Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

1
Lunes, 07 de Junio de 2021 Tiempo de lectura:

FEDERICO GARCÍA LORCA: MEDIO PAN Y UN LIBRO (VÍDEO)

Los problemas señalados por el poeta continúan siendo actuales: “el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”

El pasado 5 de junio se cumplían 123 años del nacimiento del gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca, asesinado por los sublevados fascistas un mes después del golpe de Estado contra la II República. Recuperamos, con este motivo, un significativo fragmento de su pensamiento, en el que Lorca destaca la importancia de la cultura para la emancipación de las clases populares (...).

 

 

Por JUAN ANDRÉS PÉREZ RODRÍGUEZ / REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL. ORG.-

 

    A modo de reflexión acerca de la utilidad de memoria [Img #67494]colectiva en las luchas de emancipación social, cuando no se invita simplemente a contemplar la historia, sino que se convoca a fraguarla, Canarias Semanal desea  compartir con sus lectores  un breve fragmento del discurso “Dime qué lees y te diré quién eres”, pronunciado por el escritor español Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros, Granada, en septiembre de  1931.

 

    Pronto se cumplirán 90 años de distancia de aquel significativo acontecimiento político. Sin embargo, aunque silenciadas, estas memorias, excluidas de la actualidad política, no dejan de existir y resonar en el presente tironeado por los enfrentamientos políticos de nuestro tiempo.

 

   Convencidos de que la memoria colectiva es un campo de luchas políticas, no solo fuera, en el campo social, sino también en nuestra subjetividad -es decir, al interior de nuestro cuerpo orgánico, con sus leyes físico-químicas y de la anatomo-fisiología; del aparato psíquico con las “leyes” del proceso primario (inconsciente) y secundario (consciente); y del aparato cultural, regido por sus “leyes” económicas, políticas y sociales-  les invitamos a rescatar ese legado que  las clases, los grupos y los individuos dominantes en nuestras sociedades intentan constantemente controlar.

 

     Pero ese poder, en su estrategia, no intenta ocultar lo sucedido, sino que imponen sus propias narrativas de memoria colectiva tratando de imponer y crear cierto “sentido común” que desdibuje y simplifique lo acaecido. Porque, como expresara Walter Benjamin, ni siquiera los muertos estarán a salvo del enemigo.

 

 

    Pasadas varias décadas, podemos corroborar que el sentido y el contenido de las palabras del poeta siguen vigentes como entonces.

 

   “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro […] Cultura, porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”. 

 

     De ahí, que el problema de la memoria colectiva sigue planteado e interpelándonos sobre las formas de resistir colectivamente para no dejar de recordar  que, como punto de partida, esta memoria colectiva pueda traducirse en acciones eficaces de resistencia revolucionaria.

 

 

    VÍDEO:

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Martes, 08 de Junio de 2021 a las 22:38:16 horas

    Impresionante, los libros, el saber, como base de la existencia, casi por encima de la comida.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.