
FUERZAS ESPECIALES DE EE.UU. ENTRENARON A LOS MÁS BRUTALES CÁRTELES DE LA DROGA
La responsabilidad del Pentágono en el crimen organizado en México y Guatemala
El investigador Zach El Parece está especializado en la guerra contra las drogas y la justicia en México. En el artículo que extractamos a continuación explica cómo las Fuerzas Especiales de Estados Unidos entrenaron a los temidos cárteles de la droga mexicanos, responsables de asesinatos horripilantes, y cómo la contrainsurgencia apoyada por el Pentágono en Guatemala y Colombia se transformó en crimen organizado.
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En la última década, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido es uno de los grupos paramilitares más temidos en México. En una entrevista en Telemundo de México en mayo de 2019, un ex-soldado del CJNG aseguraba que el cártel se servía de las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU para entrenar a sus reclutas. Según este sicario, había
“un grupo de marines de elite, había [miembros] de la Armada de EE.UU, había Fuerzas Delta, allí había de todo”.
Este relato coincide con los hallazgos de años de investigación que demuestran la implicación de las Fuerzas Especiales estadounidenses en el paramilitarismo mexicano. El entrenamiento llevado a cabo por estas Fuerzas Especiales estuvo financiado por el Plan Mérida, que inyectó más de 1.600 millones de dólares a la Guerra contra las Drogas, la mayor parte en ayuda militar.
En 2019, cuando una familia estadounidense afincada en México fue asesinada por pistoleros de un cártel de la droga, el entonces presidente Donald Trump publicó un tweet con el siguiente mensaje:
“Ya es hora de que México, con la ayuda de EE.UU, emprenda una guerra a los cárteles de la droga y los borre de la faz de la tierra”.
Sin embargo, derrotar a los cárteles se vuelve tarea inviable cuando son las Fuerzas Especiales de EE.UU las que ayudan al enemigo y entrenan a los cárteles de la droga que cometen esas atrocidades.
El Cártel de Los Zetas de México
![[Img #67093]](https://canarias-semanal.org/upload/images/05_2021/3691_miembroszetas.jpg)
El ejemplo más conocido de los derroteros que tomó el entrenamiento estadounidense es el de los Zetas. Este fue el grupo impulsor del cártel del Golfo, que reclutó a desertores del Grupo Aérotransportado de Fuerzas Especiales de México (GAFE).
El GAFE, constituido en 1986 como fuerza de acción rápida especializada en contrainsurgencia y guerra no convencional, tuvo su primera experiencia de combate contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de Chiapas, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (NAFTA) en 1994.
Según el periodista mexicano Carlos Marín, el GAFE se desplegó en Chiapas para crear fuerzas paramilitares que hicieran disgregarse a la población y, de este modo, debilitar el apoyo al EZLN.
En el libro del reportero Ioan Grillo, El Narco, se describe cómo el GAFE arrojaba a las orillas del río los cuerpos de los rebeldes capturados, con las orejas y narices amputadas. Un despliegue espectacular de esa violencia por la que después serían conocidos los Zetas.
Según el coronel lugarteniente retirado del ejército de EE.UU, Craig Deare, más de 500 miembros del GAFE se entrenaron en EE.UU. con el 7º Grupo de Fuerzas Especiales (7º FE), apodado los “comedores de serpientes”. Este grupo se especializó en el método que seguiría EE.UU en América Latina desde el final de la II Guerra Mundial: guerra no convencional, contrainsurgencia y, más recientemente, contraterrorismo.
Entre 1996 y 1999 hubo informaciones de que al menos 3.200 soldados, incluidos unos 500 GAFE's, eran entrenados por el 7º Grupo de Fuerzas Especiales en “contranarcóticos”. En 1997 -el mismo año que el Pentágono creara el Centro de Estudios de Defensa del Hemisferio- Arturo Guzmán Decena, un GAFE más conocido por su alias, “El Zeta-uno” (Z-1), desertó con otros camaradas para ponerse a las órdenes del jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.
Expertos en contrainsurgencia y guerra no convencional antes de ser reasignados para, supuestamente, combatir el tráfico de drogas, los ex-GAFE se convertirían en una de organizaciones de tráfico de drogas más infames y brutales de la historia: Los Zetas.
La experiencia de los Zetas en tácticas militares fue lo que, en 2006, justificó la decisión del entonces presidente Felipe Calderón de desplegar al ejército en la guerra contra las drogas. Las consecuencias de tal decisión fueron devastadoras para México, pues dejaron una secuela de al menos 100.000 muertos.
