
EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA CUANTIFICA LA BRECHA SALARIAL DE LAS TRABAJADORAS CANARIAS
Según los datos de la última encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística
Las mujeres canarias ganan 2.373€ menos al año que los hombres, lo que supone que la brecha salarial se sitúa en el 11.15% según los datos de la última encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (2017) (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Las mujeres canarias ganan 2.373€ menos al año que los hombres, lo que supone que la brecha salarial se sitúa en el 11.15%, según los datos de la última encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (2017).
Un informe que era analizado la pasada semana, en rueda de prensa, por la presidenta de la Gestora de UGT Canarias, Victoria Francisco, y por la técnica de Igualdad de UGT Canarias, Miriam Montesdeoca, con motivo de la conmemoración del Día Internacional por la Igualdad Salarial el próximo 22 de febrero.
Si atendemos al sueldo anual, la media del salario que cobra la mujer trabajadora canaria se sitúa en 18.917€/año frente a los 21.291€/año que perciben los hombres.
"Además -apuntan desde esta organización - existe brecha salarial en cuanto a la calidad del empleo e incluso en aquellos trabajos “feminizados”, como pueden ser los relacionados con los cuidados, las mujeres siguen cobrando menos y cuenta con mayor dificultad para la promoción laboral".
La brecha salarial por sectores es más alta en actividades administrativas, actividades profesionales, científicas y técnicas, servicios sociales, sanitarias y comercio.
Desde el sindicato rechazan que esta diferencia salarial se pueda justificar por su menor formación.
“Esto -sostienen - no es verdad, ya que un 48% de las mujeres con empleo en 2017 tenía título universitario, mientras que, en el caso de los hombres el porcentaje era del 37,82%. Y sin embargo, tan solo el 1.8% de las mujeres asalariadas y con formación consiguen romper el techo de cristal y llegar a cargos directivos frente al 3% de los hombres que lo logran”.
Otro de los datos que UGT Canarias destaca dentro de este informe es que el tiene que ver con la precariedad laboral, siendo las mujeres las que mayor número de contratos a tiempo parcial acumulan. Lo que supone tener bajos ingresos y por lo tanto ser penalizadas a la hora de la jubilación y de la prestación por desempleo.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Las mujeres canarias ganan 2.373€ menos al año que los hombres, lo que supone que la brecha salarial se sitúa en el 11.15%, según los datos de la última encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (2017).
Un informe que era analizado la pasada semana, en rueda de prensa, por la presidenta de la Gestora de UGT Canarias, Victoria Francisco, y por la técnica de Igualdad de UGT Canarias, Miriam Montesdeoca, con motivo de la conmemoración del Día Internacional por la Igualdad Salarial el próximo 22 de febrero.
Si atendemos al sueldo anual, la media del salario que cobra la mujer trabajadora canaria se sitúa en 18.917€/año frente a los 21.291€/año que perciben los hombres.
"Además -apuntan desde esta organización - existe brecha salarial en cuanto a la calidad del empleo e incluso en aquellos trabajos “feminizados”, como pueden ser los relacionados con los cuidados, las mujeres siguen cobrando menos y cuenta con mayor dificultad para la promoción laboral".
La brecha salarial por sectores es más alta en actividades administrativas, actividades profesionales, científicas y técnicas, servicios sociales, sanitarias y comercio.
Desde el sindicato rechazan que esta diferencia salarial se pueda justificar por su menor formación.
“Esto -sostienen - no es verdad, ya que un 48% de las mujeres con empleo en 2017 tenía título universitario, mientras que, en el caso de los hombres el porcentaje era del 37,82%. Y sin embargo, tan solo el 1.8% de las mujeres asalariadas y con formación consiguen romper el techo de cristal y llegar a cargos directivos frente al 3% de los hombres que lo logran”.
Otro de los datos que UGT Canarias destaca dentro de este informe es que el tiene que ver con la precariedad laboral, siendo las mujeres las que mayor número de contratos a tiempo parcial acumulan. Lo que supone tener bajos ingresos y por lo tanto ser penalizadas a la hora de la jubilación y de la prestación por desempleo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117