Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

3
Lunes, 18 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

LA APUESTA POR "EL MAL MENOR" DESTRUYE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

"No veo la menor urgencia en que retornen gobiernos progresistas que ya han mostrado los límites de sus proyectos"

Una de las principales características del pensamiento crítico fue siempre -escribe Raúl Zibechi - la capacidad de mirar largo y lejos, de otear por encima de los árboles para divisar el horizonte.

  Por RAÚL ZIBECHI / RESUMEN LATINOAMERICANO.-

 

    Una de las principales características del pensamiento crítico fue siempre la capacidad de mirar largo y lejos, de otear por encima de los árboles para divisar el horizonte. Esa mirada larga ha sido la brújula que no se perdía ni siquiera en las peores situaciones. En momentos de guerras y genocidios, la esperanza provenía de la convicción de que se sigue caminando en la dirección elegida.

 

 

    Por lo tanto, cultivar la memoria es una cuestión básica, casi un instinto para sobrevivir y crecer. No para aferrase al pasado sino para afirmar las raíces, la cosmovisión, la cultura, la identidad que nos permiten seguir siendo y caminar, caminar, caminar….

 

 

"Al amputarse la autocrítica, con la excusa de no dar argumentos al adversario, se queda impedido de aprender de los errores, de confrontar abiertamente y debatir en colectivo para llegar a conclusiones comunitarias que orienten la acción"

 

 

 

    El pensamiento crítico se viene ahogando en la inmediatez, se pierde en la sucesión de coyunturas en las que apuesta por el mal menor, ruta casi segura para perderse en el laberinto de los flujos de información, sin contexto ni jerarquización. El sistema aprendió a bombardearnos con datos, con las últimas informaciones que sobreabundan en medio de la escasez casi absoluta de ideas diferentes a las hegemónicas.

 

 

   Estos años buena parte de la izquierda y de la academia la emprendieron contra Trump. Lógico y natural. Pero parecen haber olvidado que algunos de los desarrollos más oprobiosos vienen de los años de Barack Obama, el progresista que inició la guerra en Siria, que promovió el golpe de Estado en Egipto y decenas de intervenciones contra los pueblos en América Latina, Asia y África.

 

 

   Dedicar todos los análisis a las coyunturas implica dejar de lado los factores estructurales. De ese modo, no pocos analistas que presumen de un pensamiento crítico, “olvidan” que los gobiernos progresistas profundizaron el extractivismo (acumulación por despojo o cuarta guerra mundial). Cuando los incendios en la Amazonia, esta corriente mayoritaria atacaba a Bolsonaro (con toda razón), pero no quiso mirar que bajo el gobierno de Evo Morales sucedía exactamente lo mismo.

 

 

"Se viene difuminando una idea nefasta que dice: si las personas, los colectivos o los movimientos adecuados llegan al Estado, por ese sólo hecho lo modifican, cambian su carácter. Como si el Estado fuera una herramienta neutra"

 

 

   Sinceramente, no veo la menor urgencia en que retornen gobiernos progresistas que ya han mostrado los límites de las administraciones que encabezaron. En Bolivia, señala Rafael Bautista, era necesario derrotar a la derecha y la gente lo hizo, pero “la usurpación que hace el MAS de la victoria popular, creyendo que fue obra exclusivamente suya la recuperación democrática, está conduciendo a ese desencantamiento que es lo que, precisamente, sucedió previamente para que el golpe pasado sea legitimado por una revuelta social” (Alai, 4 de enero de 2021).

 

 

   Si el pensamiento crítico naufraga en la cortedad de miras, ha optado también por culpar de todos los problemas a la derecha. De este modo, al amputarse la autocrítica con la excusa de no dar argumentos al adversario, queda impedido de aprender de los errores, de confrontar abiertamente y debatir en colectivo para llegar a conclusiones comunitarias que orienten la acción.

 

 

   ¿Dónde están las autocríticas del brasileño PT, del MAS de Evo o de Alianza País de Rafael Correa? Para evitar el debate acuñaron la idea de “golpe”, que se aplica en cualquier coyuntura que sea adversa. O de “traición”, para dar cuenta de casos tan sonados como los del ecuatoriano Lenin Moreno y el uruguayo Luis Almagro, olvidando que fueron elegidos por Correa y Mujica, respectivamente.

 

 

   Podría seguir argumentando situaciones y conceptos que han desviado o impedido los debates y, peor, los aprendizajes siempre necesarios. Hay un punto, empero, en el que seguimos atascados sin poder avanzar, ni tender puentes, ni hacer balances. Me refiero al papel del Estado en los procesos revolucionarios.

