Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 00:33:33 horas

1
Viernes, 16 de Abril de 2021 Tiempo de lectura:

"AL PUEBLO CASTELLANO SE LE HIZO CREER QUE ERA ORIGEN DE UN PROYECTO IMPERIALISTA"

Entrevista a Epi, militante de Comunistas de Castilla en el 500 aniversario de la Revuelta Comunera:

El próximo 23 de abril se cumplirán 500 años de la Revuelta Comunera, que coincide con el Día Nacional de Castilla. con motivo de esta conmemoración Andoni Baserrigorri entrevista al militante comunista castellano Epi.

Por ANDONI BASERRIGORRI PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

  Este año 2021 se cumplen 500 años de la Revuelta Comunera. [Img #66736]El día 23 de abril, que al mismo tiempo es el Día Nacional de Castilla.

 

   Antes que otra cosa, quisiera decir que quiero dedicar este trabajo en forma de entrevista a un gran castellanista, que vivió en el sur de Castilla. El año pasado, en plena pandemia y confinamiento, no dudó en colocar la bandera castellana en una ventana de su casa, tal y como habían pedido las organizaciones y partidos castellanistas.

 

   A la memoria de este castellano anónimo. Un gran revolucionario y soberanista de su patria, de su Castilla, que me suministró todo el material que pudo sobre este país, sobre su memoria histórica, que se nos fue hace 6 meses y que, además, era mi primo.

 

   Como aportación a esta efeméride he pensado entrevistar a Epi. Vamos a utilizar su “mote” como dicen en Castilla. Epi es un militante, también anónimo. Persona de profundos conocimientos sobre esa revolución desconocida por mucha gente, pero apasionante, que fue la Revuelta Comunera.

 

 

   Andoni Baserrigorri: Epi, eskerrik asko por concederme el rato que vas a emplear en responder esta entrevista, Te voy a plantear una serie de cuestiones, que estoy seguro vas a responder desde tus grandes conocimientos de tu país y de su historia. Quisiera empezar con un tema que a mi particularmente me “cabrea” y desagrada y es que desde ciertas organizaciones independentistas de otras naciones que sufren el yugo español, se refieren a Castilla como si fuese parte de los opresores, y no alcanzan a ver que Castilla es también una víctima de esa opresión nacional. ¿Qué respuestas darías a quienes tienen esos planteamientos tan poco solidarios e internacionalista?

 

 

   Epi: Hola a todas desde Castilla, un Pueblo que es tan explotado como cualquiera que se encuentra bajo esa cárcel de Pueblos que es el Estado español. Pues yo les diría que revisen un poco la historia pero desde otro punto de vista. Un punto de vista de clase, desde la perspectiva de las luchas populares y los intereses de las clases subalternas y no como nos la enseñan en los aparatos de enseñanza o mediáticos de ese Estado explotador.

 

    Lo que nos enseña esta historia es, entre otras cosas, que Castilla fue de los primeros pueblos trabajadores en levantarse contra los abusos de los poderosos, incluyendo a señores, grandes nobles, obispos, comendadores y , finalmente, el propio emperador. Por otro lado, pero unido a lo anterior, que no es otra cosa que conocer los hechos, la praxis histórica, estudiar teóricamente los conceptos de Estado, sociedad y clase social. Si se hace esto se caen por sí solos los mitos que unen a Castilla con la idea de “España”, que es muy posterior a Villalar.

 

 

"Castilla fue de los primeros pueblos trabajadores en levantarse contra los abusos de los poderosos"

 

 

 

    Creo que estos equívocos e incomprensiones parten sobre todo de utilizar ideas propias de la burguesía acerca de los que es un Pueblo, una nación y un Estado. Y sí, es muy perturbador leer propuestas incluso de organizaciones “revolucionarias” que mantienen posiciones imperialistas en su concepción del Estado español, utilizando definiciones y no conceptos sobre esas cuestiones.  Da la impresión de que les falta mucha labor teórica por realizar, que asumen lo que saben de la escuela burguesa y españolista sin mayor crítica. Nosotras somos marxistas, lo que nos ayuda mucho a analizar la historia y la realidad sin los prejuicios que se adquieren y potencian desde los aparatos del Estado español como verdades absolutas.

