Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 00:08:49 horas

| 518 1
Jueves, 25 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

El CHANTAJE DE PFIZER A LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Las empresas farmacéuticas buscaban hacerse con bienes públicos

Ni siquiera los grandes beneficios que les ha reportado a 15 empresas farmacéuticas que protagonizaron la carrera por la vacuna contra el covid-19 por el crecimiento bursátil de sus acciones y por sus ventas han sido suficiente

 

Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-

 

 

    Al tiempo que los países del capitalismo más desarrollado acaparan la inmensa mayoría de las vacunas anti Covid-19 producidas en el mundo, se tienen noticias del chantaje que la farmacéutica estadounidense, Pfizer, para venderles sus vacunas.

 

 

    De acuerdo con la información difundida por la organización periodística The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ) y el medio peruano , Ojo Público, la farmacéutica multinacional estadounidense, “impuso condiciones abusivas a Gobiernos de Latinoamérica al momento de negociar millonarias compras de vacunas contra la covid-19.

 

 

    Según las fuentes, entre las “exigencias” de la empresa, se encontraba la colocación en forma de garantía para la operación activos soberanos de países, incluyendo propiedades públicas, como embajadas y bases militares, o reservas de bancos federales. Esto, como forma de resguardo ante eventuales demandas por posibles resultados adversos tras la aplicación de las dosis. Frente a ello, una fuente anónima calificó la postura de Pfizer como una "intimidación de alto nivel".

 

 

    Caso paradigmático es de Argentina, por lo escandaloso, porque según el presidente del país, Alberto Fernández, la “firma norteamericana se pasó del límite”.

 

 

    Las informaciones refieren que desde junio de 2020, en que empezaron las conversaciones, y el Congreso aprobó una ley especial para que se indemnizara a Pfizer en caso de demandas civiles, a pedido de la contraparte empresarial, lo que resultó inaceptable. En palabras de un funcionario argentino, "en lugar de ceder en algunos puntos, Pfizer exigía más y más".

 

 

    Entre las inaceptables exigencias de la farmacéutica al país sudamericano se encuentra la firma de un seguro internacional ante eventuales conflictos o la colocación a su favor activos en forma de garantía que incluía inmuebles estratégicos y fondos del Banco Central argentino. Una "exigencia extrema” solo vista cuando se negociaba la deuda externa, comentó a las fuentes un miembro de la administración.

 

 

    Algo similar se repitió en las negociaciones entre Pfizer y Brasil.

 

 

    No obstante, Pfizer logró vender su vacuna a nueve países en América Latina y el Caribe: Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Uruguay y Perú, sin que se conozcan los detalles de los acuerdos.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

  • Cristina

    Cristina | Domingo, 07 de Marzo de 2021 a las 17:04:45 horas

    El principal accionista de Pfizer es el fondo buitre Black Rock, de Larry Fink,uno de los criminales multimillonarios norteamericanos.Y lo que le pedía a Argentina eran los glaciares del sur.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.