Las Fuerzas Especiales Asesinas de Guatemala
![[Img #67094]](https://canarias-semanal.org/upload/images/05_2021/1492_marinests.jpg)
Según un informe de la DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU) de 2009, los Zetas también reclutaron a otras fuerzas especiales entrenadas por EE.UU: los Kaibiles de Guatemala.
En 1999, cuando un informe encargado por la ONU concluyó que las más de 200.000 personas muertas y desaparecidas por el ejército de Guatemala constituía genocidio, la Escuela de las Américas (cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en esa Escuela) cerró sus puertas. Un año después las abrió con otro nombre: Instituto del Hemisferio Occidental para la Seguridad y Cooperación (WHINSEC por sus siglas en inglés).
Entre 1999 y 2010, 3.555 soldados guatemaltecos, muchos de ellos Kaibiles, fueron entrenados por EE.UU a través del WHINSEC y otros programas.
Al igual que los “comedores de serpientes" del 7º Grupo de Fuerzas Especiales estadounidenses, los Kaibiles viven de matar. En 1982 perpetraron la masacre del pequeño pueblo de Dos Erres, donde asesinaron, torturaron, violaron y cometieron otras atrocidades con 226 de sus habitantes, niños incluidos, acusados de ser simpatizantes de la guerrilla izquierdista.
Pocos años después, uno de los mandos kaibiles que participó en esta matanza, Pedro Pimental Ríos, pasó a ser instructor en la Escuela de las Américas. En 2012, fue extraditado desde EE.UU y sentenciado a más de 6.000 años de prisión.
Después de la caída de la URSS, los Kaibiles fueron reconvertidos para combatir las "nuevas amenazas" a la seguridad nacional de EE.UU: las drogas y más tarde el terrorismo.
Desde 2007 hasta 2014, se triplicó el entrenamiento de las Fuerzas Especiales estadounidenses en América Latina, llevado a cabo sobre todo por el Comando Sur del Departamento de Defensa de EE.UU (SOUTHCOM por sus siglas en inglés). Y a día de hoy el ejército estadounidense sigue entrenando a los kaibiles guatemaltecos.
En una reciente entrevista online entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la vicepresidenta de EE.UU, Kamala Harris, sobre el aumento de la migración desde el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) a Estados Unidos, Harris dijo -en un ejercicio de cinismo insuperable- que había que buscar las raíces de este fenómeno, cuando dichas raíces están en la violenta injerencia de su propio país en América Central y todo el subcontinente.
El extenso informe puede consultarse en:
https://thegrayzone.com/2021/05/06/us-special-forces-mexican-drug-cartels/
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En la última década, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido es uno de los grupos paramilitares más temidos en México. En una entrevista en Telemundo de México en mayo de 2019, un ex-soldado del CJNG aseguraba que el cártel se servía de las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU para entrenar a sus reclutas. Según este sicario, había
“un grupo de marines de elite, había [miembros] de la Armada de EE.UU, había Fuerzas Delta, allí había de todo”.
Este relato coincide con los hallazgos de años de investigación que demuestran la implicación de las Fuerzas Especiales estadounidenses en el paramilitarismo mexicano. El entrenamiento llevado a cabo por estas Fuerzas Especiales estuvo financiado por el Plan Mérida, que inyectó más de 1.600 millones de dólares a la Guerra contra las Drogas, la mayor parte en ayuda militar.
En 2019, cuando una familia estadounidense afincada en México fue asesinada por pistoleros de un cártel de la droga, el entonces presidente Donald Trump publicó un tweet con el siguiente mensaje:
“Ya es hora de que México, con la ayuda de EE.UU, emprenda una guerra a los cárteles de la droga y los borre de la faz de la tierra”.
Sin embargo, derrotar a los cárteles se vuelve tarea inviable cuando son las Fuerzas Especiales de EE.UU las que ayudan al enemigo y entrenan a los cárteles de la droga que cometen esas atrocidades.
El Cártel de Los Zetas de México
El ejemplo más conocido de los derroteros que tomó el entrenamiento estadounidense es el de los Zetas. Este fue el grupo impulsor del cártel del Golfo, que reclutó a desertores del Grupo Aérotransportado de Fuerzas Especiales de México (GAFE).
El GAFE, constituido en 1986 como fuerza de acción rápida especializada en contrainsurgencia y guerra no convencional, tuvo su primera experiencia de combate contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de Chiapas, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (NAFTA) en 1994.
