Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

Jueves, 28 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

DISCRIMINAN A INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID

Otra vez las acometidas y el olvido contra los pueblos originarios

La violencia contra pueblos indígenas no está siendo una excepción, ni siquiera, en tiempos de pandemia. Al racismo, discriminación, violencia sexual que sufren históricamente se suma ahora la segregación de que son víctimas en los planes de vacunación.

 

   Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-

 

    El martes pasado, líderes indígenas de Amazonas denunciaron la discriminación que están sufriendo en la campaña de vacunación anticovid y la inacción de los gobiernos de la región ante la nueva cepa brasileña de la COVID-19.

 

 

    Así lo hicieron público en el marco de un encuentro virtual organizado este el propio martes desde la ciudad ecuatoriana de Quito, por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).

 



    Según declaró, José Gregorio Díaz Mirabal, perteneciente a la etnia  Wakuenai Kurripaco de Venezuela, coordinador general de Coica,  “Vemos discriminación y distribución desigual en los procesos de vacunación: 0.0000001% (de indígenas vacunados), es decir, nada”.

 



    En este sentido, Díaz Mirabal, puso el acento en el aspecto socio económico de la cuestión: “que el desarrollo de la nueva ola de COVID-19, ahora exacerbado por la aparición de la variante brasileña (P1), afecta a los más vulnerables y revela las tragedias que afectan a nuestros pueblos”.

 



    Por su parte, Francinara Soares, del pueblo Baré, y coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab), significó como un escenario de “guerra política”,  “No solo contra la COVID-19, sino contra el presidente (Jair) Bolsonaro que trata la pandemia como gripe y asegura que no pasa nada”.



 

    De acuerdo con las cifras recogidas por la organización indigenista, Coica, desde 2020 se han registrado 750 muertes vinculadas al coronavirus en 107 naciones indígenas de la Amazonia.

 



    Ante tal escenario, Soares requirió a la comunidad internacional apoyo para la recaudación de recursos humanitarios como la respuesta  más rápida a la crisis de la Covid a través del Fondo de Emergencia Amazónica.


 


    “Necesitamos al menos 5 millones de dólares para medicinas y alimentos”, planteó Tomas Candia Yusupi, del pueblo chiquitano, líder de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).



 

    Como recuerdan desde Coica, no se trata de una cuestión marginal en ningún sentido. Hablamos un grupo humano que conforman  500 pueblos indígenas, 66 de ellos en aislamiento voluntario y que ocupan 7 millones de km2 de la selva de la Amazonia que comprende  territorios de  Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.