

 

     Considere solo algunos de los hechos que a Occidente le gusta olvidar. Fue la URSS la que primero hizo sonar las [Img #67102]alarmas en 1933 sobre la amenaza nazi a la paz europea. Maksim M. Litvinov, su comisario de Asuntos Exteriores, se convirtió en el principal defensor soviético de la «seguridad colectiva» en Europa.

 

     Advirtió una y otra vez del peligro: la Alemania nazi es un «perro rabioso», dijo en 1934, 

 

   «al que no se puede confiar con quien no se pueden hacer acuerdos, y cuya ambición sólo puede ser frenada por un anillo de vecinos decididos ».

 

     Eso suena bien, ¿no? Litvinov fue el primer estadista europeo en concebir una gran alianza contra la Alemania nazi, basada en la coalición de la Primera Guerra Mundial contra la Alemania guillermina. Los posibles aliados soviéticos, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Rumania, Yugoslavia, incluso la Italia fascista, todos cayeron, uno tras otro, a mediados de la década de 1930. Incluso Polonia, esperaba Litvinov, podría sentirse atraída por la seguridad colectiva. A diferencia de las otras potencias reacias, Polonia nunca mostró el menor interés en las propuestas de Litvinov y buscó socavar la seguridad colectiva hasta el comienzo mismo de la guerra.

 

    Litvinov me recuerda al actual ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en sus ingratos tratos con el Occidente ruso. Durante los años de entreguerras, la rusofobia se mezcló con la sovietofobia: fue un choque de dos mundos entre Occidente y la URSS, el  "Conflicto Silencioso",  lo llamó Litvinov .

 

    Cuando las cosas iban mal, Litvinov  parecía querer buscar ocasionalmente consuelo en la mitología griega y en la historia de Sísifo, el rey griego, condenado por Zeus a empujar para siempre una gran roca hasta la cima de una montaña, solo para verla caer cada vez.  Como Sísifo, Litvinov fue condenado a realizar esfuerzos inútiles y a sufrir una frustración sin fin.  El francés Albert Camus imaginaba que Sísifo era feliz en sus luchas, pero la verdad es que Camus decía esas cosas porque nunca había tenido que lidiar con esa maldita roca. Litvinov lo hizo, y nunca pudo acercarla  a  la cima de la montaña.

 

    Mi punto es que fue Occidente, en particular Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, la misma vieja pandilla,  los que desestimaron las repetidas advertencias de Litvinov, rechazando  sus esfuerzos por organizar una gran alianza contra la Alemania nazi.

 

  Los gobiernos francés y británico, dominados por las élites conservadoras y a menudo, incluso, simpatizantes del fascismo, buscaron formas de seguir adelante con la Alemania nazi, en lugar de hacer todo lo posible para preparar sus defensas contra ella.

 

   Por supuesto, que entre ellos había «cuervos blancos», como los llamó un diplomático soviético, que veían con claridad la existencia  de la amenaza nazi a la seguridad europea, deseando  cooperar con la URSS, pero eran solo una minoría impotente. Los mass medias no suelen decir mucho  acerca de la simpatía generalizada  que había por el fascismo  entre las élites conservadoras europeas. Abordan el tema, y con razón, como si se tratara de los secretos trapos sucios  de la familia. 

 

   Polonia también jugó un papel despreciable en la década de 1930, aunque tampoco los media occidentales  le dijeran nada sobre ello. El gobierno polaco firmó un pacto de no agresión con Alemania en 1934 y, en los años siguientes, saboteó los esfuerzos de Litvinov para construir una alianza antinazi. ¿Acaso les ha llegado esta información o alguna noticia de  que en el año 1938  Polonia se puso del lado de la Alemania nazi contra Checoslovaquia y participó en la división de ese país sancionada por los acuerdos de Munich el 30 de septiembre de 1938? Ese  es un día que  a  Occidente le gusta olvidar. Polonia fue, por tanto, un colaborador nazi y un estado agresor en 1938, antes de convertirse en víctima de la posterior agresión nazi en 1939.

 

    A principios de 1939, Litvinov había estado  "empujando su roca" (llamémoslo seguridad colectiva) como lo hizo durante más de cinco años. Stalin, que no era Albert Camus y no estaba contento de haber sido rechazado repetidamente por Occidente, le dio a Litvinov una última oportunidad de obtener una alianza con Francia y Gran Bretaña. Esto fue en abril de 1939.  El gobierno francés, podrido hasta la médula por  sus simpatías pro fascistas,  olvidó cómo identificar y proteger sus intereses nacionales, mientras que los británicos se encargaban de paralizar a Litvinov, burlándose ostentosamente de él a sus espaldas.

 

    Fue entonces cuando la roca de Sísifo-Litvinov cayó al pie de la montaña por última vez. "Basta ya" -pensó Stalin -, y a continuación despidió a Litvinov y nombró ministro de Asuntos exteriores al más duro Vyacheslav M. Molotov.

