
EL CONSUMO INTENSIVO DE CARNE AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE
"Producir carne cuesta unas 14,7 veces más energía que producir vegetales"
Comemos carne como si fuésemos carnívoros, siendo naturalmente omnívoros. ¿Cómo comprender esta aparente contradicción? (...).
Por JULIO ANDRÉS CAPEY / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Comemos carne como si fuésemos carnívoros, siendo naturalmente omnívoros. ¿Cómo comprender esta aparente contradicción?
Los argumentos para responder a esta pregunta no deberían ser ya, a estas alturas, los alegatos ético-morales de un vegetariano, un vegano o un macrobiótico. Nos encontramos ante una cuestión relacionada con nuestra propia supervivencia como especie.
Las implicaciones del consumo masivo de carne son enormes; al punto que el doctor Andrés Barreda Marín, de la Universidad Nacional Autónoma de Néxico (UNAM), ha dicho al respecto que “La carne organiza la agricultura y la carne organiza la pesca”.
¿Qué es lo que termina generando el consumo de carne en todos los ámbitos? ¿Y qué es todo lo que se juega en ese proceso? -se pregunta este doctor.
La industria de la carne insume, además, ingentes cantidades de agua, productos farmacéuticos, piensos y un largo etcétera. Por lo tanto, parece importante que se comprenda lo que se está jugando en este terrrono.
Observando solo algunos factores relacionados con la producción de carne podemos llegar a la conclusión de que su producción es un derroche y como tal una amenaza ambiental.
Alimentos
El valor calórico del animal es menor que lo que se ha comido. Hacen falta 4 kilos de proteína vegetal (alimento para ganado) para producir solamente 1 kilo de proteína animal. Y si el ganado consume 735 billones de kilos de grano por año, ¿cuánto se ha perdido el capitalista? Cuando vendes 1Kg de carne (proteína animal) multiplicas por 10 la venta de cereales. Este es el gran negocio que sostiene el consumo de carne. Alrededor del 80% de la agricultura y el 70% de la pesca son utilizados como alimento para ganado.
Energía
Producir carne cuesta unas 14,7 veces más energía que producir vegetales. Un kilo de ternera se puede comparar a 100 kilos de patatas, en valor energético. Un campo de pasto normal produce 330 kilos de carne. Ese mismo campo, sin embargo, puede producir 40.000 kilos de patatas.
Agua
Un kilo de carne requiere dedicar al ganado 111.250 litros de agua. Holanda usa tanta agua para alimento vacuno por año como la que se podría utilizar para abastecer de agua potable a un tercio de la población mundial. [1/3 de 7.000 millones de habitantes en el planeta]
Un ejemplo. Para alimentar a la población de Holanda, en el país y fuera de él, 1,20 hectáreas de tierra cultivable en producción, cuando, de hecho, para cada individuo hay solo 0,2 hectáreas de tierra cultivable y asequible (1 hectárea iguala 10.000 m²).
Pues bien, la situación futura que se puede configurar a la luz de estos elementos, que muchos ven distante y hasta exagerada, se está dando hoy en el estado norteamericano de California, donde se sufre una enorme sequía por causas relacionadas con estos factores.
Según la organización Pacific Institute, el 47% de la huella hídrica de los californianos está generada por la producción de carne y lproductos lácteos.
La situación es tan grave que el 98 por ciento del estado de California padece la crisis hídrica, lo que ha obligado al gobernador, Jerry Brown, a restringir el consumo de agua, ordenando a los residentes y comerciantes reducir su uso en un 25 por ciento. Esta sería la primera reducción obligatoria en todo el estado de la historia de California.
Con estas motivaciones, los realizadores Kip Andersen y Keegan Kuhn, directores del documental "Cowspiracy: the Sustainability Secret" (Conspiración vacuna: el secreto de la sustentabilidad), muestran en su trabajo la relación de la industria de la carne con la escasez de agua y el cambio climático.
La película, que sostiene que el ganado es la principal causa de la deforestación, el consumo de agua y la contaminación, ha sido atacada por numerosos medios de comunicación.
Y es lógico que así sea, porque la gran industria de la ganadería intensiva forma parte del proceso de acumulación de capital” en estos momentos. “Los peligros de comer en el capitalismo”, para aquellos a los que el sistema no mata directamente de hablre, se advierten por todas partes Solo hace falta prestar atención para percibirlos.
