Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada

Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 23:30:19 horas

| 247
Jueves, 24 de Diciembre de 2020 Tiempo de lectura:

ABANDONADO EN CANARIAS EL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN MÁS IMPORTANTE PARA PALIAR LAS DIFERENCIAS DE CLASE

El Archipiélago a la cola en la implantación pública del Primer Ciclo de la Educación Infantil

De acuerdo a todos los informes de los especialistas en la materia, incluidos los elaborados por Foessa y Save The Children, la escolarización desde los 0-3 años es fundamental para el desarrollo cognitivo general de los menores (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   De acuerdo a todos los informes de los especialistas en la materia, incluidos los elaborados por Foessa Save The Children, la escolarización desde los 0-3 años es fundamental para el desarrollo cognitivo general de los menores, hasta el punto de que puede llegar a marcar, significativamente, los resultados de toda su educación y, consecuentemente, de su posterior desempeño laboral.

 

    De hecho, esta escolarización temprana, cuando se extiende al conjunto de la población infantil, constituye uno de los factores que más contribuyen a paliar las diferencias generadas por la pertenencia de los menores a diversas clases sociales. La promoción del desarrollo en los primeros años de vida, en efecto, es clave para la salud y el bienestar infantil y que la atención educativa durante el Primer Ciclo de la Etapa Infantil es estimuladora y potenciadora del desarrollo y compensadora de las desigualdades originadas por un entorno social, cultural y económico adverso.

 

   No deberían extrañar los malos resultados escolares de Canarias en las etapas de primaria y secundaria, si se tiene en cuenta que el Archipiélago se encuentra, junto con Murcia, a la cola de todo el Estado de todas las comunidades autónomas en cuanto a la implantación pública del Primer Ciclo de la Educación Infantil, con apenas un 10,52%, muy alejado del 21,32% del conjunto de las comunidades autónomas.

 

   Y lo peor - denuncian desde la Plataforma por el 5% en Educación -  es que ni siquiera existe un plan elaborado entre el Gobierno regional y los ayuntamientos para comenzar a revertir esta situación.

 

   "Algo que -según esta Plataforma - pone de manifiesto la escasa voluntad política, el bajo progreso y las grandes diferencias existentes entre los municipios de las Islas en Infantil 0-3 años".

 

   La Plataforma por el 5% en Educación ha solicitado reuniones con la Consejera de Educación y con la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), para hacerles entrega de un informe de elaboración propia e instar a la publicación del plan para atender las necesidades de escolarización en el primer ciclo de educación infantil y urgir a la elaboración de un Convenio entre el Gobierno y la FECAM para situarnos en un plazo razonable en las medias del Estado.

 

   La Plataforma, avalada por los informes de diversos organismos, insiste en que "esta etapa es clave y prioritaria esta etapa educativa para prevenir el fracaso escolar y compensar la creciente situación de pobreza y desigualdad"

 

   La Plataforma viene denunciando que la escasa financiación de la educación y el enorme retraso en la implantación de la Educación Infantil de 0-3 años en Canarias, se deben a la escasa conciencia política de la importancia que tiene la educación como ascensor social.

 

  Sobre la evolución de la escolarización de esta etapa en los municipios canarios, respecto al curso anterior, la Plataforma concluye que:

 

  La oferta de plazas permanece estancada en la casi totalidad de los municipios canarios.

 

  Sólo tres de ellos crearon el pasado curso nueva oferta (Agaete en Gran Canaria y Breña Baja y Puntagorda en La Palma). Estos municipios no tenían oferta el curso 2018-19 y en el 2019-20 han creado 142 nuevas plazas.

 

  38 municipios siguen sin ofertar plazas de 0-3 años. Esto afecta a 10.182 menores. De ellos podemos destacar:

 

   El municipio de Telde, con 2.177 menores en edades de 0-3 años, no ofrecía plazas públicas hasta el pasado curso, aunque este curso 2020-21, después de 7 años con sus Escuelas Infantiles cerradas, se han ofertado 310 plazas.

 

   El municipio de San Bartolomé de Tirajana, con 1.101 menores en edades de 0-3 años, no ofrece plazas públicas.

 

  Arucas y San Bartolomé de Lanzarote tienen más de 500 menores de 0-3 años y no ofrecen plazas públicas.

 

  Tías, Icod de Los Vinos, Yaiza, Tuineje, Santa Úrsula, Santa Brígida, Santa Cruz de La Palma, Tegueste, Antigua, Santa María de Guía, San Sebastián de La Gomera y La Victoria de Acentejo tienen entre 500 y 200 menores de 0-3 años y no ofrecen plazas públicas.

 

  Otros 23 municipios tienen menores de 0-3 años aunque su cifra es inferior a 200 y no ofrecen plazas públicas.

 

  La Ley Canaria de Educación estableció en su Disposición adicional decimonovena que, con relación a la Educación Infantil de 0 a 3 años, el Gobierno presentaría al Parlamento, en un plazo no superior a un año desde la entrada en vigor de la ley (aprobada en 2014), un mapa de la educación infantil en Canarias, así como un plan para atender las necesidades de escolarización en el primer ciclo de educación infantil.

 

  Sin embargo, Canarias sigue sin contar con estos instrumentos para avanzar en la implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.