 

     Pero, aún así, durante unos meses más, Molotov intentó empujar la roca  hacia  la cima de la montaña y esta volvió a caer. En mayo de 1939, Molotov incluso ofreció apoyo a Polonia, oferta que fue rápidamente rechazada por Varsovia. Los polacos habían perdido el sentido; ¿alguna vez lo tuvieron?

 

    Cuando las delegaciones británica y francesa llegaron a Moscú en agosto para discutir una alianza antinazi, podría pensar que habrían tomado en serio la idea de ponerse manos a la obra. Se esperaba que la guerra estallara en cualquier momento. Pero no, ni siquiera entonces. Las instrucciones británicas a sus representantes eran la de «ir muy despacio». Las delegaciones también lo hicieron. Les tomó cinco días llegar a Rusia en un viejo mercante fletado, con una velocidad máxima de 13 nudos. El jefe de la delegación británica no tenía poderes escritos que le dieran autoridad para concluir un acuerdo con sus «socios» soviéticos. Para Stalin, aquello debió de resultar  como  camello que rompe la paja.

 

   La buena y pérfida Albion actuó de manera engañosa hasta el final. Durante el verano de 1939, los funcionarios del gobierno británico todavía negociaron un acuerdo con sus homólogos alemanes, como si nadie en Moscú  fuera capaz de darse cuenta de ello. 

 

    Pero el asunto fue más lejos.  El primer ministro británico, Neville Chamberlain, se jactó en privado con una de sus hermanas acerca de cómo iba a engañar a Moscú y eludiría la insistencia soviética en una genuina alianza de guerra contra la Alemania nazi. Entonces, ¿quién  traicionó a  quién?

 

    Los historiadores pueden debatir si Stalin tomó la decisión correcta o no al concluir el pacto de no agresión. Pero con «socios» potenciales como Francia y Gran Bretaña, uno puede entender por qué el sauve qui peut parecía ser la única opción decente en agosto de 1939. 

 

(*) Michael Jabara Carley es Catedrático de historia  en la Universidad de Montréal, especializado en las relaciones sovietico-occidentales. 

Comentarios (7) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

  • Ramón González

    Ramón González | Viernes, 14 de Enero de 2022 a las 05:30:02 horas

    Son curiosas las aportaciones del historiador. El tono del artículo es "ambiguo" /el pasado aniversario del famoso TRATADO (distinto a pacto o acuerdo) publiqué un breve análisis que podría aportar algo a este "manido" asunto. gracias. **** s: **** lamanoylapluma.blogspot **** /2021/08/23-de-agosto-de-1939-el-tratado-de-no.html
    SI LA REDACCIÓN LO ADMITE PUEDO ENVIAR EL REMITIDO A LOS MEDIOS. GRACIAS.

    Accede para responder

  • Sr. o Sra M.B.

    Sr. o Sra M.B. | Sábado, 01 de Enero de 2022 a las 19:13:21 horas

    Imposible que tantas tareas complejas cupieran en las manos de un solo hombre. Durante los últimos 60 años no hemos hecho otra cosa que ser perceptores involuntarios de mensajes que de manera perseverante nos explicaban con todo lujo de detalles sobre lo perverso que había sido José Stalin. En la historia, como en la vida cotidiana, salvo casos psiquiátricamente excepcionales, no es posible encontrar hombres o mujeres tan intrínsicamente deleznables que lograran sobrevivir a la ira y la repulsa de sus propios pueblos . Y de acuerdo con aquellos personajes que estuvieron próximos a él, Stalin no fue, desde luego, uno de ellos . Todo lo contrario. Los testimonios directos indican que fue un hombre sorprendentemente inteligente, culto, conocedor en profundidad de la ideología que profesaba, autor de libros teóricamente estimables… y curiosamente incapaz, incluso, de enfrentarse al carácter endiablado de su empleada doméstica.

    Sin embargo, lo que si sabemos hoy es que ya entonces existían en el seno del PCUS poderosas corrientes y tendencias ideológicas que paulatinamente se inclinaban de manera favorable al restablecimiento de determinados privilegios de clases, defendían y trataban de aplicar concepciones propias de las economías capitalistas, así como se pronunciaban por la restauración de determinados valores propios de las clases que habían sido desposeídas del poder político y económico en la URSS, pero que continuaban muy presentes en la sociedad soviética de entonces.

    Lo que luego sucedería con Kruschev, Breshnev Gorbachov y Yeltsin no hicieronotra cosa que corroborar que, en efecto, tales corrientes pervivían en la Unión Soviética de la época de Stalin, y también en la posterior a la muerte de este. Tanto algunos de sus herederos como la burguesía occidental estaban objetivamente interesados en destruir la imagen que encarnaba la derrota del fascismo, la conversión de la Unión Soviética en la segunda potencia mundial, y el hecho de que ese país fuera el promotor de la ruptura del poder colonial de las antiguas potencias imperiales .

