Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 00:15:50 horas

Viernes, 08 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

EVOCANDO A TOMÁS MORALES DESDE CUBA

En el centenrario del fallecimiento del gran poeta canario

Este año -recuerda el historiador y periodista cubano José Antonio Quintana - conmemoramos el centenario del fallecimiento del gran poeta canario Tomás Morales, considerado como el máximo representante del modernismo lírico insular (...).

 

  Por JOSÉ ANTONIO QUINTANA (*) / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

 

    Este año conmemoramos el centenario del fallecimiento del gran poeta canario Tomás Morales (1884-1921), considerado como el máximo representante del modernismo lírico insular.

 

 

    En Cuba, donde se estableció su padre en 1898, los periodistas y ensayistas han escrito artículos y estudios sobre autor del libro Poemas de la gloria, del amor y del mar. Para sumarnos al homenaje publicaremos una selección de estos textos. Comenzamos con una nota divulgada en agosto de 1921 en La Lucha, periódico habanero:

 

 

Una nueva dolorosa nos trasmite el cable:

 

   Tomás Morales el primer poeta lírico de España, de cuyo astro soberano tanto esperaban las letras castellanas, se ha marchado bruscamente al no ser, poniendo luto en la intelectualidad ibérica de ambos continentes. Juventud robusta la suya, mente genial que prodigaba generosamente su portentosa inspiración sin atisbos de egoísmos ni estruendo de reclame interesada.


 

   Aislado en su isla atlántica que amaba con delirio de hijo [Img #65317]agradecido, frente al mar que cantó en estrofas admirables y de una originalidad inigualada. Morales preparaba otra obra que fuese digna de los “Cantos del amor, de la gloria y del mar”, y de “Las Rosas de Hércules”, y el destino troncha su existencia privilegiada, cuando las musas afanosas buscan la frente que reciba el ósculo supremo de la inspiración que dé a España poetas que, al igual que Zorrilla y Núñez de Arce, encierren en sus ánforas las palpitaciones de una generación que ansía una patria grande y civilizada.

 

 

   Tomás Morales amaba a Cuba. Deseaba conocerla y al efecto preparaba su viaje conforme anunciábamos oportunamente y prestigiosos elementos de la colonia canaria se disponían a abrirle un camino de flores.

 

 

  Y se nos ha ido al otro viaje sin fin, pero dejándonos la divina herencia de unos versos sonoros, pletóricos de amor y de inspiración genial.

 

 

De canariascuba.com

 

 

[Img #65313]  (*) José Antonio Quintana García. (Ciego de Ávila, 1970). Historiador, periodista y editor. Autor de 10 libros y coautor de 13. Entre sus obras sobresalen: Venezuela y la independencia de Cuba. 1868-1898, A paso vivo. Carlos Aponte en Cuba, Rocafuerte y la libertad de Cuba, Con el Che. Memoria del tiempo heroico y Desde la mitad del mundo. Textos suyos han sido publicados en Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda, República Dominicana y España. Ha colaborado con las publicaciones periódicas Videncia, El Historiador, La Tecla, Cuadernos para la emancipación (Venezuela), Patria Grande (Venezuela), SILAS (Irlanda), Maravillas (Ecuador), Diario El Correo (Ecuador), entre otras. En la actualidad es redactor y editor de la revista cultural Jubones, que fundó en Ecuador en el 2011. Es miembro de la UNEAC, la UPEC y la UNHIC.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.