Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 03:23:13 horas

| 397
Viernes, 05 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

RECLAMAN MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE AL COVID PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El STEC-IC exige mayores medidas a la consejería de Educación del Gobierno canario:

El sindicato de docentes STEC-IC ha reclamado" que se tengan en consideración los factores de riesgo que inciden en el personal de los centros educativos a la hora de determinar el orden de vacunación de toda la población (...).


Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato de docentes canarios STEC-IC  ha reclamado "que se tengan en consideración los factores de riesgo que inciden en el personal de los centros educativos a la hora de determinar el orden de vacunación de toda la población, considerando a los/as trabajadores/as de la enseñanza como un grupo de riesgo prioritario".

 

   En este sentido, el sindicato "denuncia la falta de implicación de las instituciones en nuestro ámbito: docentes, personal laboral y administrativo, alumnado y toda la comunidad educativa en general, sector afectado de forma notable por la pandemia de la Covid 19".

 

  "Consideramos - dicen - que los profesionales que intervienen en los centros educativos conforman un grupo altamente expuesto a la COVID, al tiempo que realizamos un trabajo esencial para la sociedad".

 

   Desde la organización sindical destacan, en este sentido, que "los datos más recientes señalan que el personal docente, con su trabajo en primera línea, se sitúa ya como el tercer colectivo más afectado por número de contagios".

 

   "Pedimos - insisten - que se tengan en consideración estos datos, con más de un 10% de bajas laborales en el ámbito estatal, según las últimas estadísticas, a la hora de organizar la segunda fase del proceso de vacunación. El profesorado, para mantener su función de trabajo esencial, necesita hacerlo con la seguridad necesaria e imprescindible".

 

    Igualmente  desde el STEC-IC, reclaman a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias  "que publique y transmita semanalmente los datos relativos a bajas, contagiados/as, incidencia por grupos de trabajo, etc., para que, como agentes implicados, podamos hacer nuestra función de prevención en salud y seguridad en nuestros centros de trabajo".

 

  "Por otra parte, también demandamos que actúen para que el profesorado, alumnado y personal no docente puedan tener las mayores garantías de seguridad y salud en los centros educativos, asumiendo las Administraciones la distribución del material necesario y los gastos derivados de ello".

 

  En este sentido, consideramos imprescindible:
     

 

  - Suministrar EPIs adecuados para el colectivo docente y trabajadores no docentes de los centros educativos con la protección máxima, incluyendo mascarillas FPP2, que atajen nuestra exposición a los aerosoles, el mayor propagador de este patógeno. Así mismo y entre otros elementos de protección, es necesario disponer de guantes especialmente en momentos en que haya que compartir algún tipo de material.

  

   - Dotar de micrófonos portátiles y amplificadores de voz al profesorado, cuestión muy relevante como medida preventiva. El hecho de que exista un número de alumnos elevado en muchas aulas canarias y el imprescindible uso continuado de las mascarillas durante muchas horas, hacen que la salud foniátrica del profesorado peligre.
     
 - Suministrar a todos los centros el material preciso de limpieza y desinfección, así como el personal necesario, para que nuestras aulas y espacios comunes estén desinfectados convenientemente y que no recaigan esos gastos y su gestión en los centros.
     
 - Dotación, a todos los centros educativos, de material para la medición de CO2 y filtros HEPA, que se están demostrando necesarios tal como el propio Ministerio de Sanidad ha recogido en sus últimas guías editadas.
     
 - Realización  periódica de muestreos o cribados en centros educativos a fin de valorar la incidencia epidemiológica y tomar con prontitud las decisiones sanitarias que correspondan.
     
 - Estudio y modificación de los niveles de riesgo en nuestro colectivo. Tenemos una incidencia que supera el 20% de aulas cerradas a nivel estatal, aunque extraoficialmente pudiera ser mayor. Esto significaría también una adaptación de las condiciones de prevención.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.