    Sin embargo, no sólo por rigor histórico sino también por razones políticas, a aquellos que nos pronunciamos por una transformación radical de las estructuras económicas que rigen actualmente nuestro planeta, nos debería interesar la recuperación de la imagen objetiva y veraz que históricamente corresponda realmente a Stalin. Quienes defendemos el marxismo como metodología de análisis tanto social, económico, histórico debemos de tratar de alejarnos de visiones maniqueas acerca de la Historia y de sus personajes. Y analizar, tanto unos como otros, desde una perspectiva exclusivamente científica . Ya algunos historiadores estadounidenses, europeos y rusos han emprendido, desde hace algún tiempo, esa tarea clarificadora. Su tarea está siendo especialmente fructífera porque están contando con el acceso directo a los archivos correspondientes aquella época. Algunos de ellos ya han publicado libros en castellano. No panfletos, sino libros de alto valor cientifico, resultantes de una rigurosa investigación al respecto. Puedo asegurarle al señor o señora M. B. que a través de ellos no somos pocos los que con sorpresa, hemos podido descubrir versiones avaladas por una gran cantidad de documentación que está sirviendo para precisar hasta qué punto muchos acontecimientos correspondientes a la época habían estado siendo sometidos a una distorsión burdamenre manipulada, pero que apenas habian logrado terner una respuesta.

    Accede para responder

  • M. B.

    M. B. | Viernes, 31 de Diciembre de 2021 a las 18:29:06 horas

    Siendo básicamente cierto lo que informa el artículo, por supuesto que Stalin pudo hacer mucho más: pudo no haber asesinado o enviado a Kolymá a la dirección bolchevique, a los eseristas de izquierda y otros socialistas-revolucionarios, pudo no haber condenado al hambre y a la muerte al campesinado de Ucrania y otras partes del país, satanizándolos con el sambenito "kulacks", pudo no liquidar a buena parte del Partido con métodos ilegales de espionaje y sabotaje en los años treinta, pudo no haber depurado a la mayor parte de la oficialidad Ejército Rojo, entre ellos al mariscal de la Unión Soviética Toujachewski, pudo no haber debilitado hasta el extremo la presencia y vigilancia del Ejército y las masas armadas en la frontera occidental, confiando estúpidamente en el Pacto con Hitler (Molótov-Ribbentrop), y facilitándole la invasión barbarroja de tierra quemada asesinando en masa pueblos enteros, pudo no haberse repartido Polonia (un Estado Socialista no suscribe pactos imperialistas, haga lo que haga el enemigo, aun cuando el "enemigo" fueran los Chamberleins o Dadaliers), pudo no haber creado el asesinato civil de Lev Trotsky y el físico de Zinoviev, Kámenev y el de Nikoai Ivánovich Bujarin, acabando con la deliberación democrática en el seno del Partido, pudo no haber dado carta blanca y protegido a asesinos de masas como Beria, Yagoda o Yhezov, pudo no haber incorporado a lo peor y más repugnante del funcionariado zarista a la Administración del Estado, pudo no haber erigido una burocracia monstruosa con intereses propios, profundamente antisocialistas, la misma que liquidó el país en 1989-1993. es verdad que la dirección soviética propuso repetidamente la creación de un sistema de seguridad colectivo en Europa, orientado contra la expansión de la bestia parda nazi-fascista, pero eso no exculpa a su dirección de la monstruosidad interior y exterior, de la liquidación de facto de la posibilidad de construir la democracia y el socialismo.

    J. V. Stalin es el enterrador del socialismo en la Unión Soviética. V. I. Lenin no pudo expresarlo mejor en lo que se conoce como su Testamento Político: es inaceptable que un sujeto como Stalin acumule tanto poder, hay que removerlo de la Secretaría General. El pueblo soviético habría de pasar por la experiencia más espantosa, trabajos forzados en campos de exterminio, creación de pequeños monstruos como Brezhnev, Kossiguin, Podgorny, que acabaron la tarea de destrucción de la Alianza estatal de pueblos que soñaron y vivieron para construir la Paz y el Socialismo en la Tierra. Viva la Unión Soviética.

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

  • alfa

    alfa | Viernes, 31 de Diciembre de 2021 a las 07:20:30 horas

    Nada mas hay que ver lo que hicieron gran bretaña y francia cuando hitler y musolini ayudaron a Franco a derribar la Republica, y lo que ellos y EEUU hicieron cuando finalizada la GM se refugiaron nazis en España...proteger Franco a cambio de facilidades militares. Esos son los paladines de la democracia, ja.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Jueves, 30 de Diciembre de 2021 a las 09:33:45 horas

    Si, la bestia negra, el criminal igual que hitle, el saco de las maldades universales etc... Ese era Stalin y Francia, Inglaterra, como les llamaba Lenin, los bandidos, eran los buenos de la peli. Así se escribe la historia de los fascistas con o sin careta, así son las cosas y la ignorancia campando a sus anchas.
    Viva Stalin, no pudo hacer otra cosa.

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Jueves, 30 de Diciembre de 2021 a las 00:15:22 horas

    Clarificante el autor del articulo.

    Accede para responder

  • Itziar , Amurrio

    Itziar , Amurrio | Lunes, 10 de Mayo de 2021 a las 12:20:43 horas

    Excelente artículo.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.