 

 

    Podríamos pasarnos horas hablando de esto pero, para resumir, no se puede ser revolucionaria sin tener claro el conflicto, la pugna, la contradicción que preña toda construcción social, que es una contradicción de clase, entre explotadores y explotados. El Estado es una de esas construcciones y defiende los intereses de las clases hegemónicas mientras haya clases sociales. La desaparición de las clases sociales hará desaparecer el estado.

 

 

Andoni Baserrigorri: ¿Cómo caracterizarías la revuelta comunera? ¿Por qué, desde voces españolistas, tratan de caracterizarla como un mero alzamiento antifiscal y de rechazo a lo que señalaba como un rey extranjero?

 

 

    Epi: Esa es una parte pequeña de la verdad y, por tanto, una verdad a medias. El programa comunero, que incluía la reforma fiscal, las libertades ciudadanas y la reforma jurisdiccional, fue resumido en el enfoque antiseñorial. Esto es, el señalar a los nobles como el enemigo a batir. La revuelta comunera unió a diferentes clases sociales que tenían contradicciones entre ellas.

 

    La fiscalidad era uno de los puntos del programa pero no el único. La Revolución Comunera resumió todas las sublevaciones que antes de 1520 se habían producido en todo el reino contra la nobleza.

 

    La Revolución Comunera fue el culmen de todo ese fermento de muchos años atrás. Pero si ese fue el fondo, no menos importante era la clara visión que se tuvo por parte de lo más avanzado del movimiento de que la lucha tendría que tener un componente político en la defensa de las libertades públicas y ciudadanas que habían caracterizado el desarrollo económico de Castilla, así como contra el régimen fiscal que agotaba a muchos sectores de la población. Durante años se suplicaba al rey que interviniera contra los abusos nobiliarios, pero no se consiguió. El programa comunero ponía patas arriba la estructura económica, política y hasta ideológica, al cuestionar el propio papel de la Iglesia. Años de aguante tuvieron su momento catártico con la venida del rey imperial que se vio con su desafección hacia lo castellano, como la ruina total de Castilla, como luego ocurrió y que la única salida fue ya la militar.

 

 

"La Revolución Comunera resumió todas las sublevaciones que antes de 1520 se habían producido en todo el reino contra la nobleza"

 

 

    Cuando la correlación de fuerzas en el bando comunero se desplazó a favor de las clases y capas populares, porque las simples peticiones no servían para nada, la revuelta se transformó en revolución. Su programa se hizo radical a favor de sus intereses y se convirtió en un pulso contra el Estado, a vida o muerte. Pero esa historia se ocultó durante siglos porque no interesaba al poder vencedor y sus continuadores. Era mejor decir que fue un movimiento de descontento de unas élites, o que era la manifestación de una especie de romanticismo castellanista y aldeanista frente a la gloriosa y ultramoderna idea de Imperio universal español, y toda suerte de interpretaciones que desvalorizaban el papel de las clases subalternas y de las mujeres en la Historia.

 

 

    En la actualidad, el Estado barniza los acontecimientos con ese aura romántica que se da los comuneros, despojándolos de lo que en realidad les movió a enfrentarse al propio Estado, que no fue otra cosa que el hartazgo que durante ya algunos siglos estaba produciendo los abusos señoriales y feudales de un sistema que minaba los derechos populares sobre la propiedad de la tierra y los democráticos que habían sido la forma en que Castilla se fue construyendo, y que supuso una forma propia de organización social y política.

 

 

Andoni Baserrigorri: La primera revuelta que aconteció en Toledo y que se constituyó en lo que se llamaba “Comunidad”, ¿se puede considerar una expresión del pueblo organizado y creando un contrapoder?

 

       Epi: Exactamente. La voz “Comunidad” quería decir, precisamente, revolución. Cuando se escribía en las crónicas de la época que tal Pueblo se constituyó en “Comunidad” no se decía otra cosa que se había levantado contra el poder del Estado. Y además revolución popular, porque la parte sublevada estaría compuesta mayoritariamente por el común tanto de pueblos, villas y ciudades, como el campesinado, proletariado industrial y artesanado de los bajos oficios.