Según el periodista mexicano Carlos Marín, el GAFE se desplegó en Chiapas para crear fuerzas paramilitares que hicieran disgregarse a la población y, de este modo, debilitar el apoyo al EZLN.
En el libro del reportero Ioan Grillo, El Narco, se describe cómo el GAFE arrojaba a las orillas del río los cuerpos de los rebeldes capturados, con las orejas y narices amputadas. Un despliegue espectacular de esa violencia por la que después serían conocidos los Zetas.
Según el coronel lugarteniente retirado del ejército de EE.UU, Craig Deare, más de 500 miembros del GAFE se entrenaron en EE.UU. con el 7º Grupo de Fuerzas Especiales (7º FE), apodado los “comedores de serpientes”. Este grupo se especializó en el método que seguiría EE.UU en América Latina desde el final de la II Guerra Mundial: guerra no convencional, contrainsurgencia y, más recientemente, contraterrorismo.
Entre 1996 y 1999 hubo informaciones de que al menos 3.200 soldados, incluidos unos 500 GAFE's, eran entrenados por el 7º Grupo de Fuerzas Especiales en “contranarcóticos”. En 1997 -el mismo año que el Pentágono creara el Centro de Estudios de Defensa del Hemisferio- Arturo Guzmán Decena, un GAFE más conocido por su alias, “El Zeta-uno” (Z-1), desertó con otros camaradas para ponerse a las órdenes del jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.
Expertos en contrainsurgencia y guerra no convencional antes de ser reasignados para, supuestamente, combatir el tráfico de drogas, los ex-GAFE se convertirían en una de organizaciones de tráfico de drogas más infames y brutales de la historia: Los Zetas.
La experiencia de los Zetas en tácticas militares fue lo que, en 2006, justificó la decisión del entonces presidente Felipe Calderón de desplegar al ejército en la guerra contra las drogas. Las consecuencias de tal decisión fueron devastadoras para México, pues dejaron una secuela de al menos 100.000 muertos.
Las Fuerzas Especiales Asesinas de Guatemala
Según un informe de la DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU) de 2009, los Zetas también reclutaron a otras fuerzas especiales entrenadas por EE.UU: los Kaibiles de Guatemala.
En 1999, cuando un informe encargado por la ONU concluyó que las más de 200.000 personas muertas y desaparecidas por el ejército de Guatemala constituía genocidio, la Escuela de las Américas (cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en esa Escuela) cerró sus puertas. Un año después las abrió con otro nombre: Instituto del Hemisferio Occidental para la Seguridad y Cooperación (WHINSEC por sus siglas en inglés).
Entre 1999 y 2010, 3.555 soldados guatemaltecos, muchos de ellos Kaibiles, fueron entrenados por EE.UU a través del WHINSEC y otros programas.
Al igual que los “comedores de serpientes" del 7º Grupo de Fuerzas Especiales estadounidenses, los Kaibiles viven de matar. En 1982 perpetraron la masacre del pequeño pueblo de Dos Erres, donde asesinaron, torturaron, violaron y cometieron otras atrocidades con 226 de sus habitantes, niños incluidos, acusados de ser simpatizantes de la guerrilla izquierdista.
Pocos años después, uno de los mandos kaibiles que participó en esta matanza, Pedro Pimental Ríos, pasó a ser instructor en la Escuela de las Américas. En 2012, fue extraditado desde EE.UU y sentenciado a más de 6.000 años de prisión.
Después de la caída de la URSS, los Kaibiles fueron reconvertidos para combatir las "nuevas amenazas" a la seguridad nacional de EE.UU: las drogas y más tarde el terrorismo.
Desde 2007 hasta 2014, se triplicó el entrenamiento de las Fuerzas Especiales estadounidenses en América Latina, llevado a cabo sobre todo por el Comando Sur del Departamento de Defensa de EE.UU (SOUTHCOM por sus siglas en inglés). Y a día de hoy el ejército estadounidense sigue entrenando a los kaibiles guatemaltecos.
En una reciente entrevista online entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la vicepresidenta de EE.UU, Kamala Harris, sobre el aumento de la migración desde el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) a Estados Unidos, Harris dijo -en un ejercicio de cinismo insuperable- que había que buscar las raíces de este fenómeno, cuando dichas raíces están en la violenta injerencia de su propio país en América Central y todo el subcontinente.
El extenso informe puede consultarse en:
https://thegrayzone.com/2021/05/06/us-special-forces-mexican-drug-cartels/
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117