
"LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS SON LAS PRIMERAS VÍCTIMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO"
UPA pide refuerzos para que la lucha de las explotaciones agrarias no decaiga:
La organización agraria UPA ha recordado que agricultores y ganaderos son la primera víctima del cambio climático. "Por eso -afirman somos muy conscientes de la urgencia de luchar contra él" (...).
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la organización agraria UPA ha recordado que agricultores y ganaderos son la primera víctima del cambio climático.
"Por eso - afirman - somos muy conscientes de la urgencia de luchar contra él", señalando que el sector redujo un 1,4% la emisión de gases de efecto invernadero en el último año. Ahora tememos que la pandemia frene nuestros esfuerzos".
Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha querido recordar los "enormes" esfuerzos de las explotaciones agrarias tanto para reducir el cambio climático como para adaptarse a él. "Y esto sin reducir el volumen y la calidad de los alimentos producidos", han señalado desde UPA.
"En el campo, la lucha contra el cambio climático no es una bandera de moda sino una necesidad de la que somos conscientes desde hace mucho tiempo".
Desde UPA han explicado esto con los datos proporcionados el pasado mes de julio por el avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2019 por parte del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).
El inventario afirma que en 2019 la agricultura y ganadería, en su conjunto, produjeron el 12,5% de los GEI en nuestro país. Se trata de unas emisiones muy por debajo de las producidas por el transporte (29%), o la industria (20,6%) y menos de cuatro puntos mayor que las emisiones del sector residencial, comercial e institucional (8,8%). Por gases, el CO2 supone un 80,1% de las emisiones totales de GEI, seguido del metano, con un 12,8%.
De esta forma, el sector agrario ha reducido los GEI un 1,4% respecto al año anterior. "Este descenso tiene un valor incluso mayor puesto que coincide con un aumento de las cabañas ganaderas", han señalado desde UPA.
Avances en peligro
Sin embargo, el nivel de los esfuerzos de los agricultores y ganaderos dependen en gran medida de la rentabilidad que estos obtengan en sus explotaciones. "Los agricultores familiares necesitamos que la economía de nuestras pequeñas empresas sea sana y fuerte para seguir innovando en nuestras explotaciones e invirtiendo en adaptarlas y luchar contra el aumento de las temperaturas desde ellas", han explicado.
Por eso, UPA ha pedido el cumplimiento de la Ley de la cadena alimentaria y eliminar las prácticas abusivas de la gran industria y distribución, potenciar los canales cortos entre los productores y los consumidores, y que en los 'ecoesquemas' de la futura PAC se tengan en cuenta las prácticas de adaptación al cambio climático.
UPA también ha reclamado que en los futuros presupuestos del Estado y de las Comunidades Autónomas haya una mayor partida destinada a hacer más accesibles los seguros agrarios.
"Para luchar contra el cambio climático hemos de atacar desde todos los frentes", han sentenciado desde la organización.
Por último, UPA ha querido recordar que desde la organización llevan varios años desarrollando un programa específico, Infoadapta-Agri, para ayudar a los profesionales del campo a encaminar sus explotaciones en la lucha contra el cambio climático.
"Tras una fase de investigación, pudimos elaborar unos manuales con medidas concretas para los principales tipos de cultivos y ganado- Nuestro objetivo es facilitar el camino a los agricultores y ganaderos, y que no se sientan solos frente al nuevo escenario climático"- concluyen.
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la organización agraria UPA ha recordado que agricultores y ganaderos son la primera víctima del cambio climático.
"Por eso - afirman - somos muy conscientes de la urgencia de luchar contra él", señalando que el sector redujo un 1,4% la emisión de gases de efecto invernadero en el último año. Ahora tememos que la pandemia frene nuestros esfuerzos".
Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha querido recordar los "enormes" esfuerzos de las explotaciones agrarias tanto para reducir el cambio climático como para adaptarse a él. "Y esto sin reducir el volumen y la calidad de los alimentos producidos", han señalado desde UPA.
"En el campo, la lucha contra el cambio climático no es una bandera de moda sino una necesidad de la que somos conscientes desde hace mucho tiempo".
Desde UPA han explicado esto con los datos proporcionados el pasado mes de julio por el avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2019 por parte del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).
El inventario afirma que en 2019 la agricultura y ganadería, en su conjunto, produjeron el 12,5% de los GEI en nuestro país. Se trata de unas emisiones muy por debajo de las producidas por el transporte (29%), o la industria (20,6%) y menos de cuatro puntos mayor que las emisiones del sector residencial, comercial e institucional (8,8%). Por gases, el CO2 supone un 80,1% de las emisiones totales de GEI, seguido del metano, con un 12,8%.
De esta forma, el sector agrario ha reducido los GEI un 1,4% respecto al año anterior. "Este descenso tiene un valor incluso mayor puesto que coincide con un aumento de las cabañas ganaderas", han señalado desde UPA.
Avances en peligro
Sin embargo, el nivel de los esfuerzos de los agricultores y ganaderos dependen en gran medida de la rentabilidad que estos obtengan en sus explotaciones. "Los agricultores familiares necesitamos que la economía de nuestras pequeñas empresas sea sana y fuerte para seguir innovando en nuestras explotaciones e invirtiendo en adaptarlas y luchar contra el aumento de las temperaturas desde ellas", han explicado.
Por eso, UPA ha pedido el cumplimiento de la Ley de la cadena alimentaria y eliminar las prácticas abusivas de la gran industria y distribución, potenciar los canales cortos entre los productores y los consumidores, y que en los 'ecoesquemas' de la futura PAC se tengan en cuenta las prácticas de adaptación al cambio climático.
UPA también ha reclamado que en los futuros presupuestos del Estado y de las Comunidades Autónomas haya una mayor partida destinada a hacer más accesibles los seguros agrarios.
"Para luchar contra el cambio climático hemos de atacar desde todos los frentes", han sentenciado desde la organización.
Por último, UPA ha querido recordar que desde la organización llevan varios años desarrollando un programa específico, Infoadapta-Agri, para ayudar a los profesionales del campo a encaminar sus explotaciones en la lucha contra el cambio climático.
"Tras una fase de investigación, pudimos elaborar unos manuales con medidas concretas para los principales tipos de cultivos y ganado- Nuestro objetivo es facilitar el camino a los agricultores y ganaderos, y que no se sientan solos frente al nuevo escenario climático"- concluyen.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185