 

 

"Cuando se escribía en las crónicas de la época que tal Pueblo se constituyó en “Comunidad” quería decir que se había levantado contra el poder del Estado"

 

 

     Los demás estratos y clases que apoyaron al principio las reivindicaciones comuneras los fueron dejando solos. Por eso, para mí, si hoy dices que eres comunero o comunera deberías estar diciendo que eres revolucionario o revolucionaria. Lo otro es puro romanticismo socialdemócrata burgués o simplemente manipulación.

 

 

 

Andoni Baserrigorri: También en Toledo los comuneros plantean convertir a las ciudades castellanas en “ciudades libres” con un status similar a ciertas ciudades como Génova. ¿Qué se pretendía conseguir con esa reivindicación?

 

 

    Epi: Yo creo que se trataba de intentar devolver a Castilla a su estado original, porque así se fue constituyendo, a base de espacios que se poblaban, no que se invadían, porque no había estructuras, y que se constituían de manera libre con sus fueros y libertades, sus espacios comunales y demás. Algo que, desde luego era diferente a la visión feudal, con sus jerarquías y propiedades señoriales.

 

    Los dirigentes de la revolución comunera, o al menos los que sabían escribir, plasmaban conocimientos de la historia de Castilla que deliberadamente se han ocultado o manipulado para evitar contraponer a Castilla con “España”. Una lectura atenta a todos esos escritos nos pone en la pista de que la idea de los comuneros acerca del futuro de Castilla está a años luz de los que fue finalmente el imperio español y en definitiva de lo que es hoy el Estado español.

 

 

 

 Andoni Baserrigorri: En todo caso estamos ante una revolución en toda regla, obviamente no de carácter socialista, estamos hablando de 1520... Pero, ¿sí de carácter burgués? ¿Podría ser una revolución de carácter burgués, que dada la época en que se da, hubiese sido un hecho cuanto menos progresista?

 

 

  Epi: El carácter de una revolución lo proporciona el contenido de clase y la correlación de fuerzas que exista en el bando revolucionario junto con el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas. No sabemos cómo hubieran evolucionado las cosas de haber vencido el bando comunero, qué hubiera pasado con la corona imperial y el estado de cosas en Europa, aunque desde luego que hubiera temblado todo. No olvidemos que estamos hablando de un pulso a todo el Imperio de Carlos V... Sin duda,  el ejemplo de Castilla se hubiera extendido a los Pueblos de Europa. A partir de ahí, si se derrumba, el poder feudal, el de la Iglesia...el cuadro cambia totalmente.

 

    Sin olvidar el tema de la invasión y explotación de los Pueblos no europeos. La Historia habría sido diferente, desde luego y está claro que el advenimiento del capitalismo no hubiera sido igual o, quién sabe, puede que sin acumulación originaria, al no existir la misma estructura social... Pero esto ya es especulación.

 

    Pero, en cualquier caso, desde luego que una revolución comunera victoriosa nos habría ahorrado mucho del sufrimiento que las clases opresoras provocaron a los Pueblos de aquí y de allá; porque su programa popular, su contenido de clase, de haberse universalizado, entraría en contradicción con el esclavismo y el colonialismo.

 

 

Andoni Baserrigorri:  La Revolución Comunera, en todo caso se extiende rápidamente por todo el país... ¿Qué grado de participación tuvo el pueblo organizado en este hecho histórico?

 

 

  Epi: Sin el Pueblo organizado y en armas, y subrayo lo último, y sin la participación de las mujeres, no hay revuelta, levantamiento, ni revolución que valga. Lo que pasa es que la historia se escribe a la manera de los poderosos, que ocultan el papel que la gente del común en la historia. Sólo salen los reyes y los grandes personales, y para qué hablar de las mujeres.

