
LAS MEJORES PLAYAS CANARIAS PODRÍAN DESAPARECER EN SÓLO UNAS DÉCADAS
El incremento del nivel del mar provocado por el cambio climático las amenaza
Una buena parte de las mejores playas canarias podrían desaparecen dentro de alrededor de dos décadas, como consecuencia el incremento del nivel del mar provocado por el cambio climático (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Una buena parte de las mejores playas canarias podrían desaparecen dentro de alrededor de dos décadas, como consecuencia el incremento del nivel del mar provocado por el cambio climático.
Así lo advierte un estudio de la Organización WWF Adena, que señala que las costas canarias edificadas son especialmente vulnerables y el nivel del mar podría aumentar hasta seis centímetro de aquí al año 2040.
Según explica el biólogo marino de esta organización Óscar Esparza, este incremento produce una regresión de la línea de costa que podría ir de 1 a 2 metros Canarias, segunda región española más afectada por el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático.
En este escenario, las playas con más riesgo de desaparecer serían aquellas con menos pendiente donde existan edificaciones en primera línea, como la emblemática playa de Las Canteras de la isla de Gran Canaria. "Si la playa no tiene libertad y el hormigón de las construcciones frena el avance o el retroceso de la arena impidiendo su adaptación, tiende a desaparecer"- apunta Esparza.
En este sentido, el incremento del nivel del mar también afectaría a puertos y muelles deportivos.
Todas las Islas se verían afectadas en la misma medida, sin embargo, el biólogo explica que "las costas noratlánticas se verían más afectadas por el nivel del mar, mientras que en la zona suroriente habría un nivel del mar inferior"- explica el experto de WWF.
El grado de afección también depende de cuál sea la pendiente de la costa. "En una zona de acantilados no se va a notar tanto como en una zona donde haya menor pendiente"- afirma Esparza.
El experto destaca que el incremento del nivel del mar aumentaría la frecuencia y la intensidad de los temporales y la dirección y la fuerza de los fuertes oleajes.
Esparza advierte, igualmente, que la desaparición de las playas en costas construidas, además de afectar a la biodiversidad marina, pone en peligro las propias construcciones humanas e incluso a la población que vive cerca.
Las previsiones apuntan que el nivel del mar podría aumentar hasta 59 centímetros más en este siglo si no se actúa con nuevas políticas para frenar el cambio climático y las edificaciones.
"Parecen pocos centímetros pero el retroceso de la costa pone en peligro a las playas, a la población y a los animales que nos dan de comer" - concluye el biólogo marino.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Una buena parte de las mejores playas canarias podrían desaparecen dentro de alrededor de dos décadas, como consecuencia el incremento del nivel del mar provocado por el cambio climático.
Así lo advierte un estudio de la Organización WWF Adena, que señala que las costas canarias edificadas son especialmente vulnerables y el nivel del mar podría aumentar hasta seis centímetro de aquí al año 2040.
Según explica el biólogo marino de esta organización Óscar Esparza, este incremento produce una regresión de la línea de costa que podría ir de 1 a 2 metros Canarias, segunda región española más afectada por el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático.
En este escenario, las playas con más riesgo de desaparecer serían aquellas con menos pendiente donde existan edificaciones en primera línea, como la emblemática playa de Las Canteras de la isla de Gran Canaria. "Si la playa no tiene libertad y el hormigón de las construcciones frena el avance o el retroceso de la arena impidiendo su adaptación, tiende a desaparecer"- apunta Esparza.
En este sentido, el incremento del nivel del mar también afectaría a puertos y muelles deportivos.
Todas las Islas se verían afectadas en la misma medida, sin embargo, el biólogo explica que "las costas noratlánticas se verían más afectadas por el nivel del mar, mientras que en la zona suroriente habría un nivel del mar inferior"- explica el experto de WWF.
El grado de afección también depende de cuál sea la pendiente de la costa. "En una zona de acantilados no se va a notar tanto como en una zona donde haya menor pendiente"- afirma Esparza.
El experto destaca que el incremento del nivel del mar aumentaría la frecuencia y la intensidad de los temporales y la dirección y la fuerza de los fuertes oleajes.
Esparza advierte, igualmente, que la desaparición de las playas en costas construidas, además de afectar a la biodiversidad marina, pone en peligro las propias construcciones humanas e incluso a la población que vive cerca.
Las previsiones apuntan que el nivel del mar podría aumentar hasta 59 centímetros más en este siglo si no se actúa con nuevas políticas para frenar el cambio climático y las edificaciones.
"Parecen pocos centímetros pero el retroceso de la costa pone en peligro a las playas, a la población y a los animales que nos dan de comer" - concluye el biólogo marino.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117