 

 

  Algunos nos negamos a considerar que los Estados estén en el centro del horizonte emancipatorio, mientras muchos otros no conciben la acción política por fuera de la institución estatal. No es un asunto menor. Es el rompeolas contra el que se estrellarán las futuras generaciones, incluyendo los movimientos indígenas y feministas, los más pujantes en estos años.

 

 

  Se viene difuminando una idea nefasta que dice: si las personas, los colectivos o los movimientos adecuados llegan al Estado, por ese sólo hecho lo modifican, cambian su carácter. Como si el Estado fuera una herramienta neutra, utilizable tanto para oprimir y reprimir como para liberar pueblos y ajustar cuentas con la clase dominante.

 

 

  La experiencia histórica, desde la revolución rusa hasta los últimos gobiernos progresistas, habla por sí sola. Pero al parecer recordar y hacer balance es un ejercicio demasiado pesado para un pensamiento indolente, que busca acurrucarse en la tibieza de las comodidades antes que acampar a la intemperie.

 

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Angel Villa

    Angel Villa | Miércoles, 20 de Enero de 2021 a las 20:01:23 horas

    Asegurar como como dice Sonia, "que este articulo es profundamente reaccionario", me parece un comentaRIO SECTARIO Y POSIBLEMENTE REACCIONARI EN ELLA. Lo que tendría que argumentar, es porqué cree que es así y demostrar porque está mal que los gobiernos progresistas no lo hagan ( me refiero a la autocritica) eso me recuerda lo que pasa ahora en España, y sino que se lo pregunten a Willy Toledo, que por criticar a Podemos le acusaron de Fascista, y que me dices (Sara) del partido comunista de España que les prohibe a sus militantes criticar a este gobierno de progreso", y no hablemos de los WhuatsApp colectivos de los pensionistas , que te acusan de coincidir con la extrema derecha si criticas algo de la pandemia, ya para acabar, releer este parrafo que dice el que escribe este articulo...."Al amputarse la autocritica con la excusa de no dar argumentos al adversario, se quedada impedido de aprender de los errores, de confrontar abiertamente y debatir en colectivo , para llegar a conclusiones comunitarias que orienten la accion" Si esto es reaccionario que venga Lenin y lo vea.

    Accede para responder

  • Sara

    Sara | Martes, 19 de Enero de 2021 a las 18:41:25 horas

    Creo que este articulo es profundamente reaccionario y utiliza una estrategia para desacreditar a Evo, y alos gobiernos progresistas , con los mismos argumentos de la reaccion. "Extactivismo", por favor! Es verdad, el tema del estado es nuclear y es erroneo quedarse en el anlisis de coyuntura, pero desviar el foco y lo que este señor dice es banstante peligroso. Por no decrir que parece dictado por el globalismo y su Soros de turno. No entiendo que lectura hace Canarias semanal para publicar algo asi. Es un articulo que confunde las contradicciones entre gobierno y poder y lanza siempre la pelota en contra. Una verdadera tecnica de confusion, muy util...¿pero para quien?

    Accede para responder

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Martes, 19 de Enero de 2021 a las 09:42:21 horas

    PANIBERISMO ACTIVO. ESPACIO IBERÓFONO CONTRA EL PROVINCIANISMO INDEPENDENTISTA.

    MIL MILLONES DE CIUDADANOS QUE QUIEREN CONFEDERARSE CONTRA EL IMPERIO DEL MAL, IMPERIO YANQUI

    ¡¡¡ EL COMUNISMO ES LA ÚNICA HERRAMIENTA VIABLE Y CREIBLE PARA FRENAR EL CAPITALISMO SALVAJE<<<<<<<<<<<<<<<!!!

    DE FORMA ARTIFICIAL NOS CREAN GUERRAS, ENFERMEDADES, DESPLAZAMIENTOS FORZOSOS Y HAMBRE MUCHA HAMBRE!!!

    EN ESPAÑA TENEMOS IMPUESTA LA DICTADURA DEL CAPITAL BAJO LA FALACIA DE LA DEMOCRACIA.

    ¿POR QUÉ ESPAÑA NO NEGOCIA LA COMPRA DE LA ÚNICA VACUNA EFICAZ CONTRA EL CORONAVIRUS, SPUTNIK V?

    COVID 19, ARMA BIOLÓGICA DE DESTRUCCIÓN MASIVA YANQUI.

    ¡¡¡DEFENDER LA SOBERANÍA DE ESPAÑA LLEVA APAREJADO QUITAR LAS BASES YANQUIS DE ESPAÑA, LA SALIDA DE LA OTAN Y, NO PEDIR A TRUMP QUE ASUMA EL PODER Y LIDERAZGO DE LAS FAS Y DEL ESTADO ESPAÑOL!!!

    ¡¡¡NO A LOS REINOS DE TAIFAS EN ESPAÑA!!!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.