 

  Mantener un pulso durante dos años con el imperio más poderoso que existía por un puñado de pequeños nobles, algún obispo y unos cuantos ilustrados del calado de la revolución Comunera, no tiene sentido, pero esa historia es cómo la cuentan en los coles y hasta en la Universidad.

 

  Andoni Baserrigorri: La respuesta de la monarquía es la guerra. ¿Hubo algún intento por parte comunera de evitarla o asumieron como inevitable la guerra?

 

 

    Epi: El bando comunero no estaba exento de contradicciones, ni de traiciones. Ya hemos mencionado como la parte más pudiente del movimiento se puso de parte de la monarquía en cuento vio que se les iba de las manos porque la participación popular iba exponencialmente en aumento y no se dejaba propiedad nobiliaria sin expropiar por parte del Común. Esos traidores negociaban por su cuenta con los enviados del rey y consumaban traiciones a todas horas.

 

   La guerra era inevitable porque se convirtió en guerra de clases antagónicas, y ante eso el Imperio, como cualquier poder de clase, sólo tiene una respuesta: la muerte. Simbólicamente, cuando se derrota a los comuneros en Villalar, a sus líderes se les corta la cabeza inmediatamente, como continuación de la guerra. No hay juicio.

 

 

Andoni Baserrigorri: La alta burguesía apoyó a los movimientos comuneros o a la monarquía?

 

    Epi: Al convertirse el movimiento en toda una revolución antiseñorial, la burguesía que apoyaba en principio la revuelta se dividió, al ver que se podían poner en peligro sus propios intereses, y se volvieron monárquicos. Cuanta más pasta tienes más conservador te vuelves. Ocurre en todas las revoluciones. Al principio mucha gente está de acuerdo en que hay que cambiar las cosas, luego cuando una parte del movimiento se hace hegemónica, a lo mejor ya no están tan de acuerdo.

 

    La prueba definitiva de que la revolución comunera era popular es que los ricos del movimiento desertaron. Si de lo primero no hay muchos testimonios escritos, de lo segundo sí, y con eso debería valer, pero es que los pobres no sabían escribir para contar su propia historia.

 

 

Andoni Baserrigorri: En todo caso llegó la derrota miliar y la crueldad de la monarquía, que no duda en ejecutar a los lideres comuneros en el mismo Villalar, lugar de la última batalla.

 

     Epi: Sí, ya te dije antes, como acto de guerra. Después de reprimió cruelmente a todos los pueblos sublevados, con expropiaciones, penas de muerte, exilios. Las cifras están todavía por conocerse, pero conocida la proverbial crueldad de Carlos V (en el asalto a Roma sus tropas asesinaron a miles de personas, y violaron a todas las mujeres, incluyendo monjas...) podemos hacernos una idea, muy macabra.  Un rey asesino, como todos sus descendientes. Y por último, la derrota fue castigada con la ruina total de Castilla...que llega hasta nuestros días.

 

 

Andoni Baserrigorri: Lo cierto es que 500 años después, la memoria colectiva del pueblo castellano sigue recordando este hecho y concentrándose en Villalar para darle continuidad a las luchas populares. ¿Por qué piensas que se ha dado este hecho, el que el pueblo recuerde y cante estos hechos tan lejanos en el tiempo?

 

      Epi: Porque sin duda debió ser tremenda la notoriedad del hecho, cuyo resultado se saldó con la pérdida definitiva para Castilla de su estatuto como Pueblo libre. La pena es que nuestro Pueblo no sólo perdió ese estatuto, se le condenó a perder casi la memoria sobre sí mismo y se le manipuló para hacerle creer que es el origen de ese proyecto imperialista, capitalista, fascista y patriarcal que es el Estado español del que debe estar orgulloso.

 

     Por eso en Villalar acudimos varias organizaciones castellanistas, soberanistas o independentistas como la mía, para recordarle al Pueblo trabajador castellano que tiene personalidad propia, que como el pueblo vasco, catalán, andaluz, gallego, etc. somos un pueblo explotado por el imperio español y que tenemos que encontrar un camino por donde encontrar una sociedad libre y justa acorde a nuestra realidad social y cultural.