Por JULIO ANDRÉS CAPEY / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Comemos carne como si fuésemos carnívoros, siendo naturalmente omnívoros. ¿Cómo comprender esta aparente contradicción?
Los argumentos para responder a esta pregunta no deberían ser ya, a estas alturas, los alegatos ético-morales de un vegetariano, un vegano o un macrobiótico. Nos encontramos ante una cuestión relacionada con nuestra propia supervivencia como especie.
Las implicaciones del consumo masivo de carne son enormes; al punto que el doctor Andrés Barreda Marín, de la Universidad Nacional Autónoma de Néxico (UNAM), ha dicho al respecto que “La carne organiza la agricultura y la carne organiza la pesca”.
¿Qué es lo que termina generando el consumo de carne en todos los ámbitos? ¿Y qué es todo lo que se juega en ese proceso? -se pregunta este doctor.
La industria de la carne insume, además, ingentes cantidades de agua, productos farmacéuticos, piensos y un largo etcétera. Por lo tanto, parece importante que se comprenda lo que se está jugando en este terrrono.
Observando solo algunos factores relacionados con la producción de carne podemos llegar a la conclusión de que su producción es un derroche y como tal una amenaza ambiental.
Alimentos
El valor calórico del animal es menor que lo que se ha comido. Hacen falta 4 kilos de proteína vegetal (alimento para ganado) para producir solamente 1 kilo de proteína animal. Y si el ganado consume 735 billones de kilos de grano por año, ¿cuánto se ha perdido el capitalista? Cuando vendes 1Kg de carne (proteína animal) multiplicas por 10 la venta de cereales. Este es el gran negocio que sostiene el consumo de carne. Alrededor del 80% de la agricultura y el 70% de la pesca son utilizados como alimento para ganado.
Energía
Producir carne cuesta unas 14,7 veces más energía que producir vegetales. Un kilo de ternera se puede comparar a 100 kilos de patatas, en valor energético. Un campo de pasto normal produce 330 kilos de carne. Ese mismo campo, sin embargo, puede producir 40.000 kilos de patatas.
Agua
Un kilo de carne requiere dedicar al ganado 111.250 litros de agua. Holanda usa tanta agua para alimento vacuno por año como la que se podría utilizar para abastecer de agua potable a un tercio de la población mundial. [1/3 de 7.000 millones de habitantes en el planeta]
Un ejemplo. Para alimentar a la población de Holanda, en el país y fuera de él, 1,20 hectáreas de tierra cultivable en producción, cuando, de hecho, para cada individuo hay solo 0,2 hectáreas de tierra cultivable y asequible (1 hectárea iguala 10.000 m²).
Pues bien, la situación futura que se puede configurar a la luz de estos elementos, que muchos ven distante y hasta exagerada, se está dando hoy en el estado norteamericano de California, donde se sufre una enorme sequía por causas relacionadas con estos factores.
Según la organización Pacific Institute, el 47% de la huella hídrica de los californianos está generada por la producción de carne y lproductos lácteos.
La situación es tan grave que el 98 por ciento del estado de California padece la crisis hídrica, lo que ha obligado al gobernador, Jerry Brown, a restringir el consumo de agua, ordenando a los residentes y comerciantes reducir su uso en un 25 por ciento. Esta sería la primera reducción obligatoria en todo el estado de la historia de California.
Con estas motivaciones, los realizadores Kip Andersen y Keegan Kuhn, directores del documental "Cowspiracy: the Sustainability Secret" (Conspiración vacuna: el secreto de la sustentabilidad), muestran en su trabajo la relación de la industria de la carne con la escasez de agua y el cambio climático.
La película, que sostiene que el ganado es la principal causa de la deforestación, el consumo de agua y la contaminación, ha sido atacada por numerosos medios de comunicación.
Y es lógico que así sea, porque la gran industria de la ganadería intensiva forma parte del proceso de acumulación de capital” en estos momentos. “Los peligros de comer en el capitalismo”, para aquellos a los que el sistema no mata directamente de hablre, se advierten por todas partes Solo hace falta prestar atención para percibirlos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117