 

 

Andoni Baserrigorri: Voy a ir terminando, no quiero abusar de tu tiempo. ¿Cómo ves la Castilla como proyecto nacional en los próximos años, con la tremenda crisis del estado, la crisis del capitalismo cada vez más senil pero autoritario y el fascismo saliendo del armario?

 

       Epi: Lo veo con mucho optimismo, porque ya no hay otra solución a los problemas de las trabajadoras y las clases populares que la constitución de proyectos nacionales socialistas, autodeterminados e independientes, antipatriarcales y ecológicos, que eliminen todo tipo de discriminación y que elaboren de manera propia su idea de lo común, de cómo se gestionan los espacios y los recursos para que todas las personas puedan vivir decentemente.

 

     Lo otro o es capitalismo neoliberal, racismo, discriminación, represión, patriarcado y guerra o ese intento lamentable de la socialdemocracia, que en muchos casos ni lo es, de tratar de mantener un capitalismo con justicia social.  Cosa que es imposible. Vemos como las políticas de ese estilo se convierten rápidamente en neoliberales, cómo no se pone freno a la fascistización, y la policía del gobierno “social” defiende a los fascistas y encarcela antifascistas.

 

     La solución la tienen los Pueblos Trabajadores, su clase obrera, la gente que vive de su trabajo y su camino es alcanzar su autodeterminación para construir su propio proyecto de futuro, sin explotación interna ni de otros Pueblos. Por eso, todos los Pueblos explotados por el Estado español tenemos la misma tarea: Destruir ese Estado. Somos Pueblos hermanos.

 

 

Andoni Baserrigorri: Y ya para terminar, hemos comentado que militas en Comunistas de Castilla como comunista ¿Qué estado de salud ves a las ideas marxistas, a ese sueño que yo comparto y que se llama comunismo?

 

 

     Epi: Pues estamos saliendo. Con muchas dificultades, pero saliendo de una crisis del comunismo como ideario provocada por la hegemonía que tuvo sobre el método y la teoría marxista una interpretación de los mismos que no acertó con la forma de realizar ese sueño que dices. Esa forma es la que entró en crisis y aún la mantienen organizaciones y personas que se aferran a ella como si fuera una suerte de idea religiosa, un acto de fe.

 

     Muy lejos de lo que Marx y Lenin dejaron claro que era el comunismo científico. Hoy ya sabemos, y mira que nos ha costado tiempo a algunos, que el marxismo no es de piedra, que no se puede aplicar mecánicamente y por igual a todas las situaciones y a todos los sitios, que la sociedad evoluciona, que lo que sirve aquí no sirve allí, que lo que sirve ahora ya no sirve mañana. Ese marxismo huye del eurocentrismo, del patriarcalismo, del españolismo y de cualquier constructo ideológico apriorístico y construye conceptos vivos, no definiciones muertas.

 

     El panorama, en este sentido, es muy alentador, porque cada vez hay más marxistas en esta línea y organizaciones que siguiendo la pauta de algunos valientes pioneros -destaco aquí a mis hermanas vascas- construimos nuestro marxismo nacional, porque las revoluciones se han hecho en los contextos nacional-populares, atendiendo a las realidades concretas y, por tanto, transformables. Es absurdo pensar en una suerte de revolución “española” que concedería a posteriori los derechos de los Pueblos a su autodeterminación., Eso es crear vanas ilusiones que, como se ha demostrado en la historia sangrienta y represiva del Estado español contra pueblos y clases populares, solo ayuda al propio proyecto explotador español.

 

 

Andoni BaserrigorriPues eskerrik asko Epi. Mis mejores deseos para ti, para tu nación castellana, que ya sabes que parte de mí ser es también castellano...Y nos vemos en las luchas. ¡Venceremos!

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Viernes, 16 de Abril de 2021 a las 23:52:24 horas

    Pues imagínese compañeros castellanos, la colonia de Canarias y el exterminio de los aborígenes, hace mas de 500 años y hasta nuestros días dura la fiesta. Claro que las nacionalidades es un problema de luchas de clases por tanto hay que saldarlas. Viva las nacionalidades y las colonias del estado español.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.